Sobre la 'LISTA NEGRA' (Las Emisiones Prohibidas por la FIP)
-
- Mensajes: 212
- Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
- Ubicación: Ubicada
Kdos amigos.
Mi opinión es la siguiente: Si no podía conseguirse libremente el matasellado de la correspondencia con este cuño, no se trata de un matasellos postal sino de un gomígrafo particular. Como tal, debería estar prohibida su exhibición en una colección filatélica.
Por supuesto en clase abierta valen todos los cromos, así que adelante.
Besos
Mi opinión es la siguiente: Si no podía conseguirse libremente el matasellado de la correspondencia con este cuño, no se trata de un matasellos postal sino de un gomígrafo particular. Como tal, debería estar prohibida su exhibición en una colección filatélica.
Por supuesto en clase abierta valen todos los cromos, así que adelante.
Besos
Rosmari
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Completamente de acuerdo contigoRosa Mari escribió:Kdos amigos.
Mi opinión es la siguiente: Si no podía conseguirse libremente el matasellado de la correspondencia con este cuño, no se trata de un matasellos postal sino de un gomígrafo particular. Como tal, debería estar prohibida su exhibición en una colección filatélica.
Por supuesto en clase abierta valen todos los cromos, así que adelante.
Besos

Y ojalá sea la última vez que ocurre algo así

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- briviesca1
- Mensajes: 4383
- Registrado: 07 Jul 2004, 21:26
- Ubicación: castilla y leon
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Yo tengo un sobre circulado primer día a mi dirección ¿con el cromo? matasellado con ¿el gomigrafo? Y marcas de indexación del correspondiente CTA. No pienso exponer, pero si lo hiciese a ver que jurado se atrevería a descalificar la pieza con sus argumentos y no descalificar tantas que hay con matasellos de favor, póstumos etc y 1000 etcRosa Mari escribió:Kdos amigos.
Mi opinión es la siguiente: Si no podía conseguirse libremente el matasellado de la correspondencia con este cuño, no se trata de un matasellos postal sino de un gomígrafo particular. Como tal, debería estar prohibida su exhibición en una colección filatélica.
Por supuesto en clase abierta valen todos los cromos, así que adelante.
Besos
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Hola:
Para volver al tema de las emisiones prohibidas y demostrar el compromiso de FESOFI en aquellos años de pujanza filatélica, añado a la información proporcionada por "Eugenio de Quesada" en diciembre del año 2007 (ver página 3 de este hilo) la cubierta de la publicación a la que él hacía referencia, para que se observe la fecha del mismo, su oficialidad y su puesta a disposición de todos los coleccionistas.

También reproduzco las páginas finales del documento en cuestión donde se expresa la opinión oficial de FESOFI por boca de su Vocal para la Defensa del Coleccionismo.





Saludos.
Para volver al tema de las emisiones prohibidas y demostrar el compromiso de FESOFI en aquellos años de pujanza filatélica, añado a la información proporcionada por "Eugenio de Quesada" en diciembre del año 2007 (ver página 3 de este hilo) la cubierta de la publicación a la que él hacía referencia, para que se observe la fecha del mismo, su oficialidad y su puesta a disposición de todos los coleccionistas.

También reproduzco las páginas finales del documento en cuestión donde se expresa la opinión oficial de FESOFI por boca de su Vocal para la Defensa del Coleccionismo.





Saludos.
- Barth
- Mensajes: 632
- Registrado: 23 Abr 2003, 03:01
Creo que se ha dicho que lo que periódico "regalaba" previa compra, era un matasello primer dia (esto es el CROMO), el sello no tiene ninguna culpa (yo lo consegui sin problemas el primer dia, en la oficina de correos de mi ciudad); asi como cualquier matasello primer dia conseguido de diferente manera (no si el que regalaban era el del Servicio Filatélico), solo faltaria esto.
Es la "pieza de alto valor fitalélico", lo que deberia ir a produntos prohibidos.
Saludos
Barth
Es la "pieza de alto valor fitalélico", lo que deberia ir a produntos prohibidos.
Saludos
Barth
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Gracias, alfareva, por rememorar el documento que en su día me llevó a abrir este hilo, aunque me temo que la portada aparecía precisamente en primera página, puesto que la reproduje en el post de apertura de este tema, como muestro a continuación:alfareva escribió:Para volver al tema de las emisiones prohibidas y demostrar el compromiso de FESOFI en aquellos años de pujanza filatélica, añado a la información proporcionada por "Eugenio de Quesada" en diciembre del año 2007 (ver página 3 de este hilo) la cubierta de la publicación a la que él hacía referencia, para que se observe la fecha del mismo, su oficialidad y su puesta a disposición de todos los coleccionistas.
También reproduzco las páginas finales del documento en cuestión donde se expresa la opinión oficial de FESOFI por boca de su Vocal para la Defensa del Coleccionismo.
Ya puestos, me permito recordar las consideraciones que hacía, en relación a este espinoso asunto.
Las Emisiones Prohibidas (por la FIP)
'Lista negra' de FESOFI. En 1981, siendo por entonces redactor-jefe de la Revista 'Información Filatélica y Numismática' (que editaba el polémico Club Internacional Colón de Coleccionismo y, más tarde, su secuela: la Sociedad Filatélica Europea), tuvimos ocasión de editar el opúsculo 'Emisiones Prohibidas', que por alguna razón la FESOFI presidida por Pedro Garnung no acababa de publicar.

Edición reducida. La edición del opúsculo fué sumamente reducida (creo recordar que apenas un centenar de ejemplares), que los comerciantes se negaban a distribuir y que, en su mayoría, se perdieron en los archivos del Club. Desde entonces conservo un ejemplar de aquel conflictivo folleto de 54 páginas que, por vez primera, señalaba las emisiones y los países "prohibidos" por la Federación Internacional de Filatelia (FIP) y, en consecuencia, por la Federación Española.
Turbios manejos. La Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI) contaba por entonces con un vocal para la Defensa del Coleccionismo, que antes (como ahora) estaba bastante necesitado de protección. El responsable de esta vocalía era el intachable Augusto Trincado Settier, quien revelaba que la publicación de esta 'lista negra' produjo en todo el mundo muchos comentarios y críticas adversas. "El hecho no es extraño, dados los turbios manejos que se producen en el mundo filatélico y los millones que se encuentran en juego", reconocía Trincado.
Presiones del comercio. Era públicamente conocido que poderosos comerciantes norteamericanos como Stolow, Fathoulla, Lazar, Weishougt o Schlinger presionaban, a través de sus representantes en Europa, para que no se divulgase la relación de 'emisiones prohibidas' por la FIP y evitar nuevas prohibiciones, así como para colocar jurados afines en exposiciones internacionales, que hicieran caso omiso de la 'lista negra' de emisiones prohibidas. En Europa, a finañes de los 70 el comerciante italiano De Rosa (editor de la revista 'Cronaca Filatelica', de la que fuí colaborador) acaparaba la "representación" oficial de numerosas Administraciones Postales (entre las que se encontraban desde la de Naciones Unidas o las Islas del Canal hasta otras menos serías). Afinsa adquiriría De Rosa y, con ello, estas "representaciones".
'Lobby' en España. Comerciantes tan influyentes como heterodoxos, recuerdo al argentino Walter Kobilanski y a Roberto Schlesinger (a los que conocí a principios de la década de los 80), presionaban en España para evitar censuras a las emisiones de los países dudosos que patrocinaban, cuando no fabricaban personalmente sus sellos, como era el caso de los 'cromos' de Guinea Ecuatorial, que habían sido estampados anteriormente con gran rigor por la FNMT.
Rechazo internacional. A partir de 1971, la FIP no había tenido valor para censurar estas emisiones claramente abusivas, que tanto daño hacían a la Filatelia. Fue en el Congreso de Estocolmo de 1974, cuando aprobó la primera 'lista negra', redactando un proyecto de reglamento que pretendía poner al día la relación. Esta ambiciosa iniciativa debía culminarse en el Congreso FIP que, coincidiendo con la Exposición Mundial de Filatelia, tendría lugar en Madrid en 1984. Sin embargo, ocurrió todo lo contrario.
¿Boicot español?. España 84 no sólo no las combatió, sino que dió un vergonzante espaldarazo a las 'emisiones prohibidas', muchas de las cuales se exhibían en numerosas colecciones temáticas (para regocijo de los grandes comerciantes que las apadrinaban, contando con el apoyo local de influyentes comerciantes españoles), las cuales no fueron descalificadas como exigían las normas vigentes. A diferencia de lo que había venido ocurriendo en anteriores Exposiciones internacionales (WIPA, SIPEX, Amphilex, etc.), España 84 admitió 'sellos prohibidos' en la clase de competición y evitó con sumo cuidado tocar siquiera el espinoso tema incluso en el Congreso FIP, demorando su resolución hasta el Congreso de Filadelfia. "Coincidiendo con este hecho se difundió, por uno de nuestros representantes en el Congreso, el rumor de que la FIP pensaba dejar sin efecto la lista de emisiones prohibidas", según revelaba Augusto Trincado.
RESOLUCIÓN DE FESOFI EN LA JUNTA GENERAL DE 1976 EN LA CORUÑA


Posición de FESOFI. Pese a ello, la posición de la Filatelia Española no pudo ser más inequívoca, ante la "confusión" sobre la postura de la FIP, tras el escándalo suscitado a raíz de España 75, un total de 55 Sociedades contestaron a una encuesta de FESOFI apoyando la plena vigencia de la lista de emisiones prohibidas y pidiendo que se procediese a su puesta al día, así como a su publicación, para el general conocimiento de los coleccionistas. Sólo una Sociedad, cuyo nombre omito, exigió la supresión de la 'lista negra'. En 1976, la Junta General de FESOFI, celebrada en La Coruña, aprobó un acuerdo, en cuya acta se incluye el texto que se reproduce más arriba.
El "lado oscuro" de la Filatelia. Seguí con gran interés cuanto tenía que ver con las 'emisiones prohibidas' hasta que en 1984, coincidiendo con mi responsabilidad como director del Diario Oficial de España 84, así como de sus Boletines y Publicaciones, ádemás de la jefatura de Gabinete de Prensa, tuve ocasíón de participar en el Congreso FIP de 1984, en representación de España (aunque como acompañante sin voz ni voto). En esta ocasión pude comprobar como el interesado desinterés por el "lado oscuro" de la Filatelia seguía actuando de contrapeso a la condena de esta grave lacra.

53º Congreso FIP de 1984 en la Exposición Mundial de Filatelia 'España 84'
Así es, Barth, y para evitar inducir a error, he editado mi primer comentario, en el que reproducía la Carta Abierta de Juan Manuel Cerrato: es el matasellos el que debía ir a la "cárcel de papel"Barth escribió:Creo que se ha dicho que lo que periódico "regalaba" previa compra, era un matasello primer dia (esto es el CROMO), el sello no tiene ninguna culpa (yo lo consegui sin problemas el primer dia, en la oficina de correos de mi ciudad); asi como cualquier matasello primer dia conseguido de diferente manera (no si el que regalaban era el del Servicio Filatélico), solo faltaria esto.
Es la "pieza de alto valor filatélico", lo que deberia ir a produntos prohibidos.



Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Ra
- Mensajes: 2825
- Registrado: 03 Dic 2007, 13:18
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Una pregunta.
Cuando se habla (como emisiones prohibidas) de las de los países que realizan tiradas abusivas destinadas más al comercio filatélico que a las necesidades del correo; siempre se citan (con razón) países como Burundi, Paraguay, Bután, Laos... los que todos sabemos.
Todavía no he visto ninguna lista en la que se incluya Mónaco, Gibraltar, Las Islas del Canal, Andorra, El Vaticano, la Polinesia Francesa...
¿Cual es la diferencia entre una y otra emisión abusiva?
Un saludo.
Cuando se habla (como emisiones prohibidas) de las de los países que realizan tiradas abusivas destinadas más al comercio filatélico que a las necesidades del correo; siempre se citan (con razón) países como Burundi, Paraguay, Bután, Laos... los que todos sabemos.
Todavía no he visto ninguna lista en la que se incluya Mónaco, Gibraltar, Las Islas del Canal, Andorra, El Vaticano, la Polinesia Francesa...
¿Cual es la diferencia entre una y otra emisión abusiva?
Un saludo.
Los gatos, el blues, el jazz... y otras muchas cosas.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Hola:
Por alusiones, reconozco mi error al no haber visto lo reproducido por "Eugenio de Quesada" en la primera página de este hilo, a quien doy las gracias por recordarlo.
Por cierto, muy buena la información que proporciona sobre la edición de opúsculo en cuestión.
El caso es que iba revisando, hacia atrás, página a página y llegué hasta la 3 donde, por algún motivo, alguna distracción, algúm mensaje o lo que sea me paré sin seguir la revisión. Lo lamento.
Saludos.
Por alusiones, reconozco mi error al no haber visto lo reproducido por "Eugenio de Quesada" en la primera página de este hilo, a quien doy las gracias por recordarlo.
Por cierto, muy buena la información que proporciona sobre la edición de opúsculo en cuestión.
El caso es que iba revisando, hacia atrás, página a página y llegué hasta la 3 donde, por algún motivo, alguna distracción, algúm mensaje o lo que sea me paré sin seguir la revisión. Lo lamento.
Saludos.
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
la diferencia entre unas emisiones abusivas y otras (que todas lo son) es que las de los últimos países, las puedes adquirir en su servicio de correos y circular cartas con ellos, mientras que los otros dudo mucho que se puedan adquirir en su propio país por sus habitantes, vamos que pasan de las imprentas al mercado filatélico
otra cosa, yo creo que el criterio de cada uno es suficiente para saber que meter o no en una colección más que las reglas FIP, etc por mucho que esté permitido yo no pondría sellos de determinados países en mis colecciones temáticas
saludos
otra cosa, yo creo que el criterio de cada uno es suficiente para saber que meter o no en una colección más que las reglas FIP, etc por mucho que esté permitido yo no pondría sellos de determinados países en mis colecciones temáticas
saludos
-
- Mensajes: 1
- Registrado: 17 Ago 2010, 19:43
Sobre el listado de emisiones recogido por la AMDF (WNS) en http://www.wnsstamps.ch/fr/ (es que yo me arreglo mejor en francés):
Al intentar comprobar una serie emitida por Cuba, me he encontrado con la sorpresa de que este país no aparece en los listados.
No sé cuál será la razón. Quizás se le ha propuesto colaborar suministrando la información precisa y Cuba ha "declinado" la invitación, o quizás se ha descartado Cuba como "autoridad postal emisora" por alguna otra razón.
El caso es que en http://www.wnsstamps.ch/fr/ e recogen solamente 181 “autoridades postales emisoras”.
No sé cuantas de esas autoridades postales habrá en total, pero el listado oficial de códigos ISO-3166-1 alpha 2 usados actualmente alcanza la cifra de 246.
¿Alguien sabe algo al respecto?
Al intentar comprobar una serie emitida por Cuba, me he encontrado con la sorpresa de que este país no aparece en los listados.
No sé cuál será la razón. Quizás se le ha propuesto colaborar suministrando la información precisa y Cuba ha "declinado" la invitación, o quizás se ha descartado Cuba como "autoridad postal emisora" por alguna otra razón.
El caso es que en http://www.wnsstamps.ch/fr/ e recogen solamente 181 “autoridades postales emisoras”.
No sé cuantas de esas autoridades postales habrá en total, pero el listado oficial de códigos ISO-3166-1 alpha 2 usados actualmente alcanza la cifra de 246.
¿Alguien sabe algo al respecto?
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Ningún problema, alfarevaalfareva escribió:[...] reconozco mi error al no haber visto lo reproducido por "Eugenio de Quesada" en la primera página de este hilo,
a quien doy las gracias por recordarlo.
Por cierto, muy buena la información que proporciona sobre la edición de opúsculo en cuestión [...]

proporcioné sobre el opúsculo, que recupera la lucha por parte de FESOFI contra estos oscuros intereses, repre-
sentados en España por determinados comerciantes que, a través de manipulaciones y tráfico de influencias,
hicieron de este loable empeño una batalla perdida

Coincido plenamente con JOSEAN en que, a la vista de muchos de estos "sellos", un coleccionista temático serioJOSEAN escribió:la diferencia entre unas emisiones abusivas y otras (que todas lo son) es que las de los últimos países, las puedes
adquirir en su servicio de correos y circular cartas con ellos, mientras que los otros dudo mucho que se puedan adquirir
en su propio país por sus habitantes, vamos que pasan de las imprentas al mercado filatélico
otra cosa, yo creo que el criterio de cada uno es suficiente para saber que meter o no en una colección más que las
reglas FIP, etc por mucho que esté permitido yo no pondría sellos de determinados países en mis colecciones temáticas
saludos
lo mejor que puede hacer es vetar motu proprio la inclusión de semejantes "piezas"

Pues creemé que lamento, squalius, no tener respuesta a tu interrogante. Hablaré con el gran experto cubano Carlossqualius escribió:[...] Al intentar comprobar una serie emitida por Cuba, me he encontrado con la sorpresa de que este país no aparece
en los listados. No sé cuál será la razón. Quizás se le ha propuesto colaborar suministrando la información precisa y Cuba
ha "declinado" la invitación, o quizás se ha descartado Cuba como "autoridad postal emisora" por alguna otra razón.
¿Alguien sabe algo al respecto?
Echenagusía, redactor-jefe de "RF, Revista de Filatelia", quien diseñó muchos sellos cubanos durante décadas

trabajaba en La Habana.
Espero que él pueda arrojar luz sobre la cuestión que planteas.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Sobre la 'LISTA NEGRA' (Las Emisiones Prohibidas por la
Relación de sellos prohibidos por la FIP (Fuente: Chile Stamps)
Sellos prohibidos por la FIP (Por M. Bengt Bengtsson jurado sueco de filatelia).
1.AJMAN...................................................... despues del 20 de mayo de 1967
2.AFGANISTAN......................................... desde 1989
3.DUBAI....................................................... del 20 de mayo de 1967 al 1 de julio de 1969
4.FUJEIRA.................................................... despues del 20 de mayo de 1967
5.GUINEA ECUATORIAL........................... desde 1972 hasta 1979
6.ISO............................................................. no existe como pais
7.KATIRI...................................................... despues del 20 de mayo de 1967
8.KHOR FAKKAN...................................... despues del 20 de mayo de 1967
9.MAHRA..................................................... despues del 20 de mayo de 1967
10.Orden Soberana de Malta........................... no existe como pais
11.MALUKU SELATAN................................ todos
12.MANAMA................................................. despues del 20 de mayo de 1967
13.NAGALAND............................................. todos
14.PANAMA.................................................. del 1 de Enero de 1965 al 1 de Septiembre de 1967
15.PARAGUAY............................................. despues del 20 de mayo de 1967
16.REDONDA............................................... todos
17.SAHARA OCCIDENTAL........................ todos
18.UPPER JAFA........................................... todos
19.WIKINGLAND........................................ todos
20.QUAITI..................................................... despues del 20 de mayo de 1967
21.RAS AL KHAIMA................................... despues del 20 de mayo de 1967
22.SHARJAH................................................ despues del 20 de mayo de 1967
23.UM AL QUIWAIN.................................. despues del 20 de mayo de 1967
24.ROYAUME OF YEMEN......................... despues del 20 de mayo de 1967
25.REPUBLICA DE YEMEN....................... desde el 20 de mayo de 1967 hasta el 31 de noviembre de 1972
Sellos que no estan prohibidos pero es mejor evitar incluirlos en las colecciones.
1.ANTIGUA Y BARBUDA..................... DESDE 1984
2.BELIZE................................................. DE 1979 A 1987
3.BHOUTAN........................................... DESDE 1964
4.BOLIVIA.............................................. H.B. DESDE 1972
5.REP. CENTROAFRICANA................. DESDE 1978
6.COMORES.......................................... DESDE 1975
7.CONGO (BRAZZAVILLE)................... DESDE 1990
8.COREA DEL NORTE........................ DE 1979 A 1987
9.DOMINICA....................................... DESDE 1991
10.GAMBIA.......................................... DESDE 1985
11.GRENADA....................................... DESDE 1984
12.GRENADA&GRENADINAS............... DESDE 1985
13.GUINEA BISSAU............................. DESDE 1982
14.GUYANA........................................ DESDE 1981
15.LIBIA.............................................. H.B. DE 1977 A 1988
16.MADAGASCAR............................... DESDE 1987
17.MALDIVAS...................................... DESDE 1990
18.UGANDA......................................... DESDE 1989
19.PARAGUAY..................................... DESDE 1997
20.RUMANIA........................................ H.B. DESDE 1972
21.STO TOMAS Y PRINCIPE................ DESDE 1977
22.SAN VICENTE................................. DESDE 1985
23.SAN VICENTE & GRENADINAS....... DESDE 1985
24.TANZANIA...................................... DESDE 1985
25.TCHAD................................................. DE 1969 A 1985
26.TOGO................................................... DE 1965 A 1990
Esta lista de emisiones a evitar, es solo a titulo orientativo y no indica en
ningun caso que se trate de emisiones prohibidas, como es el caso de la
siguiente lista de sellos. No obstante en este periodo de tiempo y en estos
paises si que existen emisiones prohibidas por la FIP para presentarlas en
competiciones nacionales o internacionales, para saber cuales son deberan
consultar el catalogo Yvert que las señala con un punto negro al lado.
Naturalmente queda a la libre eleccion el coleccionarlos o no, pero debido
generalmente a su alto costo, es recomendable que se lo piensen bien antes
de adquirir estos sellos, los que solo se han confeccionado para coleccionistas
y no para ser usados en el correo.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Sellos prohibidos por la FIP (Por M. Bengt Bengtsson jurado sueco de filatelia).
1.AJMAN...................................................... despues del 20 de mayo de 1967
2.AFGANISTAN......................................... desde 1989
3.DUBAI....................................................... del 20 de mayo de 1967 al 1 de julio de 1969
4.FUJEIRA.................................................... despues del 20 de mayo de 1967
5.GUINEA ECUATORIAL........................... desde 1972 hasta 1979
6.ISO............................................................. no existe como pais
7.KATIRI...................................................... despues del 20 de mayo de 1967
8.KHOR FAKKAN...................................... despues del 20 de mayo de 1967
9.MAHRA..................................................... despues del 20 de mayo de 1967
10.Orden Soberana de Malta........................... no existe como pais
11.MALUKU SELATAN................................ todos
12.MANAMA................................................. despues del 20 de mayo de 1967
13.NAGALAND............................................. todos
14.PANAMA.................................................. del 1 de Enero de 1965 al 1 de Septiembre de 1967
15.PARAGUAY............................................. despues del 20 de mayo de 1967
16.REDONDA............................................... todos
17.SAHARA OCCIDENTAL........................ todos
18.UPPER JAFA........................................... todos
19.WIKINGLAND........................................ todos
20.QUAITI..................................................... despues del 20 de mayo de 1967
21.RAS AL KHAIMA................................... despues del 20 de mayo de 1967
22.SHARJAH................................................ despues del 20 de mayo de 1967
23.UM AL QUIWAIN.................................. despues del 20 de mayo de 1967
24.ROYAUME OF YEMEN......................... despues del 20 de mayo de 1967
25.REPUBLICA DE YEMEN....................... desde el 20 de mayo de 1967 hasta el 31 de noviembre de 1972
Sellos que no estan prohibidos pero es mejor evitar incluirlos en las colecciones.
1.ANTIGUA Y BARBUDA..................... DESDE 1984
2.BELIZE................................................. DE 1979 A 1987
3.BHOUTAN........................................... DESDE 1964
4.BOLIVIA.............................................. H.B. DESDE 1972
5.REP. CENTROAFRICANA................. DESDE 1978
6.COMORES.......................................... DESDE 1975
7.CONGO (BRAZZAVILLE)................... DESDE 1990
8.COREA DEL NORTE........................ DE 1979 A 1987
9.DOMINICA....................................... DESDE 1991
10.GAMBIA.......................................... DESDE 1985
11.GRENADA....................................... DESDE 1984
12.GRENADA&GRENADINAS............... DESDE 1985
13.GUINEA BISSAU............................. DESDE 1982
14.GUYANA........................................ DESDE 1981
15.LIBIA.............................................. H.B. DE 1977 A 1988
16.MADAGASCAR............................... DESDE 1987
17.MALDIVAS...................................... DESDE 1990
18.UGANDA......................................... DESDE 1989
19.PARAGUAY..................................... DESDE 1997
20.RUMANIA........................................ H.B. DESDE 1972
21.STO TOMAS Y PRINCIPE................ DESDE 1977
22.SAN VICENTE................................. DESDE 1985
23.SAN VICENTE & GRENADINAS....... DESDE 1985
24.TANZANIA...................................... DESDE 1985
25.TCHAD................................................. DE 1969 A 1985
26.TOGO................................................... DE 1965 A 1990
Esta lista de emisiones a evitar, es solo a titulo orientativo y no indica en
ningun caso que se trate de emisiones prohibidas, como es el caso de la
siguiente lista de sellos. No obstante en este periodo de tiempo y en estos
paises si que existen emisiones prohibidas por la FIP para presentarlas en
competiciones nacionales o internacionales, para saber cuales son deberan
consultar el catalogo Yvert que las señala con un punto negro al lado.
Naturalmente queda a la libre eleccion el coleccionarlos o no, pero debido
generalmente a su alto costo, es recomendable que se lo piensen bien antes
de adquirir estos sellos, los que solo se han confeccionado para coleccionistas
y no para ser usados en el correo.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- artabro
- Mensajes: 837
- Registrado: 15 Oct 2008, 19:48
Re: Sobre la 'LISTA NEGRA' (Las Emisiones Prohibidas por la
Hola
Efectivamente, en su momento esta lista estuvo muy en vigor, especialmente en las exposiciones.
Pero, la pura realidad se demuestra al cabo del tiempo, es que muchos de los sellos que se consideraron emisiones especulativas en su momento (cuanto les quedaba por aprender...no como ahora que ya sabemos un huevo, con perdón) circularon en esos "paises que no sabían escribir" y que hoy son de los más poderosos del mundo.
Creo que esta lista hay que matizarla mucho, país a país y en algunas ocasiones, emisión a emisión.
Por poner solo unos ejemplos, los países que forman parte de los Emiratos Arabes Unidos (Dubai, Abu Dhabi, etc) tambien tenían correo (incluso con emisiones especulativas)
Otros, como Nagaland (estado indio), o un montón de "repúblicas independientes rusas" son pura filfa (esto es lo que pienso hoy)
Para ello, lo mejor es considerar la página de la UPU, en la que aparece en cada país el año de incorporación. Que comparado con el año de independencia, nos puede dar una idea bastante clara del asunto.
Saludos
Efectivamente, en su momento esta lista estuvo muy en vigor, especialmente en las exposiciones.
Pero, la pura realidad se demuestra al cabo del tiempo, es que muchos de los sellos que se consideraron emisiones especulativas en su momento (cuanto les quedaba por aprender...no como ahora que ya sabemos un huevo, con perdón) circularon en esos "paises que no sabían escribir" y que hoy son de los más poderosos del mundo.
Creo que esta lista hay que matizarla mucho, país a país y en algunas ocasiones, emisión a emisión.
Por poner solo unos ejemplos, los países que forman parte de los Emiratos Arabes Unidos (Dubai, Abu Dhabi, etc) tambien tenían correo (incluso con emisiones especulativas)
Otros, como Nagaland (estado indio), o un montón de "repúblicas independientes rusas" son pura filfa (esto es lo que pienso hoy)
Para ello, lo mejor es considerar la página de la UPU, en la que aparece en cada país el año de incorporación. Que comparado con el año de independencia, nos puede dar una idea bastante clara del asunto.
Saludos
- Adjuntos
-
- Dubai67 JM 52$.jpg (78.01 KiB) Visto 6334 veces
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Sobre la 'LISTA NEGRA' (Las Emisiones Prohibidas por la

[ Post de Pablo ( Zakur ), de su excelente Blog de Filatelia: http://albumdeestampillas.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false; ]
Hablamos en otros posts sobre las estampillas "de fantasía": Estampillas que no son emitidas por los países, sino por particulares que, tomando nombres de países reales o falsos, emiten supuestas estampillas de dichos países, generlamente con temáticas vistosas y llamativas para lograr introducirlas en el mercado filatélico.
¿Pero qué ocurre cuando la emisión de estampillas para el mercado filatélico se hace en forma legal, con el respaldo del país emisor? Muchos de los países tradicionalmente considerados "abusivos" son clientes de la Inter Governmental Philatelic Company (IGPC). Esta empresa se dedica a emitir estampillas para sus países clientes, quedándose con parte de las ganancias de la venta de dichas estampillas. En América, muchos países del Caribe son clientes de la IGPC. Muchos de los catálogos principales no listan las estampillas emitidas por estas empresas, considerándolas "de segunda".
Antes de poder determinar si un país abusa en la cantidad de emisiones que realiza, se debería definir cuál sería una cantidad "aceptable" de estampillas a emitir, lo que por supuesto siempre será discutible.
Tampoco es sencillo determinar cuántas estampillas emite cada país. Los principales catálogos difieren en cómo considerar a las diferentes emisiones y además en muchos casos la información de las emisiones se conoce mucho después. Así que, para determinar cuántas estampillas emite actualmente cada país, se tomó de http://www.albumdeestampillas.com.ar" onclick="window.open(this.href);return false; una cantidad estimada de estampillas emitidas en el período 2001-2010. El resultado fue la siguente tabla:
[País | Emisiones por año ]
Grenada y Grenadines 477
San Vicente y las Granadinas 370
Antigua y Barbuda 298
San Kitts y Nevis 242
Guyana 238
Dominica 165
Cuba 125
Estados Unidos 104
Canadá 100
Argentina 89
Venezuela 68
Perú 67
Ecuador 65
México 62
Turcas y Caicos 61
Brasil 59
Antillas Holandesas 57
Montserrat 54
Colombia 51
Uruguay 50
Chile 44
Surinam 42
Naciones Unidas 40
Groenlandia 38
Trinidad y Tobago 37
Bahamas 34
Honduras 34
Paraguay 32
Malvinas 31
Costa Rica 31
Caimán 30
Bolivia 29
St Pierre y Miquelón 28
El Salvador 27
Nicaragua 24
Vírgenes Británicas 24
Bermudas 23
Jamaica 22
Aruba 21
Guatemala 21
Barbados 20
Terr Antartico Británico 20
Georgias del Sur 18
Dominicana 16
Anguila 15
Santa Lucía 13
Panamá 11
Belice 10
Haití 8
Vemos en los primeros lugares de la tabla a los clásicos clientes de IGPC, encabezados por Grenada y las Granadinas que en la última década ha emitido aproximadamente... 4770 estampillas diferentes, una marca realmente difícil de imaginar. Luego aparece Cuba, que sigue la tradición de los países comunistas con su gran cantidad de emisiones. Luego comienzan a aparecer otros países, no tan esperables: Estados Unidos, Canadá, Argentina. ¿Tiene sentido emitir 100 estampillas diferentes por año?
Una justificación posible para dicha cantidad es el consumo: Por lo menos en el caso de los Estados Unidos, uno supone que también debe tener una gran utilización de los servicios postales. Veamos entonces la cantidad de piezas postales (cartas, giros, encomiendas) despachadas por cada país, y la relación entre correspondencia despachada y estampillas emitidas.
La cantidad de correspondencia despachada está tomada de un Almanaque Mundial y corresponde al año 1990. Si bien ya tiene 20 años de antigüedad no está tan desacertada: en los países en los que se tiene un registro estadístico por año de la correspondencia despachada, se observa que el total de piezas circuladas alcanza su pico hacia comienzos de la década del 2000, comenzando luego a descender, seguramente por la competencia del correo electrónico. Entonces los valores actuales son bastante similares a los de 1990. En los países para los que no estaba ese dato, se consideró el promedio indicado por la UPU: 18,3 cartas por habitante para América Latina y 334,6 para los países desarrollados.
[ País | Emisiones por año | Piezas de correo (miles) (1990) | Piezas de correo por cada estampilla ]
Naciones Unidas 40 0 0
Georgias del Sur 18 0,06 20
Terr Antartico Británico 20 1 37
Malvinas 31 55 1751
Turcas y Caicos 61 220 3590
Grenada y Grenadines 477 1.720 3609
Montserrat 54 201 3761
Antigua y Barbuda 298 1.171 3927
St Pierre y Miquelón 28 110 3989
San Vicente y las Granadinas 370 1.958 5291
San Kitts y Nevis 242 2.543 10524
Vírgenes Británicas 24 293 12308
Dominica 165 2.051 12418
Anguila 15 542 37306
Aruba 21 1.153 53848
Caimán 30 2.788 93489
Guyana 238 32.272 135416
Surinam 42 7.613 183397
Paraguay 32 7.025 216168
Dominicana 16 4.609 287026
Santa Lucía 13 3.739 287634
Ecuador 65 19.412 298666
Antillas Holandesas 57 17.427 306143
Belice 10 3.096 311453
Bolivia 29 12.923 444748
Groenlandia 38 18.738 490093
Perú 67 42.082 625386
Trinidad y Tobago 37 23.913 638223
Uruguay 50 34.418 692479
El Salvador 27 20.928 781977
Bermudas 23 18.200 793386
Cuba 125 116.244 926960
Barbados 20 18.756 943412
Venezuela 68 84.501 1243222
Costa Rica 31 54.443 1779985
Bahamas 34 60.526 1798969
Panamá 11 19.360 1808472
Honduras 34 87.730 2607539
Nicaragua 24 66.685 2803163
Guatemala 21 84.200 3932678
Colombia 51 220.456 4303101
Jamaica 22 99.855 4503044
Argentina 89 449.721 5070135
Chile 44 229.499 5174724
México 62 784.676 12668924
Brasil 59 2.723.347 46253716
Canadá 100 9.004.547 89892807
Haití 8 1.420.307 185744771
Estados Unidos 104 165.028.262 1586915445
Aquí el concepto de "abusivos" es diferente: Hay países que tienen una cantidad de emisiones menor a las consideradas "abusivas", pero un movimiento postal ínfimo, lo que hace pensar en la real necesidad de esas emisiones. Por el contrario la abrumadora cantidad de movimientos postales en Estados Unidos hacen que se justifique una cantidad tan alta de emisiones. (La cantidad de emisiones postales indicadas para Haití seguramente esté equivocada, no parece posible que sean tantas.)
Por último, como la cantidad de piezas circuladas en cada país era una información incompleta y con algunos errores evidentes, se comparó la cantidad de estampillas emitidas en cada país con su población estimada en 2005:
[ País | Emisiones por año | Poblacion (miles) (2005) | Habitantes por estampilla ]
Naciones Unidas 40 0 0
Georgias del Sur 18 0,002 0,1
Terr Antartico Británico 20 0,04 2
Montserrat 54 5 93
Malvinas 31 3 96
San Kitts y Nevis 242 48 199
St Pierre y Miquelón 28 6 218
Grenada y Grenadines 477 105 220
Antigua y Barbuda 298 81 272
San Vicente y las Granadinas 370 106 286
Dominica 165 72 436
Turcas y Caicos 61 28 458
Anguila 15 13 895
Vírgenes Británicas 24 26 1093
Caimán 30 44 1475
Groenlandia 38 58 1517
Bermudas 23 66 2877
Antillas Holandesas 57 170 2986
Guyana 238 776 3256
Aruba 21 97 4531
Bahamas 34 297 8828
Santa Lucía 13 157 12078
Surinam 42 504 12142
Barbados 20 280 14084
Belice 10 281 28268
Trinidad y Tobago 37 1.237 33015
Uruguay 50 3.265 65691
Cuba 125 11.198 89296
Jamaica 22 2.737 123427
Costa Rica 31 4.209 137611
Paraguay 32 5.926 182351
Ecuador 65 13.662 210199
Honduras 34 7.193 213792
Nicaragua 24 5.267 221402
El Salvador 27 5.956 222547
Panamá 11 3.155 294717
Bolivia 29 9.073 312249
Canadá 100 32.386 323311
Chile 44 15.995 360654
Venezuela 68 25.269 371771
Perú 67 27.442 407819
Argentina 89 39.181 441725
Guatemala 21 12.183 569024
Dominicana 16 9.164 570690
Colombia 51 41.488 809808
Haití 8 9.205 1203811
México 62 106.203 1714692
Estados Unidos 104 295.753 2843967
Brasil 59 188.993 3209884
Aquí se evidencia más la excesiva abundancia de emisiones en las colonias inglesas, llegando al caso extremo de las Georgias del Sur: teniendo apenas 4 habitantes permanentes, emite un promedio de 18 estampillas anuales! Aquí el top ten quedó conformado por colonias de escasa población (Georgias, Antártida Británica, Montserrat, Malvinas - colonias inglesas-, San Pierre y Miquelón -colonia francesa- ) o por islas del Caribe con altísima cantidad emitida (St Kitts, Grenada, Antigua, San Vicente, Dominica), todos ellos con menos de 1.000 habitantes por estampilla. (La administración postal de las Naciones Unidas en Nueva York no tiene población, por lo que quedó en el primer lugar del ranking).
Algunos parámetros que no se tuvieron en cuenta pero también sería interesante considerar, son:
- La tirada de cada estampilla emitida. En el mercado filatélico es mucho más redituable emitir 10 estampillas con una tirada de 100.000 ejemplares cada una, que una sola estampilla con una tirada de un millón.
- La proporción de piezas de correo que utilizan estampillas y no otros métodos de franqueo. Esto completaría la información sobre el uso real en el servicio postal.
Otra conclusión interesante es que uno siempre debe mantenerse actualizado, países sudamericanos considerados "abusadores" hace no más de 20 años, han limitado muchísimo sus emisiones en la actualidad.
De manera que al hablar de emisiones abusivas, o de países abusivos se debe tener en cuenta no sólo la cantidad de estampillas emitidas, sino la cantidad de dichas estampillas que tiene un uso postal real, y no fue emitida sólo para el mercado filatélico.
Fuente: http://albumdeestampillas.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;. ... en-la.html
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- GerardCC
- Mensajes: 356
- Registrado: 01 Abr 2013, 19:47
- Ubicación: Valles Oriental - Barcelona
Re: Sobre la 'LISTA NEGRA' (Las Emisiones Prohibidas por la
Bachius muchas gracias por decirme que me mirara este hilo.
Os diré algo me he leído todo asta la página 10 y seguiré asta el final .
Y alguno me dirá porque subes este hilo posiblemente , pero es que lo encuentro tan interesante .
Cuando tenía unos 12 años me compraba lo que pensaba eran sellos , en una tienda de revistas estanco .
Sellos que hoy se que no son sellos o si según se mire y que están en una lista prohibida por la fereracion internacional de filatelia . Bueno los más altos estamentos de la filatelia , que no se pueden poner en una colección que participe en una expocision competitiva o no competitiva si es de una asociación etc...
Bueno lo primero me paso la lista negra por donde yo se . Sin querer ofender a nadie .
Lo segundo Afinet esta osociada con fesofi de alguna manera ? O es independiente ?
Y ya se a partir de hoy que soy coleccionista filatélico de viñetas y cromos que parecen sellos .
Yo que pensaba que solo coleccionaba sellos , esta muy bien todo esto de que el sello tiene que haber circulado y todo lo que dicen algunos . Pero ami me importa tres pares de pimientos , luego se ponen en la lista negra emisiones especulativas cortas como los tu sello de correos . Que también tendrían que estar como dicen algunos .
Por mi como si los ponen todos , pienso coleccionar y pagar por lo que me guste y llame la atención mas claro el agua .
Saludos a todos .
Si algún día llego a participar con alguna colección , me mirare las normas y no pondré mis cromos . Aunque creo tendría que haber una manera de exponerlos en expocisiones importantes donde mucha gente pudiera mirarlos .
Algo así como temática súper libre y democrática , fuera de intereses de federaciones asociaciones gobiernos y mayoristas vendedores y un largo etc...
Os diré algo me he leído todo asta la página 10 y seguiré asta el final .
Y alguno me dirá porque subes este hilo posiblemente , pero es que lo encuentro tan interesante .
Cuando tenía unos 12 años me compraba lo que pensaba eran sellos , en una tienda de revistas estanco .
Sellos que hoy se que no son sellos o si según se mire y que están en una lista prohibida por la fereracion internacional de filatelia . Bueno los más altos estamentos de la filatelia , que no se pueden poner en una colección que participe en una expocision competitiva o no competitiva si es de una asociación etc...
Bueno lo primero me paso la lista negra por donde yo se . Sin querer ofender a nadie .
Lo segundo Afinet esta osociada con fesofi de alguna manera ? O es independiente ?
Y ya se a partir de hoy que soy coleccionista filatélico de viñetas y cromos que parecen sellos .
Yo que pensaba que solo coleccionaba sellos , esta muy bien todo esto de que el sello tiene que haber circulado y todo lo que dicen algunos . Pero ami me importa tres pares de pimientos , luego se ponen en la lista negra emisiones especulativas cortas como los tu sello de correos . Que también tendrían que estar como dicen algunos .
Por mi como si los ponen todos , pienso coleccionar y pagar por lo que me guste y llame la atención mas claro el agua .
Saludos a todos .
Si algún día llego a participar con alguna colección , me mirare las normas y no pondré mis cromos . Aunque creo tendría que haber una manera de exponerlos en expocisiones importantes donde mucha gente pudiera mirarlos .
Algo así como temática súper libre y democrática , fuera de intereses de federaciones asociaciones gobiernos y mayoristas vendedores y un largo etc...
No importa si esta nuevo o esta usado lo importante es que sea único .
Lo primero es lo primero y lo segundo es para después .
Colecciones .
España en nuevo y usado.
Usa en usado .
Inglaterra en usado .
Olimpiadas y Aeroespacial .
Lo primero es lo primero y lo segundo es para después .
Colecciones .
España en nuevo y usado.
Usa en usado .
Inglaterra en usado .
Olimpiadas y Aeroespacial .
- ramko
- Mensajes: 4663
- Registrado: 28 May 2010, 14:45
- Ubicación: Bilbao
Re: Sobre la 'LISTA NEGRA' (Las Emisiones Prohibidas por la
Afinet y Fesifi, es muy largo de contar, resumiendo, estamos en Fesofi.
Yo creo que el espíritu de Afinet y el Agora es que cada coleccionista compre lo que le guste y se divierta con la filatelia, si luego quiere competir pues tendrá que leerse las normas y cumplirlas, pero sino, cada uno a lo suyo sin problemas.
Un saludo
Yo creo que el espíritu de Afinet y el Agora es que cada coleccionista compre lo que le guste y se divierta con la filatelia, si luego quiere competir pues tendrá que leerse las normas y cumplirlas, pero sino, cada uno a lo suyo sin problemas.
Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
- GerardCC
- Mensajes: 356
- Registrado: 01 Abr 2013, 19:47
- Ubicación: Valles Oriental - Barcelona
Re: Sobre la 'LISTA NEGRA' (Las Emisiones Prohibidas por la
Bueno ya termine de leer y se me paso el cabreo , agradecer al creador de este hilo su creacion y la participacion de todos.
Solo deseo que esto no pase en la actualidad , aun que me temo que no es a si , y que los niños que empiezan no compren cromos sino sellos .
aunque si les gustan los cromos adelante , pero no pensando que son sellos .
gracias Ramko por la respuesta.
Solo deseo que esto no pase en la actualidad , aun que me temo que no es a si , y que los niños que empiezan no compren cromos sino sellos .
aunque si les gustan los cromos adelante , pero no pensando que son sellos .
gracias Ramko por la respuesta.
No importa si esta nuevo o esta usado lo importante es que sea único .
Lo primero es lo primero y lo segundo es para después .
Colecciones .
España en nuevo y usado.
Usa en usado .
Inglaterra en usado .
Olimpiadas y Aeroespacial .
Lo primero es lo primero y lo segundo es para después .
Colecciones .
España en nuevo y usado.
Usa en usado .
Inglaterra en usado .
Olimpiadas y Aeroespacial .
-
- Mensajes: 1429
- Registrado: 22 Feb 2011, 07:44
Re: Sobre la 'LISTA NEGRA' (Las Emisiones Prohibidas por la
Yo creo que esa lista está obsoleta.¿Qué me decis de Japón? un sello al día (prediosos).De Francia,un poco menos pero casi casi.Son Paises serios donde se usan los sellos de verdad.Aquí en España mucho sello pero no se usan.Sobre los 7 Emitratos Árabes son los sellos UEA los que se usan en común y son los que valen