Imagen

Retoques en clisés tipográficos del XIX

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Retoques en clisés tipográficos del XIX

Mensaje por Argus 2 »

Es sabido por la mayoría que en los sellos impresos por el método litográfico suelen abundar los retoques de las piedras a fin de
subsanar defectos o percances que luego aparecen en los sellos impresos.

Como ejemplo os muestro las imágenes de un Retoque en el Tipo 19 de la Primera Plancha del 6 Cuartos de 1850:

Imagen
La imagen con un sello del mismo Tipo 19 antes y otro después del retoque en el pelo.

Imagen
El mismo Tipo 19 con la zona dañada en blanco.

Hasta aquí hemos visto una sucinta exposición de los retoques que siempre fueron ejecutados en las escasas emisiones litográficas
del siglo XIX.

Aún sin ser habituales no es difícil hallarlos.

Lo que ya no es corriente sino más bien rarísimo, es encontrar sellos impresos por tipografía con planchas o clisés galvanoplásticos
retocados por daños ajenos.

El ejemplar que sigue es una buena muestra.
ImagenImagen
Como se puede observar toda la amplia zona de la barbilla, ascendiendo hasta la oreja y la zona donde se halla el nombre del grabador
(Juliá) fue rellenada con franjas verticales de metal fundido para disimular la zona dañada.

Este ejemplar procede del examen de un lote bastante grande (unos 300.000 sellos del 219) que adquirí a finales de la década de
los 70 (poco después de publicar el libro sobre Falsos Postales) con la finalidad de intentar hallar el super raro FP del 15 céntimos
del que sólo se conocía una pieza.

A mediados de los 80 y faltando unos 27.000 sellos por examinar, por fín hallé el FP tan ansiado que, de inmediato pasó a engrosar
mi colección.

Pero antes había aparecido otro hallazgo importante e inesperado.
La pieza fué precisamente este excepcional retoque del que, hasta la fecha de hoy no conozco otro ejemplar.

Cabe la posibilidad de hallar otra pieza y, sobre todo la inmediata "anterior" al daño sufrido por el clisé en cuestión.

Sería genial, después de tantos años, que mi intuición surtiera el efecto deseado...

Esperaré - ¿otros 30 años? :roll:
No importa, tengo tiempo de sobra...

Francesc @ -----------
:oops:

PS
Tengo (en archivo, no en colección) otra pieza del 1852 que es la re...
Pero antes hablemos de esta, si os parece.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9765
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Mensaje por Jose »

-Vaya barba que le han puesto al pelón. :shock:

-Y menuda pieza más espectacular.!!. Estos son los tipos de variedades que me gustan. Muchas gracias por mostrarlo Francesc.
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Pelón barbudo

Mensaje por Pericles »

Vaya "Pelón" "barbudo".

Si no viniese de quien viene, o quizá no (por su sentido del humor), pensaría que esto es una broma. Es decir, que por una parte no me atrevo a dudar que exista este retoque y por otra sí. Como no es el día de los inocentes, voy a creer que es cierto. Y voy a añadir un frasco de ignorancia, puesto que me falta mucho por ver.

Si la pieza no está manipulada digitalmente y la fecha que lleva encima tampoco (menos de un año desde que empezó a circular), cabe esperar que existan muchos retoques (a uno por pliego, al menos, entiendo yo, durante nueve años). Posiblemente debería haber miles o decenas de miles, y me extraña que no se hayan visto o reseñado antes y además con cierta abundancia. Así pasa con los retoques del Cadete de 15 cts, que aunque sea de diez a veinte veces más frecuente que este, ta aburres de verlo... No sé si se me está escapando algo que explique la aparición de algo tan raro. También es cierto que a veces miras algo por milésima vez y te das cuenta de que se te había pasado un evidentísimo detalle mil veces...

Esta noche repasaré mis calendarios de repetidos a ver si encuentro algo. No son 300.000 pero sí que se acercan a 10.000, y todos con la fecha. Si
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

Pues no es una broma, no amigo Pericles.

Ampliando mi intervención, muestro la ficha donde coloqué en Marzo de 1985
este curioso "Pelón Barbudo" puesto que hace 25 años me hice la misma
reflexión de extrañeza porque después de haber examinado, durante casi
cinco años, unos 270.000 mil "pelones" éste fue el único ejemplar hallado.

Imagen
Podemos especular sobre la extrañeza de ... (evito repetir lo que dices y
que me parece muy sensato).

Por contra podemos aducir que a la vista de la chapuza efectuada sobre la
imagen del "niño-Rey", lo que para algún jerifalte quizá pudo parecerle una
burla despiadada, se ordenó la retirada de todos los pliegos con este pegote
y en su lugar proceder a la distribución de los sellos impresos con las planchas
galvanoplásticas sin el clisé "Pelón Barbudo".

Desconozco con cuantas planchas se trabajaba pero es plausible suponer
que con muchas.

Sea lo que sea, este sello es REAL en todos los sentidos de la palabra y por
ello insisto en que se localice el mismo pero con la zona dañada antes del
retoque.

Sellos sueltos, parejas, bloques, cartas, etc. etc. por algún lugar debe haber
esta "joya" y quien la halle tendrá en sus manos un pequeño tesoro filatélico
en el sentido cultural del término porque podríamos cerrar con elegancia
este bonito e interesante tema.

Francesc @ ----------------
:oops:
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

El Pelón barbdso

Mensaje por Pericles »

Como lo prometido es deuda, confirmo que anoche revisé mis sellos sin resultado alguno. No he encontrado nada parecido a lo visto en la imagen proporcionada por Argus. En mi caso revisé casi 10.000 pelones seleccionados de entre más de 50.000. No es tanto como lo visto por Argus pero es otro buen montón de garbanzos para el saco.

Me centré especialmente en los sellos circulados con seguridad antes de Agosto de 1890 por si en algún caso se veía algún defecto que justificase la necesidad de hacer un retoque y la verdad es que, según mi criterio, no lo había.

No obstante, sí que tengo que reconocer que en varias ocasiones encontré sellos que al primer golpe de vista daban la impresión de que el “Pelón” tenía barba, pues la textura de la zona inferior de la mandíbula parecía prolongarse de forma continua hacia abajo, hasta la degolladura. Vistos con el cuentahilos, estos ejemplares (pocos) lo que tenían era la “frontera” entre la base de la barbilla, la parte derecha del cuello y las líneas del fondo del óvalo grabada de manera que la diferenciación entre unas y otras zonas no resultaba quedar separada por una discontinuidad en los trazos del buril tan nítida cono en otros ejemplares. En cualquier caso, no había ningún retoque y los trazos de buril eran horizontales (o subhorizontales y ligeramente ondulados) tanto en el fondo del óvalo como en la efigie. Esto lo he observado en algún sello circulado en Marzo de 1890 y también en otros circulados después, incluso de 1896, por lo que entiendo que la plancha que contenía ese “defecto”, si es que se le puede llamar así, ni se corrigío antes de Agosto de 1890 ni se dejó de utilizar. También parece lógico pensar que estuviese presente en la plancha matriz con la que durante los años siguientes se hicieron y renovaron las planchas-copia usadas directamente para la impresión.

Habida cuenta de la extremada rareza de este sello, así como algunos de los comentarios ya vertidos al respecto, se me ocurren algunas hipótesis para explicarla, que me permito desarrollar aquí por si sirven para arrojar luz al estudio de ese ejemplar (tanto por ser útiles como si resultan ser lo contrario).

Pienso que puede ser acertado considerar que este “megarretoque” chapucero -por lo grande que es (afectando a la cara del niño desde la oreja para abajo, a parte del pelo y a la zona de la degolladura) y por estar hecho con líneas verticales (en vez de horizontales) de grosor y espaciado mucho mayores que en el resto del sello (con un buril de más calibre)- pudo ser resultado de algún accidente, más que de un defecto intrínseco del grabado de la plancha. Por ejemplo, un golpe que dañase una de las planchas desfigurando un único sello. En circunstancias así quizá valiese la pena más intentar arreglar la parte dañada del grabado (con la chapuza descrita) y seguir utilizándola, que tener que prescindir de ella por completo (barrunto que con cada plancha se hacían pliegos de doscientos sellos). En la impresión se usaron probablemente varias planchas, pero seguro que no eran muchas (50 ó 100 a lo largo de los 11 años de circuladión ya me parece una barbaridad). Supongo que el resultado habló por sí mismo e hizo que tuviese que dejar de usarse la plancha, retirarla y probablemente destruirla. No obstante, también parece razonable pensar que con esa plancha se pudiron imprimir unos cuantos pliegos de prueba antes de retirarla y que éstos se distribuyeron junto con otros no defectuosos.

Lógicamente, pudieron haberse dado otras cirunstancias totalmente distintas, pero esta permite explicar razonablemente que casi no se conozcan ejemplares con ese retoque (de haber existido, quizá se pudiesen contar con los dedos de las manos y es posible que no todos hayan llegado hasta nuestros días). Como ya he argumentado en un mensaje anterior, un retoque en la plancha matriz habría dado lugar a decenas de miles de copias, y a cientos o quizá miles si se tratase de un retoque en una plancha-copia. No es lógico pensar que a estas alturas hayan pasado desapercibidos todos excepto uno, de haber existido realmente.

Mi principal conlusión de todo esto es que veo una base lógica para empezar a buscar más ejemplares del “pelón barbudo” (no voy a decir que para seguir buscando, porque yo no tenía ni idea de qué había que buscar). Hasta hoy eso sólo lo sabía Argus, al que debemos agradecer que lo haya compartido con nosotros y haya abierto en el mundo de la Filatelia española la puerta de otro 2 reales azul.

Saludos y, por mi parte, muchísimas gracias por la información.
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

De la corta selección (espacio obliga) que he hecho podemos aproximarnos algo más a la realidad de lo que sucedió con el llamado
"Pelón Barbudo" del que no he dado publicidad hasta ahora por la sencilla razón que un servidor tiene más obligaciones de las que
puede atender.

Voy a colgar siete imágenes con defectos varios de impresión:

ImagenImagen
En esta primera es muy evidente la defectuosa impresión de la zona de la barbilla y en casi toda su zona inferior

ImagenImagen
En esta segunda se aprecia una "lluvia" de puntos (pequeños grumos de tinta seca) que afectan principalmente a la imagen del infante.

ImagenImagen
En esta tercera, un grumo de tinta seca ha afectado la zona del labio superior. Otros pequeños grumos están esparcidos aquí y allá.

ImagenImagen
Un gran grumo se ha instalado en el centro de la imagen resultando patente el descuido imperante en la limpieza de los gálvanos.

ImagenImagen
Otro en la ceja como si fuera a modo de actitud sorpresiva pero silente del infante.

ImagenImagen
Bueeeeenooooo con los grumos que al parecer decidieron agruparse en señal de protesta por la desidia o el pasotismo reinante.
Reconozco que mi interpretación es ciertamente exagerada y libérrima y sin ajustarse en absoluto a verdad alguna.
¿Acaso los grumos tienen potestades humanas?.
Pero pensar así y decirlo me libera de unas cuantas turbaciones filatélicas. O no.

ImagenImagen
Y esta última imagen nos muestra algo parecido a lo que yo doy como Retoque sobre un 219.
La verticalidad aparente de los puntos, sobre todo en las líneas horizontales que rodean la figura del "pelón" tiene cierta semejanza
con el llamado "Pelón Barbudo".
Pero a mi modo de ver sólo es un parecido.

Francesc @ --------------
:oops:
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Bien

Mensaje por Pericles »

Yo alguna cosa de estas ya la había observado. Considero que su rareza es relativa. Aunque los ejemplos mostrados son espectaculares, como bien dices, Francesc, pueden ser "variedades" de impresión achacables a la falta de limpieza de las planchas y la formación de grumos en la tinta por una mala mezcla de componentes, no a auténticos retoques de las planchas. Únicamente la última imagen presenta una cierta regularidad geométrica que, a mi parecer, se observa muy bien en el óvalo pero tambien parece existir en la zona de los adornos con la misma orientación y espaciado. En cualquier caso, podría haberse producido al restregar la plancha con esparto o estropajo (si existía entonces e impregnado o no por alguna substancia "pigmentófila" o "pigmentófuga") para limpiarla.

El retoque del Pelón barbudo sigue siendo algo de otra dimensión; visto lo visto, el pagre de todos los retoques.

Saludos
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Adicion

Mensaje por Pericles »

Se me ha pasado, pero lo que se muestra en la primera de las imágenes sí que es achacable a un defecto de la plancha, quizá deteriorada en esa zona por algún golpe que trastocó los trazos rectilíneos del buril. Siendo así, también podrían existir algunos ejemplares más idénticos a ese (a buscarlos).
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

Aunque entre tú y yo, amigo Pericles, debemos tener algo así como el 30/50% de los "pelones" existentes, sería de agradecer que
los demás compañeros tengan presente este tema por si en alguna ocasión surgiera la piedra filosofal que nos dé suficiente luz para
aclararlo.

Adviértase que sólo ruego la colaboración si llegan informaciones, no que se haga una investigación intensiva la cual sólo puede
realizarse si se tiene suficiente material a mano.

Mi agradecimiento a todos por leer e interesarse...

Francesc @ ------------
:oops:

Como colofón, subo una curiosa imagen con doble perfil o sombreado en la impresión que rodea la efigie del Rey Infante
ImagenImagen
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Impresionante :o, Francesc...
Sencillamente impresionante.


ImagenImagenImagen

¡Qué maravillas de retoques de clisé :P!

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

Se agradece tu entusiasmo querido Eugenio pero debo puntualizar que como
Retoque sólo lo es el sello "Pelón Barbudo" mientras que los demás son defectos
o variedades de impresión con mayor o menor lustre.

Francesc @ ----------
:oops:

PS
Me encantaría que alguien aportara otro ejemplar de este Retoque salido de
las profundidades de algún archivo virginal.
Estoy convencido que lo hay...
:roll:
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
rtrovic
Mensajes: 537
Registrado: 08 Abr 2003, 07:13
Ubicación: Bruselas
Contactar:

Mensaje por rtrovic »

hola argus,

En vista de lo que andas buscando (pelon con barba) he empesado a reabrir pastillas del 15 centimos. esto se ira haciendo poco a poco ya que hay algunas :D :D

De momento no he encontrado nada pero no desespero :shock:

Tan solo ando encontrando curiosidades de impresion. aqui pongo algunos ejemplos representativos de lo lo que se encuentra.

con falta de impresion :

Imagen

con impresion borrosa en la mitad inferior :

Imagen

Imagen

otros fallos de impresion :

Imagen

Imagen

Imagen
Victor
[url]http://users.skynet.be/ensayosfilatelicos[/url]
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Re: Retoques en clisés tipográficos del XIX

Mensaje por VIRUEGA »

Bueno, recupero este hilo para incorporar algunas variedades del Pelón y de su compañero de viaje el IG negro

Por cierto, interesantísimas las variedades, fallas y retoques sobre el Pelón, esto es parte de lo que puedo ir aportando al hilo y para animar que se siga enriqueciéndolo,..

Aporto un ejemplar más con esa “” verticalidad aparente de los puntos, sobre todo en las líneas horizontales que rodean la figura del "pelón"
pelovariantes008.jpg
pelovariantes008.jpg (120.87 KiB) Visto 602 veces
otro que más bien parece falta de mantenimiento de planchas,…
pelovariantes007.jpg
pelovariantes007.jpg (126.08 KiB) Visto 602 veces
Estos dos presentan falta de impresión (al modo de la falla del famoso 10cts "0")
pelovariantes006.jpg
pelovariantes006.jpg (124.49 KiB) Visto 602 veces
pelovariantes005.jpg
pelovariantes005.jpg (122.52 KiB) Visto 602 veces
Enrique
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Re: Retoques en clisés tipográficos del XIX

Mensaje por VIRUEGA »

Adjunto ahora a nuestro Pelón ya mas mayorcito, con su nuez en la garganta,...
pelovariantes002.jpg
Detalle :
pelovariantes011.jpg
pelovariantes011.jpg (26.78 KiB) Visto 602 veces
Y una bonita variante sobre el IG negro de tipo cadete

Dos rayitas bajo la "S"
pelovariantes004.jpg
pelovariantes004.jpg (121.33 KiB) Visto 602 veces
Detalle:
pelovariantes009.jpg
pelovariantes009.jpg (24.94 KiB) Visto 602 veces
Saludos

Enrique
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
jjea
Mensajes: 491
Registrado: 17 May 2003, 22:38
Ubicación: Vigo
Contactar:

Re: Retoques en clisés tipográficos del XIX

Mensaje por jjea »

Hola,

Muy interesante este hilo que ya habia leido anteriormente.
Yo tengo algo parecido al pelon con verticalidad aparente de los puntos de Francesc.
¿ Qué lo ha provocado es otra cosa ?
1874_25cs_ImpresionRara_1200ppp_950pixels.jpg
Saludos
Juanjo
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Re: Retoques en clisés tipográficos del XIX

Mensaje por VIRUEGA »

Hola

Añadir a lo anteriormente expuesto, unos grumos que no retoques sobre el pelón.. mandíbula, frente y oreja.
pelon015.jpg
Enrique
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
jjea
Mensajes: 491
Registrado: 17 May 2003, 22:38
Ubicación: Vigo
Contactar:

Re: Retoques en clisés tipográficos del XIX

Mensaje por jjea »

Interesante el "satelite" del sello del medio que no muestra Viruega.

Yo sigo a piñon fijo y tomándome la libertad de recuperar parte del pelón de Francesc con lineas verticales, lo superpongo sobre mi 25 cs de Antillas de 1874. Tiene toda la pinta de que se les ha pasado el mismo elemento "rascador"??.

¿ Que opinais ?
1874_25cs_y pelon 15 cts superposicion.jpg
Saludos
Juanjo
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Re: Retoques en clisés tipográficos del XIX

Mensaje por VIRUEGA »

Hola Juanjo

Efectivamente parece similar, tal vez se debía a un deterioro de las planchas debido algún proceso de limpieza, con ácido o por algún tipo de cepillo mecánico.

Enrique
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Retoques en clisés tipográficos del XIX

Mensaje por Argus 2 »

Dentro de la extraordinaria escasez de retoques en sellos tipográficos del XIX ... subo estas dos imágenes del #88 con las dos distintas clases de retoques que se conocen ... ¡ambas reseñadas por el inefable! ...

El #88m en fragmento de Puebla de Trives a Orense el 16 de Marzo de 1.867 ...
88m Puebla de Trives a Orense
88m Puebla de Trives a Orense
Como puede verse, el retoque a buril sobre metal fundido ... afecta a la mayoría del arco ovalado con texto que rodea la efigie de la reina

Y el #88ma en misiva de Zafra a Trujillo el 12 de Abril de 1.867 ...
88ma Zafra a Trujillo
88ma Zafra a Trujillo
En este caso el trabajo del operario de la F.N.S. no fue tan penoso pero sí dejó un rastro significativo ...

Seguiremos indagando ...

Francesc @ ------------[/b] :)
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”