Curiosidades coloniales: Sibutú y Cagayán de Joló
- senex
- Mensajes: 130
- Registrado: 25 Mar 2010, 20:48
- Ubicación: Madrid
Curiosidades coloniales: Sibutú y Cagayán de Joló
No acabó todo para España en 1898 en lo que respecta a sus colonias del Pacífico.
Imagino que el sueño de todo coleccionista de colonias es tener las series completas de Marianas y Filipinas (yo sí sueño con eso). A raíz de coleccionar esos sellos, surgen montones de preguntas y -supongo que nos pasa a todos- por eso uno investiga, lee, profundiza. Por eso, para interesados en el tema, traigo esta información sobre la historia del verdadero final de nuestras colonias asiáticas.
La historia de las últimas colonias españolas en el Pacífico es la historia de una victoria pírrica sobre los EE. UU., pero victoria al fin.
Es parecida esta historia a lo que ocurrió con Llívia, actual enclave español en Francia: se olvidaron de incluir esas islas en el Tratado de París de diciembre de 1898. De hecho, los voraces norteamericanos se olvidaron de incluir las Marianas (excepto la isla de Guam), las Palaos, las Carolinas y dos islas del archipiélago filipino: Sibutú y Cagayán de Joló (las dos que fueron las últimas colonias bajo bandera española).
El intercambio de notas diplomáticas entre el Duque de Arcos (que se merecería una posta talibana de homenaje en carta enviada a dirección desconocida de los USA) y su homólogo americano, John Hay, no tiene desperdicio.
(Leyendo todo este asunto, aprendí por ejemplo que también tuvimos posesiones en el norte de Borneo: ¿habrá rastros postales o prefilatélicos?).
El final de esta historia se firmó el 7.XI.1900 cuando España sacó unos cuantos cientos de miles de dólares por todas esas islas del Pacífico.
Os paso el enlace de un artículo interesantísimo sobre esta cuestión. No es largo. En él puede leerse: "El trauma genereado por la pérdida de 'la perla de las Antillas' atrajo sobre sí todas las miradas de la sociedad española de la época haciendo que se olvidara en gran medida la aún más trágica pérdida de Filipinas".
El enlace para leer el artículo completo en PDF (12 páginas):
http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/13 ... 49_159.pdf
Conozco al autor y tengo su permiso.
Un saludo a todos.
Imagino que el sueño de todo coleccionista de colonias es tener las series completas de Marianas y Filipinas (yo sí sueño con eso). A raíz de coleccionar esos sellos, surgen montones de preguntas y -supongo que nos pasa a todos- por eso uno investiga, lee, profundiza. Por eso, para interesados en el tema, traigo esta información sobre la historia del verdadero final de nuestras colonias asiáticas.
La historia de las últimas colonias españolas en el Pacífico es la historia de una victoria pírrica sobre los EE. UU., pero victoria al fin.
Es parecida esta historia a lo que ocurrió con Llívia, actual enclave español en Francia: se olvidaron de incluir esas islas en el Tratado de París de diciembre de 1898. De hecho, los voraces norteamericanos se olvidaron de incluir las Marianas (excepto la isla de Guam), las Palaos, las Carolinas y dos islas del archipiélago filipino: Sibutú y Cagayán de Joló (las dos que fueron las últimas colonias bajo bandera española).
El intercambio de notas diplomáticas entre el Duque de Arcos (que se merecería una posta talibana de homenaje en carta enviada a dirección desconocida de los USA) y su homólogo americano, John Hay, no tiene desperdicio.
(Leyendo todo este asunto, aprendí por ejemplo que también tuvimos posesiones en el norte de Borneo: ¿habrá rastros postales o prefilatélicos?).
El final de esta historia se firmó el 7.XI.1900 cuando España sacó unos cuantos cientos de miles de dólares por todas esas islas del Pacífico.
Os paso el enlace de un artículo interesantísimo sobre esta cuestión. No es largo. En él puede leerse: "El trauma genereado por la pérdida de 'la perla de las Antillas' atrajo sobre sí todas las miradas de la sociedad española de la época haciendo que se olvidara en gran medida la aún más trágica pérdida de Filipinas".
El enlace para leer el artículo completo en PDF (12 páginas):
http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/13 ... 49_159.pdf
Conozco al autor y tengo su permiso.
Un saludo a todos.
España 1850-1950 y colonias.
-------------------------
-------------------------
- Cursus
- Mensajes: 1214
- Registrado: 25 Nov 2007, 10:43
- Ubicación: Barcelona, Catalunya
- unodetantos
- Mensajes: 1250
- Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
- Ubicación: Barcelona
La semana pasada estaba leyendo un documento sobre esto por interés sobre los sellos de las Marianas alemanas y entre otras cosas venía a decir que en la venta no se detallaron bien las coordenadas y que hoy aún tenemos algunas islas.
Y no olvidemos que aunque fuera el final del colonialismo español fuera de Africa y que se originó una crisis económica les salió a posteriori un negocio redondo. Porque si no se hubiera perdido lo que se perdió ni se hubiera vendido después el resto por problemas de gobernabilidad se hubiera entrado en la Primera guerra mundial.
Y no olvidemos que aunque fuera el final del colonialismo español fuera de Africa y que se originó una crisis económica les salió a posteriori un negocio redondo. Porque si no se hubiera perdido lo que se perdió ni se hubiera vendido después el resto por problemas de gobernabilidad se hubiera entrado en la Primera guerra mundial.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
- senex
- Mensajes: 130
- Registrado: 25 Mar 2010, 20:48
- Ubicación: Madrid
Justo por ese mito de que todavía quedaban islas españolas en el Pacífico, fue por lo que hablé con el autor del artículo. Lo desmintió rotundamente, y creo que es una gran autoridad en el tema. Es cierto que ABC publicó hace unos años (a ver si lo busco en la hemeroteca) un artículo que insinuaba la realidad de esa posesión nominal.
Es de esas cosas que ocurren de las historias a medias, que la gente se queda con la anécdota.
Por otra parte, tienes toda la razón. Si España hubiera mantenido las Filipinas, Marianas, etc. otro gallo habría cantado en la 1ªGM (seguro que nos habríamos alineado con Alemania, en el lado de los que recibieron las tortas...).
Voy a buscar eso en ABC y lo cuelgo.
Es de esas cosas que ocurren de las historias a medias, que la gente se queda con la anécdota.
Por otra parte, tienes toda la razón. Si España hubiera mantenido las Filipinas, Marianas, etc. otro gallo habría cantado en la 1ªGM (seguro que nos habríamos alineado con Alemania, en el lado de los que recibieron las tortas...).
Voy a buscar eso en ABC y lo cuelgo.
España 1850-1950 y colonias.
-------------------------
-------------------------
- unodetantos
- Mensajes: 1250
- Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
- Ubicación: Barcelona
Este artículo viene a decir lo mismo incluyendo a su descubridor por si alguien quiere buscar mas
http://www.nosoloviajeros.com/micronesi ... o-lo-sabe/
Y el resultado de la venta

http://www.nosoloviajeros.com/micronesi ... o-lo-sabe/
Y el resultado de la venta

Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
La Historia de nuestra presencia en Filipinas es algo auténticamente increíble. Doy algunos datos.
Cuando entre el s. XVI y XVII se conquista la Isla de Luzón (única prosesión nuestra en el archipiélago hasta el s. XIX) todavía la escolástica, en la edad de oro de la Filosofía y el Derecho de España, tenía un peso importante en las grandes decisiones nacionales. Los Padres se preguntaron qué legitimidad tenía el Rey de España sobre aquellas tierras y tras una profunda reflexión jurídico-religiosa, se llegó a una conclusión. Ninguna.
Se acordó entonces la salvedad de que si sus habitantes hacían Rey al soberano español, su legitimidad sería incuestionable, por la vía democrática. Ello dió lugar al primer y único referendum que en la historia de la Colonización Europea del Mundo ha existido hasta el s. XX. Los Padres exigieron un referendum limpio y el Rey envió al efecto una serie de comisarios religiosos con expreso mandato de que no se influyera sobre la población.
Otro aspecto a destacar era el Jucio de Residencia, en el que el sucesor juzgaba la acción del Gobernador de Filipinas saliente. Casi siempre el depuesto, con muy pocas excepciones durante los s. XVI a XVIII, volvió a la península encadenado y a la cárcel.
Filipinas siempre costó un auténtico postosí a la corona y sólo cambió esta sangría pocos años antes de la independencia, cuando se creó el Monopolio Real de Tabacos. De todos modos fue una colonia Monástica, pues curas fueron, a parte de los militares, la inmensa mayoría de la población española allí desplazada. El comercio local estaba prácticamente monopolizado por los chinos.
Curiosamente la única potencia que rompió una lanza por la españolidad de Filipinas fue Gran Bretaña, quien prefería una potencia débil y dependiente del poderío británico en el Extremo Oriente como era España, que una pujante como USA, capaz de plantarle cara comercial y políticamente. Incluso el Gobernador británico en Hong-Kong, donde la Flota yankee paró a respotar, rumbo a Manila, ejerció una enorme presión sobre el almirante norteamericano como último recurso para evitar la salida de España. Francia, cerró el Canal de Suez a una rídicula flotilla que el gobierno español pudo reunir para socorrer a nuestras tropas allí desplazadas, con ello se perdió toda esperanza de resistir a los americanos.
Sobre el intento de colonizar Borneo, es cierto que en el X. XVI el Rey de Borneo (hoy, el pequeño pais de Brunei) pidió la colonización española de la isla, como un protectorado, ante el riesgo, finalmente efectivo, de invasión musulmana, pero España no estaba en condiciones demográficas para esa ocupación y rehusó la invitación. Más tarde fue colonizada por holandeses.
Existió tambien un plan para conquistar la China en el s. XVII, pero tras un viaje de espionaje de unos curas (creo que jesuitas) se desestió de ello, dada la impresionante densidad demográfica que ya entonces tenía el pais y su perfecto conocimiento de la pólvora y del acero.
El Tratado de París, de diciembre de 1898 fue negociado, por parte española por algunas de sus más altas personalidades del Estado, como el Ministro de Justica, Notario Mayor del Reino, los presidentes de las cámaras de diputados y senadores y prestigiosos juristas. Y en ese tratado existen profundas diferencias entre las 3 colonias, ya que los Yankees tuvieron en cuenta que no estaban en el mismo caso, pues mientras que en Cuba existió "casus belli" (la voladura de El Maine, nunca asumida por España, postura recientemente reconocida por EEUU, que pidió perdón por la utilización del accidente), no así en Filipinas, la cual fue vendida en el tratado por 20 millones de dólores-oro.
La ocupación yankee de la Isla de Cuba fue también modélica, pues se invirtió enormes cantidades de dinero en infraestructruas, creación de organos políticos, tribunales, etc.. . 4 años después, en 1902, se retiraron voluntariamente de la Isla.
Se discutió en París también la Isla de Fernando Poo, que a los yankees les fastidiaba nuestra posesión, pues hasta hacía muy poco tiempo España todavía traficaba desde allí con exclavos, y precisamente, la tolerancia a la exclavitud fue una de las razones por las que la burguesía criolla aceptó durante casi un siglo la presencia de nuestra decrépita nación, no independizándose junto a sus repúblicas hermanas. Pero al final, los americanos no quisieron seguir con la humillación mundial que sufrió nuestro pais y "nos perdonó la vida", permitiendo nuestra presencia en Fernando Poo.
No hubo "olividos" de ninguna isla. Las que no se entregaron a USA, Marianas (salvo Guan) y Carolinas, fueron vendidas en 1899 al Kaiser de Alemania, ya que carecíamos de flota e interés en ellas. Estaban en la otra prte del mundo y ya no había posiblidad de seguir manteniéndolas ante nuestra absoluta ruina económica y moral.
Hay una teoría silenciada, sobre que la corrupta clase política de la época "vendió" a los yankees las 3 colonias y que la guerra fue un simple paripé público para justificar esa venta sin perder la honorabilidad, cuyo precio se repartió entre la vaga y parásita clase poolítica de la época, antecedente por sanguineidad de muchos políticos del posterior s. XX, hasta incluso, la actualidad. El padre de esa teoría basa su hipótesis entre otros puntos en ciertos artículos periodísticos publicados en Francia y Alemania durante el Guerra, extrañándose de inexplicables retiradas del ejército español de tierra, claramente superior al americano (especialmente en la batalla terrestre de Santiago).
Este último dato, lo tengo por conversación personal con un historiador, pero creo que no se ha publicado nunca. Circula entre ellos y parece que las editoriales nunca se han atrevido a publicar libros con la teoría, tras un siglo, ante tal grado de corrupción política de antecesores de politicos españoles de todas las épocas.
Perdón por el rollo.
Cuando entre el s. XVI y XVII se conquista la Isla de Luzón (única prosesión nuestra en el archipiélago hasta el s. XIX) todavía la escolástica, en la edad de oro de la Filosofía y el Derecho de España, tenía un peso importante en las grandes decisiones nacionales. Los Padres se preguntaron qué legitimidad tenía el Rey de España sobre aquellas tierras y tras una profunda reflexión jurídico-religiosa, se llegó a una conclusión. Ninguna.
Se acordó entonces la salvedad de que si sus habitantes hacían Rey al soberano español, su legitimidad sería incuestionable, por la vía democrática. Ello dió lugar al primer y único referendum que en la historia de la Colonización Europea del Mundo ha existido hasta el s. XX. Los Padres exigieron un referendum limpio y el Rey envió al efecto una serie de comisarios religiosos con expreso mandato de que no se influyera sobre la población.
Otro aspecto a destacar era el Jucio de Residencia, en el que el sucesor juzgaba la acción del Gobernador de Filipinas saliente. Casi siempre el depuesto, con muy pocas excepciones durante los s. XVI a XVIII, volvió a la península encadenado y a la cárcel.
Filipinas siempre costó un auténtico postosí a la corona y sólo cambió esta sangría pocos años antes de la independencia, cuando se creó el Monopolio Real de Tabacos. De todos modos fue una colonia Monástica, pues curas fueron, a parte de los militares, la inmensa mayoría de la población española allí desplazada. El comercio local estaba prácticamente monopolizado por los chinos.
Curiosamente la única potencia que rompió una lanza por la españolidad de Filipinas fue Gran Bretaña, quien prefería una potencia débil y dependiente del poderío británico en el Extremo Oriente como era España, que una pujante como USA, capaz de plantarle cara comercial y políticamente. Incluso el Gobernador británico en Hong-Kong, donde la Flota yankee paró a respotar, rumbo a Manila, ejerció una enorme presión sobre el almirante norteamericano como último recurso para evitar la salida de España. Francia, cerró el Canal de Suez a una rídicula flotilla que el gobierno español pudo reunir para socorrer a nuestras tropas allí desplazadas, con ello se perdió toda esperanza de resistir a los americanos.
Sobre el intento de colonizar Borneo, es cierto que en el X. XVI el Rey de Borneo (hoy, el pequeño pais de Brunei) pidió la colonización española de la isla, como un protectorado, ante el riesgo, finalmente efectivo, de invasión musulmana, pero España no estaba en condiciones demográficas para esa ocupación y rehusó la invitación. Más tarde fue colonizada por holandeses.
Existió tambien un plan para conquistar la China en el s. XVII, pero tras un viaje de espionaje de unos curas (creo que jesuitas) se desestió de ello, dada la impresionante densidad demográfica que ya entonces tenía el pais y su perfecto conocimiento de la pólvora y del acero.
El Tratado de París, de diciembre de 1898 fue negociado, por parte española por algunas de sus más altas personalidades del Estado, como el Ministro de Justica, Notario Mayor del Reino, los presidentes de las cámaras de diputados y senadores y prestigiosos juristas. Y en ese tratado existen profundas diferencias entre las 3 colonias, ya que los Yankees tuvieron en cuenta que no estaban en el mismo caso, pues mientras que en Cuba existió "casus belli" (la voladura de El Maine, nunca asumida por España, postura recientemente reconocida por EEUU, que pidió perdón por la utilización del accidente), no así en Filipinas, la cual fue vendida en el tratado por 20 millones de dólores-oro.
La ocupación yankee de la Isla de Cuba fue también modélica, pues se invirtió enormes cantidades de dinero en infraestructruas, creación de organos políticos, tribunales, etc.. . 4 años después, en 1902, se retiraron voluntariamente de la Isla.
Se discutió en París también la Isla de Fernando Poo, que a los yankees les fastidiaba nuestra posesión, pues hasta hacía muy poco tiempo España todavía traficaba desde allí con exclavos, y precisamente, la tolerancia a la exclavitud fue una de las razones por las que la burguesía criolla aceptó durante casi un siglo la presencia de nuestra decrépita nación, no independizándose junto a sus repúblicas hermanas. Pero al final, los americanos no quisieron seguir con la humillación mundial que sufrió nuestro pais y "nos perdonó la vida", permitiendo nuestra presencia en Fernando Poo.
No hubo "olividos" de ninguna isla. Las que no se entregaron a USA, Marianas (salvo Guan) y Carolinas, fueron vendidas en 1899 al Kaiser de Alemania, ya que carecíamos de flota e interés en ellas. Estaban en la otra prte del mundo y ya no había posiblidad de seguir manteniéndolas ante nuestra absoluta ruina económica y moral.
Hay una teoría silenciada, sobre que la corrupta clase política de la época "vendió" a los yankees las 3 colonias y que la guerra fue un simple paripé público para justificar esa venta sin perder la honorabilidad, cuyo precio se repartió entre la vaga y parásita clase poolítica de la época, antecedente por sanguineidad de muchos políticos del posterior s. XX, hasta incluso, la actualidad. El padre de esa teoría basa su hipótesis entre otros puntos en ciertos artículos periodísticos publicados en Francia y Alemania durante el Guerra, extrañándose de inexplicables retiradas del ejército español de tierra, claramente superior al americano (especialmente en la batalla terrestre de Santiago).
Este último dato, lo tengo por conversación personal con un historiador, pero creo que no se ha publicado nunca. Circula entre ellos y parece que las editoriales nunca se han atrevido a publicar libros con la teoría, tras un siglo, ante tal grado de corrupción política de antecesores de politicos españoles de todas las épocas.
Perdón por el rollo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.