¿ESTA CARTA ES UN CORREO INTERIOR?
- CENTAURO
- Mensajes: 6675
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
En el "Nomenclator de los Pueblos de España", existe un pueblo llamado : ARMUÑA DE TAJUÑA (en GUADALAJARA), por lo que sigo manteniendome en mi opinión de que iba dirigida a algun lugar o zona, posiblemente denominado "PUENTE DE ARMUÑA" en / y / por GUADALAJARA, desde donde fué reexpedida, al no encontrarse o desconocerse el destinatario.
Un saludo RAFAEL RAYA
Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Me alegra que mi vista no me engañara.
En Armuña hay un puente que cruza la nacional. En el XVI había un puente de cuatro arcos.
Personalmente cuando me pasa un caso de estos, digo de descifrar, tomo todas las posibilidades.
Ejemplo de este sería: Armuña, Armuño, Almunia, Armunia.
En Armuña hay un puente que cruza la nacional. En el XVI había un puente de cuatro arcos.
Personalmente cuando me pasa un caso de estos, digo de descifrar, tomo todas las posibilidades.
Ejemplo de este sería: Armuña, Armuño, Almunia, Armunia.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Hola
El puente de Armuña de Tajuña (Guadalajara), en 1850, estaba derruido y contaba con un solo ojo, según el diccionario de Madoz.
Por otro lado, en el frente de la carta, yo leo calle de las prosas y me parece que esta leyenda está escrita por la misma mano que escribe el nombre (Francisco ...).
Saludos
El puente de Armuña de Tajuña (Guadalajara), en 1850, estaba derruido y contaba con un solo ojo, según el diccionario de Madoz.
Por otro lado, en el frente de la carta, yo leo calle de las prosas y me parece que esta leyenda está escrita por la misma mano que escribe el nombre (Francisco ...).
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- CENTAURO
- Mensajes: 6675
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
PELAYO escribió:
El puente de Armuña de Tajuña (Guadalajara), en 1850, estaba derruido y contaba con un solo ojo, según el diccionario de Madoz.
Pienso que la carta no iba dirigida "al Puente" como tal, sino a alguna "hacienda" "Cortijo" "finca" etc situada en la zona del "Puente"
Un saludo RAFAEL RAYA
El puente de Armuña de Tajuña (Guadalajara), en 1850, estaba derruido y contaba con un solo ojo, según el diccionario de Madoz.
Pienso que la carta no iba dirigida "al Puente" como tal, sino a alguna "hacienda" "Cortijo" "finca" etc situada en la zona del "Puente"
Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- minguez
- Mensajes: 1396
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:24
- Ubicación: Guadalajara - Madrid
Hola.
Cerca de Armuña pasa el río Tajuña y ese siempre ha sido el paso para ir a Cuenca, por lo que un puente, al menos, ha debido de existir. De hecho aún hoy pasa por ahí la nacional 320 que une Guadalajara y Cuenca. En esa vega, bastante rica, de siempre ha habido muchas casas grandes de labranza, hostales (supongo que alguna venta anterior), alguna fábrica antigua y diversos edificios en mitad del campo. Bien pudiera ser que se dirigiese a alguien de por allí.
A mí también me parece raro que no tenga marca de Guadalajara de ningún tipo porque, si no en Armuña, bien la podrían haber estampado en Horche, que era más grande y está en lo alto de esa misma vega (a unos 5 kilómetros del puente), o, en su caso, en Guadalajara capital ya que viniendo de Madrid la carta pasaba por allí sí o sí.
Saludos.
M.
Cerca de Armuña pasa el río Tajuña y ese siempre ha sido el paso para ir a Cuenca, por lo que un puente, al menos, ha debido de existir. De hecho aún hoy pasa por ahí la nacional 320 que une Guadalajara y Cuenca. En esa vega, bastante rica, de siempre ha habido muchas casas grandes de labranza, hostales (supongo que alguna venta anterior), alguna fábrica antigua y diversos edificios en mitad del campo. Bien pudiera ser que se dirigiese a alguien de por allí.
A mí también me parece raro que no tenga marca de Guadalajara de ningún tipo porque, si no en Armuña, bien la podrían haber estampado en Horche, que era más grande y está en lo alto de esa misma vega (a unos 5 kilómetros del puente), o, en su caso, en Guadalajara capital ya que viniendo de Madrid la carta pasaba por allí sí o sí.
Saludos.
M.
-
- Mensajes: 212
- Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
- Ubicación: Ubicada
Kdo Eosinófilo - Jose Maria.
Perdona que me dirija a ti cuando debería dirigirme al resto de foreros, pero eres, junto a alguno más, una de las personas que más respeto y admiro de este foro.
Por tus conocimientos, claro, no vayamos a liarla.
Pues bien, al igual que tu, yo también podría defender lo contrario, pero no me ha apetecido. Y no lo he hecho, más que nada, porque no lo tengo claro, y en mi fuero interno pesa mucho la balanza legal de la época y las opiniones del Doctor Thebussen.
Si leemos a Thebussen en su carta a Don Jose Novo, en la que habla de la forma de escribir los sobrescritos – año 1894 – vemos que la operativa de los carteros en cuanto a tachar lo que no valía de los sobrescrito, era aplaudida por la clase intelectual española.
El tratado “Epitome de la Elocuencia” de D. Francisco José Artiga indicaba la forma de escribir los sobrescrito “Tres cosas ha de explicar un sobrescrito bien echo, son: Persona, dignidad y lugar donde va el pliego”.
Finalmente Thebusem arremete contra los agoreros, aquellos a los que no les gustaba que los carteros tacharan los sobrescritos diciendo: Puedo atestiguar con centenares de sobrescritos, que, corregidos por el correo, han debido recibir las bendiciones y gratitud de los destinatarios de las cartas si los destinatarios de las cartas se fijasen en estas aradísimas pequeñeces El Correo, lo mismo en España que en todos los países del mundo tacha un Badajoz o un Carretas y apunta, Merida o Arenal, porque averigua que el dueño de la carta ha variado de pueblo o de calle.
Por último, para el resto una apreciación: en lo tachado dice “Puente de …..“ o “Cliente de …..“
Besos
Perdona que me dirija a ti cuando debería dirigirme al resto de foreros, pero eres, junto a alguno más, una de las personas que más respeto y admiro de este foro.
Por tus conocimientos, claro, no vayamos a liarla.
Pues bien, al igual que tu, yo también podría defender lo contrario, pero no me ha apetecido. Y no lo he hecho, más que nada, porque no lo tengo claro, y en mi fuero interno pesa mucho la balanza legal de la época y las opiniones del Doctor Thebussen.
Si leemos a Thebussen en su carta a Don Jose Novo, en la que habla de la forma de escribir los sobrescritos – año 1894 – vemos que la operativa de los carteros en cuanto a tachar lo que no valía de los sobrescrito, era aplaudida por la clase intelectual española.
El tratado “Epitome de la Elocuencia” de D. Francisco José Artiga indicaba la forma de escribir los sobrescrito “Tres cosas ha de explicar un sobrescrito bien echo, son: Persona, dignidad y lugar donde va el pliego”.
Finalmente Thebusem arremete contra los agoreros, aquellos a los que no les gustaba que los carteros tacharan los sobrescritos diciendo: Puedo atestiguar con centenares de sobrescritos, que, corregidos por el correo, han debido recibir las bendiciones y gratitud de los destinatarios de las cartas si los destinatarios de las cartas se fijasen en estas aradísimas pequeñeces El Correo, lo mismo en España que en todos los países del mundo tacha un Badajoz o un Carretas y apunta, Merida o Arenal, porque averigua que el dueño de la carta ha variado de pueblo o de calle.
Por último, para el resto una apreciación: en lo tachado dice “Puente de …..“ o “Cliente de …..“
Besos
Rosmari
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
Una de las cosas que más me llama la atención de esta carta es que son distintas las tintas y entiendo las personas que tacharon la supuesta localidad Puente de Armuña y la que escribe Madrid.
Si como dice Rosa Mari esto se hizo en Madrid no habría duda de que es un correo interior y el asunto de que tenga un franqueo de 4 cuartos si bien es raro no es imposible pues si recordais el tema del correo interior no esta claro si la tarifa del año 1854 establecia desde su comienzo la invariabilidad de su coste en base al peso. Se podía acotar ese periodo al mes de marzo del año 1861 y esta carta es de 1859.
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... c&start=15
Si la carta salió de Madrid rumbo a un pueblo de la provincia de Guadalajara llamado Puente de Armuña y alli la reexpiden de nuevo a Madrid.¿Podría considerarse un correo interior peculiar o no?
Yo me vais a permitir que me moje ya y os dire que en un principio pensaba en la segunda opción y dentro de la segunda opción la pensaba incluir como una curiosidad dentro de mi colección de correo interior.
Ahora tras leer todas las opiniones casi diria que me gusta más la opción de Rosa Mari, que la mia, por muy variadas razones: la primera porque da un mayor cache a la carta y como es mia (je,je,je) esta es broma,
1º/ Estoy de acuerdo con el que ese Guadalajara tal y donde está escrito bien pudiera ser un apellido.
2º/ En un pueblo supongo que pequeño como debia ser Puente de Armuña el que tachase la dirección y anotase la nueva localidad debería ser la misma persona pues no creo que hubiera alli más encargado que el cartero peatón.
En fin una carta preciosa que sabía iba a dar bastante juego en este entorno.
Muchas gracias a todos los participantes y que siga el debate, aunque las posiciones de cada uno y los valores estadisticos de la encuesta ya parecen estar claros.
Un abrazo.
Julio.

Si como dice Rosa Mari esto se hizo en Madrid no habría duda de que es un correo interior y el asunto de que tenga un franqueo de 4 cuartos si bien es raro no es imposible pues si recordais el tema del correo interior no esta claro si la tarifa del año 1854 establecia desde su comienzo la invariabilidad de su coste en base al peso. Se podía acotar ese periodo al mes de marzo del año 1861 y esta carta es de 1859.
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... c&start=15
Si la carta salió de Madrid rumbo a un pueblo de la provincia de Guadalajara llamado Puente de Armuña y alli la reexpiden de nuevo a Madrid.¿Podría considerarse un correo interior peculiar o no?
Yo me vais a permitir que me moje ya y os dire que en un principio pensaba en la segunda opción y dentro de la segunda opción la pensaba incluir como una curiosidad dentro de mi colección de correo interior.
Ahora tras leer todas las opiniones casi diria que me gusta más la opción de Rosa Mari, que la mia, por muy variadas razones: la primera porque da un mayor cache a la carta y como es mia (je,je,je) esta es broma,
1º/ Estoy de acuerdo con el que ese Guadalajara tal y donde está escrito bien pudiera ser un apellido.
2º/ En un pueblo supongo que pequeño como debia ser Puente de Armuña el que tachase la dirección y anotase la nueva localidad debería ser la misma persona pues no creo que hubiera alli más encargado que el cartero peatón.
En fin una carta preciosa que sabía iba a dar bastante juego en este entorno.
Muchas gracias a todos los participantes y que siga el debate, aunque las posiciones de cada uno y los valores estadisticos de la encuesta ya parecen estar claros.
Un abrazo.
Julio.





- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Pero querido amigo Julio ¿no te parecería mucha casualidad que el segundo apellido del destinatario fuera Guadalajara y que la carta estuviera dirigida precisamente a un pequeño pueblo de esa provincia? A mi esto me parece rizar mucho el rizo....Juliop escribió:
1º/ Estoy de acuerdo con el que ese Guadalajara tal y donde está escrito bien pudiera ser un apellido.
2º/ En un pueblo supongo que pequeño como debia ser Puente de Armuña el que tachase la dirección y anotase la nueva localidad debería ser la misma persona pues no creo que hubiera alli más encargado que el cartero peatón.
Saludos.
- minguez
- Mensajes: 1396
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:24
- Ubicación: Guadalajara - Madrid
Una pequeña apreciación. El pueblo no se llama Puente de Armuña, sino Armuña de Tajuña. Como a un kilómetro está el mencionado puente (y supongo que más o menos todos los anteriores). Eso es campo, un cruce de caminos entre la carretera que va a Cuenca y Guadalajara, la que lleva a Brihuega, la que lleva a Pastrana y la que viene del sur de Madrid. Es en la zona del puente donde están los cortijos, la fábrica de harinas (prácticamente destruida) y algunas naves más de dudosa reputación...
En 1900 (el primer padrón que hay en el INE) había 244 personas viviendo en Armuña, cifra media-baja para la zona. Aún así tenía cartería (también hacia 1900, y bastante concurrida por la cantidad de marcas que he visto) pues, como he dicho antes, era un cruce de caminos (desde allí se servía el correo a Aranzueque, Loranca de Tajuña y Pioz, con poblaciones mayores que ella (Loranca, sin ir más lejos tenía 706 y no tenía cartería) y además desde el pueblo se "dividía" el correo que iba por la línea de Pastrana y por la de Sacedón).
Por último, a cualquier persona en Guadalajara que le preguntes donde está el puente de Armuña, a poco que sepa te lo ubica perfectamente, ahora y supongo que entonces igual.
Pongo un mapa de distribución de Correo. Es de 1900.

Saludos.
M.
En 1900 (el primer padrón que hay en el INE) había 244 personas viviendo en Armuña, cifra media-baja para la zona. Aún así tenía cartería (también hacia 1900, y bastante concurrida por la cantidad de marcas que he visto) pues, como he dicho antes, era un cruce de caminos (desde allí se servía el correo a Aranzueque, Loranca de Tajuña y Pioz, con poblaciones mayores que ella (Loranca, sin ir más lejos tenía 706 y no tenía cartería) y además desde el pueblo se "dividía" el correo que iba por la línea de Pastrana y por la de Sacedón).
Por último, a cualquier persona en Guadalajara que le preguntes donde está el puente de Armuña, a poco que sepa te lo ubica perfectamente, ahora y supongo que entonces igual.
Pongo un mapa de distribución de Correo. Es de 1900.

Saludos.
M.
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
Buscando otro tema antiguo he dado con este y tras repasar todo lo dicho y remirar esa carta de nuevo, pienso que efectivamente lo más posible es que la carta originalmente fuera dirigida al:
Sr. D. Francisco Balverde
Guadalajara
Puente de Armuña
Siendo Guadalajara la provincia a la que va dirigida y no el segundo apellido del señor, el cambio de opinion se debe al detalle de estar subrayada la palabara lo cual no parece logico que se hiciera siendo el segundo apellido de alguien y si si se tratase del lugar principal al que se quiere enviar la carta. Este es un detalle que se nos pasó desapercibido en el año 2008.
Una segunda persona tachó Puente de Armuño, una tercera anotó Madrid y finalmente una cuarta escribió Calle de las ¿Fresas? Cto 2º nº 6.
Lo que sigo sin entender es el porque son diferentes las personas que tachan el "Puente de Armuña" y la que escribe "Madrid".
En fin, comentaros que esta carta continua en la colección de correo interior como una curiosidad de carta originalmente interprovincial que tras ser reexpedida a su origen termina convirtiendose en un reparto interior.
Un abrazo y muchas gracias a todos los que intervinisteis en este curioso tema.
Si hay nuevas opiniones serán muy bien recibidas...

Sr. D. Francisco Balverde
Guadalajara
Puente de Armuña
Siendo Guadalajara la provincia a la que va dirigida y no el segundo apellido del señor, el cambio de opinion se debe al detalle de estar subrayada la palabara lo cual no parece logico que se hiciera siendo el segundo apellido de alguien y si si se tratase del lugar principal al que se quiere enviar la carta. Este es un detalle que se nos pasó desapercibido en el año 2008.
Una segunda persona tachó Puente de Armuño, una tercera anotó Madrid y finalmente una cuarta escribió Calle de las ¿Fresas? Cto 2º nº 6.
Lo que sigo sin entender es el porque son diferentes las personas que tachan el "Puente de Armuña" y la que escribe "Madrid".
En fin, comentaros que esta carta continua en la colección de correo interior como una curiosidad de carta originalmente interprovincial que tras ser reexpedida a su origen termina convirtiendose en un reparto interior.
Un abrazo y muchas gracias a todos los que intervinisteis en este curioso tema.
Si hay nuevas opiniones serán muy bien recibidas...





