


Eso, esocarlos lanz escribió:Siempre me han gustado las buenas historias y de esta incluso se podría editar una novela filatélica de intriga. La pena es esperar un año , seria un bonbazo tenerla en la convención que prepara Mario.
En cualquier caso apuntarme uno por favor.
Un saludo y felicitaciones Francesc
Charlie
¿Querrá esto decir que el Sr. Reol ha recuperado "DISCRETAMENTE" la famosa pareja desaparecida?Daniel Arnau escribió:Copiado literalmente de esa pagina (web de Filalelia Galvez):
Manuel Gálvez, como amante de los sellos que era fue un gran coleccionista, y tuvo soberbias colecciones como la de Filipinas que vendió con gran éxito en los años cincuenta. Pero sin duda, su gran tesoro fue el “error azul” del dos reales naranja de 1851 en pareja vertical junto al seis reales azul del que hoy en día sigue siendo dueño el heredero y único dueño de Filatelia Gálvez: José Antonio Reol quien igualmente siente verdadera pasión por el “error azul”.
alfareva escribió:Hola:
¡Qué recuerdos Francesc, qué recuerdos!
Por aquello de las alusiones y por estimular mi búsqueda de publicaciones con tus comentarios, me permito mostrar el artíuclo que apareció en el número 8 (4 de mayo del año 1984) del Diario Oficial de España 84.
Precisamente en el quinto párrafo se comenta tu ponencia sobre el 2 reales azul de 1851.
¡Qué tiempos!
Saludos.
He tenido que reducir el tamaño de las imágenes para que se pudiesen subir a esta nueva versión del Ágora. Quien quierea puede verlas a su tamañao original en el hilo antiguo.alfareva escribió:Hola:
Y para terminar con la curiosidad de todos los compañeros, diré que, en realidad hay dos artículos de Graus.
- Uno, el que apareció en el Catálogo (boletín 5) de España 84 y que con el título de "Errores en el sello español del XIX" ocupa, en español, diez páginas de la 83 a la 92 y donde el error indicado es uno de los ocho que comenta.
- Dos, la ponencia presentada en el Congreso Internacional de Filatelia que ha indicado "Argus 2" y que con el título "El dos reales, azul, de 1851. Reseña histórica del sello más importante de España, las controversias que suscitó y conclusiones sobre su autenticidad, en base a informacioes obtenidas de las fuentes originales dede 1868 a 1922" ocupó un total de 38 páginas (de la 179 a la 216). Impresionante.
Y para terminar, una foto de los ponentes y participantes en el Congreso.
A lo mejor algunos foreros se reconocnen allá arriba, al fondo, aunque un poco más jóvenes, eso sí.
De lo que no tengo constancia documental es de la mini exposición montada para el Congreso, origen de estas intervenciones. Lo siento.
Saludos.
Me precio de ser un furibundo usuario de todo lo informático, pero ...JOSEAN escribió:buenas
pues con la tecnología de hoy en día, se podía subir a un servidor gratuito y el que esté interesado que se lo descargue
saludos
Josean