Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
[
Hola amigos,
Con mis fervientes deseos de que se resuelvan pronto las dificultades "scannísticas" de Centauro, sigo con los porteos "Rs.1".
Nunca los había estudiado a fondo. Sólo pregunté a expertos sobre el "1" sin respuestas garantizadas.
Observo ahora:
a) Diferentes cuños independientes, cifra-Reales-"1" y colores simultáneos rojo (caracteres grandes) o negro (caracteres menores).
b) El "1" en dos tipos: En rojo de 25mm, de 1838-39-41. En negro de 18mm. de 1837-39-40-41.
c) "Rs" en rojo, "R" de 15mm y "s" de 9 1/2 mm y un sólo caso de "R" de 25mm SIN "S".
d) "Rs" negro, al menos dos variantes: alturas de 17 y 6mm ó de 18 y 7mm para "R" o "s".
Muestro la carta de última fecha, Habana 22/7/41 con marca DE YNDIAS y porteo en rojo.
Cordiales saludos.
Personalmente considero que se trata de 1 cuarto de sobretasa para el Ramo de Caminos, el cual tenia adcrito a él en su jurisdicción los Puertos y Canales, que como vemos por el Decreto de 6/02/1840 está registrada la aplicación de dicha tasa; además existe un factor común a las cartas mostradas, y es que independientemente del origen y del peso de la carta aparece en todas y todas comparten el mismo "1", como vemos la carta mostrada por Eosinofilo lleva un porte de 10 Reales, las 3 cartas, la mostrada por mi y las mostrada por Jmormen y Cascajo, llevando un porteo de 5 Reales y la última fechada en la Habana en 1841 con un porteo de 9 Reales.
Por la última intervención de Jmormen, él dispone de varias piezas circuladas todas entre 1837 y 1841, lo que concuerda perfectamente tanto con el Decreto del 6/2/1840 como con la exposición anterior que da origen a dicho Decreto, en la cual se pone de manifiesto que al menos desde 1835, 5 años antes de la fecha del Decreto, se lleva en práctica el sobreporte en un cuarto por cada carta.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
¿ Podria ser que ese "1", se circunscribiere solamente a toda la correspondencia que entrara en "Santander" y a su "Puerto" (De ahi dicha "tasa") ?
¿ O se ha visto en otros "Puertos" o "Ciudades"
Es solo una opinión.
Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
¡¡ Perdon, creo que se ha visto una de "Tortosa" !!
Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Buenas días foreros. Estoy en la misma línea que José Luis, pero hay algunos puntos todavía "oscuros"
Alguien ha visto este sobreporte aplicado en correo interior cántabro en esos mismos años, o sólo se conoce en cartas venidas por correo marítimo.
La Real Orden es, en principio, de aplicación a todo el reino, sin embargo yo aún estoy por ver una carta circulada dentro de Navarra con este sobreporte de cuño. Bueno tal vez el amigo Rafael (Centauro) que tiene mucho más recorrido que yo en Prefilaelia de Navarra conozca alguna.
O tal vez sea una cuestión estrictamente relacionada con la aplicación "fisica" del sobreporte, en el sentido de que sólo en algunas administraciones se aplicó utilizando un cuño .
Un saludo.
Jesús
Yo salvo error u omisión y que recuerde, en Navarra no he visto nunca el sobre porte del "1"
Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Hola amigos,
Tras las últimas intervenciones de cascajo y centauro, confirmar que ese "1" yo sólo lo conozco así en cartas llegadas a Santander. Y sólo en porteos expresados en reales, bien de correo marítimo, sobre todo de Antillas, bien de correo terrestre, cartas procedentes de Francia. Nunca en porteos expresados en cuartos.
Omití en mi intervencion anterior hacer hincapié en la veracidad de lo que nos apuntaba menaza del aumento de un cuarto desde 1835. A este respecto, os sugiero leais el artículo de Andrés Garcia Pascual "¿Una tarifa desconocida?" publicado en RF nº 440 de Juliio-Agosto 2007,pag.476/477.
Os muestro dos cartas de porte sencillo, de Bilbao a Santander con porteo que ha pasado de 6 a 7 cuartos. La 1ª fechada 14/4/1835 y la 2ª fechada 15/7/1835. Querría decir que en ese período de 3 meses se habría producido el aumento de un cuarto. Sin embargo, tambien me temo que las fechas de aumento tal vez fueron distintas según demarcaciones postales.
Cordiales saludos.
El artículo de Andrés Garcia Pascual apunta la posibilidad de encontrar una tarifa que venga a cuadrar con los porteos que no corresponden con las tarifas, sobre todo en la década de los 30 del siglo XIX.
Yo dudo mucho de que hubiese una tarifa, como tal, en la exposición que realiza el Director de Correos D. Javier de Quinto, el 24 de agosto de 1845, posteriormente a la publicación de la tarifa de 1845, donde debido a las grandes críticas que recibe desde diversos medios, de que las tarifas por él llevadas a cabo son sustancialmente más caras, habiendo aumentado las tarifas siendo muy perjudicial para el público, pues bien en dicha exposición hace un repaso de todas la tarifas publicadas empezando con la tarifa que entra en vigor en 1717, donde va desgranando cada una de ellas y solamente apunta a las siguientes tarifas postales:
-. 1717.
-. 1779.
-. 1815.
Como se ve en su exposición, y dato muy importante, no interpreta la subida de portes de 1805 como una tarifa.
Dicho esto yo creo que ese aumento de los portes fue debido a otros factores pero no a la publicación de una tarifa postal en toda regla.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Siento no poder enseñarte el contenido (de momento), pues como indique cuando la expuse (la carta), por primera vez en otro hilo (puesto que este se ha derivado de otro), tengo el escaner "furrullado", y hasta que me lo arreglen o compre otro nuevo no podre seguir escaneando piezas.
Un saludo RAFAEL RAYA
Es aventurado sacar conclusiones pero pienso que lo mas probable es que el destinatario final estuviera en Malaga o en los alrededores y el consul se la entregase en mano.
Saludos de Jaume
Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Ahora que estamos debatiendo los sobreportes y el cuarto de carreteras, traigo aquí una carta (aún estando sin fechar podemos decir por la marca de Santander que circuló entre 1811 y 1817) de S.N. circulada de Santander al pueblo cántabro de Liendo, con un porteo manuscrito de 6 cuartos y al dorso lo que se lee: "Se recivió hoy 10 de julio, su costo cn el qto.....7 qtos"
Saludos.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Por aportar algún dato más a la estupenda carta mostrada por Eosinofilo, decir que la carta circula entre 1811 y el 1 de noviembre de 1815, fecha de entrada en vigor de la tarifa de 1815, fecha tope en que pudo circular esta carta con dicho porte y anotación.
Sabemos que una nueva reforma postal sobre las tarifas, esta de carácter interno, queda demostrada con la aplicación por parte de la Renta de Correos, del incremento en 1 cuarto sobre los precios de la tarifa de 1779 a partir del año 1805. Hasta no hace mucho tiempo se creyó que esta nueva tarifa se empezó a aplicar al inicio de 1807, sin embargo en multitud de cartas se apreciaba un error en la aplicación de los porteos desde inicios de 1805, esta inquietud movió a dos grandes historiadores postales, Fernando Alonso García y José Manuel López Bernal, a buscar una norma que justifique la existencia de este aumento en el porte de 1 cuarto, encontrándose en el Archivo General de Indias, en el legajo 484 B de la sección de Correos, dos textos de fechas 25 y 30 de noviembre de 1804 que aluden a una Disposición dada el 17 de noviembre de 1804 y que registra precisamente este hecho. La revista de la Real Academia Hispánica de Filatelia, Academus, en su número 2 publica un pequeño artículo que recoge los dos documentos encontrados por estos historiadores postales y que demuestran el incremento postal.
Así pues la preciosa carta que nos muestra Eosinofilo es una carta circulada entre Santander y Liendo, entre 1811, por los datos del uso de la marca y 1/11/1815, de un peso entre 6 y 7 adarmes, 2º escalón de peso, a la que le corresponde un porte de 6 cuartos, y que por la anotación al dorso contempla la aplicación del incremento en 1 cuarto sobre la tarifa de 1779 a partir de 1805 y que se dio hasta el 1/11/1815, fecha en la que queda normalizada la situación con la entrada en vigor de una nueva tarifa postal.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Hola amigos,
Solo una pequeña matizacion al porte de esa carta de Eosinofilo con tan interesante nota sobre el cuarto adicional, amigo Menaza.
Yo creo que la carta es de porte sencillo para un peso hasta 6 adarmes, de Santander a Liendo, porque aunque ambas poblaciones son cántabras, pertenecen a distintas Demarcaciones postales: Liendo correspondía a la Demarcacion de Vizcaya Situada a la salida de Laredo hacia Castro Urdiales.
Cordiales saludos.
Evidentemente tienes razón Jose Maria, yo he dado por echo la pertenencia a Santander de la localidad de Liendo, precisamente por ser cántabras, cuando Liendo depende postalmente de Bilbao, por lo que el porte es como dices.
Gracias por sacarme del error.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.