Correo español antes de 1717
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Correo español antes de 1717
No tengo muchos conocimientos de cómo era el Sistema Postal (por llamarlo de alguna forma) antes de 1717 en nuestro país. Básicamente correspondencia de España al extranjero en el siglo XVII. Quién se encargaba de transportar las cartas. Qué barcos eran los que llevaban la correspondencia cuando había mar de por medio, por ejemplo a Inglaterra por el Atlántico o a Italia por el Mediterráneo.
¿Podría alguien ilustrarme o aconsejarme bibliografía sobre esta época de nuestra Historia Postal?
Gracias de antemano.
José María
¿Podría alguien ilustrarme o aconsejarme bibliografía sobre esta época de nuestra Historia Postal?
Gracias de antemano.
José María
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
-
- Mensajes: 36
- Registrado: 04 Sep 2005, 23:55
Hola amigo.
Interesante tema el que planteas. El correo exterior de nuestro país antes de l717.
Esto es lo que te puedo aportar por si te valiera de algo:
1.- Cuando empiezan las comunicaciones de una forma organizada
El 20 de Diciembre de 1517, cuando firman Felipe I y Juana un acuerdo con Mateo de Tassis, para que instalara un sistema de postas, que les permitiera unir sus reinos con los que heredaría de su padre y su madre. (de el). Es decir: Flandes.
2.- Los ejes principales de comunicaciónBásicamente hablaríamos de dos ejes para la correspondencia con Europa: Una la mala de Flandes, la cual a través de Francia llegaba hasta Flandes y otros estados europeos, y el Correo de Italia, instaurado por Felipe II, y que entraría en vigor de una forma relativamente organizada en el último tercio del siglo XVI.
Estos dos principales ejes de comunicación estuvieron en vigor todo el siglo XVII, aunque debido a las continuas guerras con Francia en esta época, hubo que utilizar rutas marítimas alternativas.
Todo este entramado de comunicaciones se gestionaba en Madrid, en el llamado Oficio del Correo Mayor de Italia y Flandes. Desde aquí se organizaba tanto el correo entrante de Europa, para distribuirlo en la mayoría de la península, como a su vez recibía todo el correo saliente.
Hay que tener en cuenta que buena parte del siglo XVII, España y Francia estuvieron en guerra y hubo que utilizar vías postales alternativas a los Pirineos.
A esto hay que añadir el Correo Real, despachado en valijas y correos espaciales.
3.-Vías marítimas alternativas
Básicamente fueron los paquebotes de Falmouth a La Coruña, que no solo unieron España y Gran Bretaña cuando estaban cerrados los Pirineos o el paso de Calais a Dover, sino además la que correspondencia que se enviaba a Flandes vía Coruña e Inglaterra.
Los correos marítimos entre Barcelona y Génova, cumplieron un papel importante en las comunicaciones entre España e Italia en los siglos XVII y XVIII.
4.- Literatura
Te sugiero:
- El Correo en El Renacimiento Europeo [Fernando Alonso]. Muestra el gran hallazgo del Archivo Simón Ruiz del siglo XVI.
- EL Correo en la España de los Austrias [María Montáñez]. Un gran trabajo sobre el correo interior y exterior en los siglos XVI y XVII.
- El Correo marítimo entre Falmouth y La Coruña [1689-1815] Todo lo que quieras saber sobre los paquebotes de Falmouth, tan importantes en tiempos de guerra.
- Un pliego de cartas [Dr. Thebussen] varias notas sobre el correo en estos siglos.
- Historia del Correo [E. Verdegay] Una breve historia del correo, escrita a finales del siglo XIX.
Un saludo
CCA
Interesante tema el que planteas. El correo exterior de nuestro país antes de l717.
Esto es lo que te puedo aportar por si te valiera de algo:
1.- Cuando empiezan las comunicaciones de una forma organizada
El 20 de Diciembre de 1517, cuando firman Felipe I y Juana un acuerdo con Mateo de Tassis, para que instalara un sistema de postas, que les permitiera unir sus reinos con los que heredaría de su padre y su madre. (de el). Es decir: Flandes.
2.- Los ejes principales de comunicaciónBásicamente hablaríamos de dos ejes para la correspondencia con Europa: Una la mala de Flandes, la cual a través de Francia llegaba hasta Flandes y otros estados europeos, y el Correo de Italia, instaurado por Felipe II, y que entraría en vigor de una forma relativamente organizada en el último tercio del siglo XVI.
Estos dos principales ejes de comunicación estuvieron en vigor todo el siglo XVII, aunque debido a las continuas guerras con Francia en esta época, hubo que utilizar rutas marítimas alternativas.
Todo este entramado de comunicaciones se gestionaba en Madrid, en el llamado Oficio del Correo Mayor de Italia y Flandes. Desde aquí se organizaba tanto el correo entrante de Europa, para distribuirlo en la mayoría de la península, como a su vez recibía todo el correo saliente.
Hay que tener en cuenta que buena parte del siglo XVII, España y Francia estuvieron en guerra y hubo que utilizar vías postales alternativas a los Pirineos.
A esto hay que añadir el Correo Real, despachado en valijas y correos espaciales.
3.-Vías marítimas alternativas
Básicamente fueron los paquebotes de Falmouth a La Coruña, que no solo unieron España y Gran Bretaña cuando estaban cerrados los Pirineos o el paso de Calais a Dover, sino además la que correspondencia que se enviaba a Flandes vía Coruña e Inglaterra.
Los correos marítimos entre Barcelona y Génova, cumplieron un papel importante en las comunicaciones entre España e Italia en los siglos XVII y XVIII.
4.- Literatura
Te sugiero:
- El Correo en El Renacimiento Europeo [Fernando Alonso]. Muestra el gran hallazgo del Archivo Simón Ruiz del siglo XVI.
- EL Correo en la España de los Austrias [María Montáñez]. Un gran trabajo sobre el correo interior y exterior en los siglos XVI y XVII.
- El Correo marítimo entre Falmouth y La Coruña [1689-1815] Todo lo que quieras saber sobre los paquebotes de Falmouth, tan importantes en tiempos de guerra.
- Un pliego de cartas [Dr. Thebussen] varias notas sobre el correo en estos siglos.
- Historia del Correo [E. Verdegay] Una breve historia del correo, escrita a finales del siglo XIX.
Un saludo
CCA
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Muchísimas gracias, Carlos!! Abusando de tu generosidad y paciencia, te plantearía dos cuestiones, por favor:
1. Dónde conseguir el libro "EL Correo en la España de los Austrias" [María Montáñez], que mencionas.
2. En concreto, ¿me podrías contar algo más del correo entre España e Italia en el siglo XVII? Rutas, medios de transporte (tierra, mar...), porteos, etc. Me interesa este aspecto especialmente. Incluso si tienes alguna carta en este sentido, ¿me la podrías subir?
Gracias mil.
1. Dónde conseguir el libro "EL Correo en la España de los Austrias" [María Montáñez], que mencionas.
2. En concreto, ¿me podrías contar algo más del correo entre España e Italia en el siglo XVII? Rutas, medios de transporte (tierra, mar...), porteos, etc. Me interesa este aspecto especialmente. Incluso si tienes alguna carta en este sentido, ¿me la podrías subir?
Gracias mil.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- CENTAURO
- Mensajes: 6675
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Querido hermano José Maria (Eosi):
De los cinco libros que te relaciona el Amigo Carlos, el unico que no tengo en mi libreria filatelica es: Un pliego de cartas [Dr. Thebussen], los cuatro restantes estan.
Un abrazo de tu hermano RAFAEL
De los cinco libros que te relaciona el Amigo Carlos, el unico que no tengo en mi libreria filatelica es: Un pliego de cartas [Dr. Thebussen], los cuatro restantes estan.

Un abrazo de tu hermano RAFAEL
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Carta de Alicante a Livorno (Italia) de1682. Manuscrito en ángulo inferior izquierdo: "Con nave". No lleva signos de porteo.

¿Podría alguien hacer algún comentario o puntualización sobre esta carta? ¿Qué significa exactamente "Con nave"?
Saludos.

¿Podría alguien hacer algún comentario o puntualización sobre esta carta? ¿Qué significa exactamente "Con nave"?
Saludos.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
-
- Mensajes: 36
- Registrado: 04 Sep 2005, 23:55
Buenass.
La indicación "Con Nave", generalmente puesta por el remitente, indica el deseo expreso de que se transporte por vía marítima.
Como comentaba en la anotación anterior, desde el siglo XVII que yo sepa, y con seguridad también en el siglo anterior, hubo transporte de correspondencia entre Italia y España por vía de mar. Se desconocen líneas marítimas postales establecidas, por lo que es de suponer que esta correspondencia habría sido transportada por navíos privados, que cubrían los principales puertos mediterraneos de Cartagena, Alicante, Valencia y Barcelona, conectando con los Italianos de Génova y Livorno.
Aqwuí te subo otro ejemplar de Alicante a Livorno en 1683, con la indicación "Con Nave"
[/img]
Saludos
La indicación "Con Nave", generalmente puesta por el remitente, indica el deseo expreso de que se transporte por vía marítima.
Como comentaba en la anotación anterior, desde el siglo XVII que yo sepa, y con seguridad también en el siglo anterior, hubo transporte de correspondencia entre Italia y España por vía de mar. Se desconocen líneas marítimas postales establecidas, por lo que es de suponer que esta correspondencia habría sido transportada por navíos privados, que cubrían los principales puertos mediterraneos de Cartagena, Alicante, Valencia y Barcelona, conectando con los Italianos de Génova y Livorno.
Aqwuí te subo otro ejemplar de Alicante a Livorno en 1683, con la indicación "Con Nave"

Saludos
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
-
- Mensajes: 36
- Registrado: 04 Sep 2005, 23:55
Amigo Eosinófilo
Al hilo de este tema, te adjunto algunos de los temas que preguntas.
Donde comprar el libro de EL Correo en la España de los Austrias
Mira en estos links. Está a la venta en ellos, pero fíjate que con precios diferentes:
http://www.priceminister.es/offer/buy/2 ... Libro.html
http://www.iberlibro.com/Correo-Espa%C3 ... 3944414/bd
http://www.libreriafarre.com/index.php/ ... 2&vmcchk=1
respecto a las cartas de España a Italia o vicersa, aquí de adjunto algunas muestras:

1688 Única muestra de la que se tiene referencia, de un aviso del correo Mayor Juan de Uzurrun notificando a un destinataria, que ha llegado una carta, procedente de Italia, para que pase a recogerla en el Oficio del Correo Mayor de Italia y de Flandes del que ya hablamos antes.

1565 San Lorenzo del Escorial a Milan. carta Autógrafa de Felipe II, remitida al Governador de Milan. Fíjate la indicación en el frente: Al Marqués de Pescara Primo mio, Lugarteniente y Capitán general del mio estado de Milan
1657 De Livorno a Madrid. Con anotación de porte de medio real

1656 De Madrid a Génova. Con anotación de porte de medio real, y dobles líneas paralelas cruzadas indicando porte pagado.

1657 Bérgamo a Madrid. Reconstrucción del atado original de la carta para enviarla al correo, haciendo pasar un cordel idéntico al utilizado en la época, por los mismos agujaeros que se practicaron para tal efecto. Esta era la forma más habitual de cerrar una carta en los siglos XVI y XVII.
espero te valgan como referencia, y si precisas algo más, o dudes en consultármelo
Saludos
CCA
Al hilo de este tema, te adjunto algunos de los temas que preguntas.
Donde comprar el libro de EL Correo en la España de los Austrias
Mira en estos links. Está a la venta en ellos, pero fíjate que con precios diferentes:
http://www.priceminister.es/offer/buy/2 ... Libro.html
http://www.iberlibro.com/Correo-Espa%C3 ... 3944414/bd
http://www.libreriafarre.com/index.php/ ... 2&vmcchk=1
respecto a las cartas de España a Italia o vicersa, aquí de adjunto algunas muestras:

1688 Única muestra de la que se tiene referencia, de un aviso del correo Mayor Juan de Uzurrun notificando a un destinataria, que ha llegado una carta, procedente de Italia, para que pase a recogerla en el Oficio del Correo Mayor de Italia y de Flandes del que ya hablamos antes.

1565 San Lorenzo del Escorial a Milan. carta Autógrafa de Felipe II, remitida al Governador de Milan. Fíjate la indicación en el frente: Al Marqués de Pescara Primo mio, Lugarteniente y Capitán general del mio estado de Milan

1657 De Livorno a Madrid. Con anotación de porte de medio real

1656 De Madrid a Génova. Con anotación de porte de medio real, y dobles líneas paralelas cruzadas indicando porte pagado.

1657 Bérgamo a Madrid. Reconstrucción del atado original de la carta para enviarla al correo, haciendo pasar un cordel idéntico al utilizado en la época, por los mismos agujaeros que se practicaron para tal efecto. Esta era la forma más habitual de cerrar una carta en los siglos XVI y XVII.
espero te valgan como referencia, y si precisas algo más, o dudes en consultármelo
Saludos
CCA
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Mirad que anotación manuscrita más bonita, delicada, humana.....

"Con nave Che
Dio Guardi"
En carta de Alicante a Livorno de 1682. Creo que no necesita traducción.
Espero que os guste tanto como a mí.
Saludos.

"Con nave Che
Dio Guardi"
En carta de Alicante a Livorno de 1682. Creo que no necesita traducción.
Espero que os guste tanto como a mí.
Saludos.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- CENTAURO
- Mensajes: 6675
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Querido hermano Jose Maria (Eosinofilo):
Pienso que deberias poner la carta completa, por lo menos el destinatario o frente de la carta.
Un abrazo RAFAEL RAYA
Pienso que deberias poner la carta completa, por lo menos el destinatario o frente de la carta.
Un abrazo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Buenas tardes foreros.
Me gustaría lanzar una pregunta en este hilo tan interesante y complejo abierto por Eosinofilo y al que tan preciosas aportaciones ha realizado el compañero Carlos Celles.
En principio a partir de 1717 es fácil
deducir cuándo una carta está circulada fuera de valija, pero me pregunto cuáles son los criterios que podrían establecerse para hacer lo propio con las misivas anteriores a que el sistema de Correo pasara a ser una Renta más de la Corona.
Se supone que desde 1517 este servicio es arrendado a los Tassis para ordenarlo, organizarlo y ponerlo en funcionamiento, lo que quiere decir que de alguna manera existe un sistema de postas organizado, correos mayores, etc. Así pues, cómo podemos diferenciar las cartas que han circulado mediante esas infraestructuras de las que lo han hecho por medios privados, si es que es posible.
Entiendo que existen muchas cartas con porteos manuscritos y algunos franqueos previos por dibujo, etc., pero también aparecen otras cartas que no tienen anotación alguna. ¿Hay alguna forma de diferenciarlas?
Os muestro esta carta de San Sebastián a Tudela en 1653 y que representa una modalidad que perdurará hasta el s. XIX, como son las cartas de porte, acompañando mercancías. El caso es que esta viajó con el arriero que transportaba la mercanía y no por los teóricos servicios de postas existentes.

Resumiendo: ¿Se puede considerar en el concepto fuera de valija con anterioridad a 1717?
Un saludo.
Jesús
Me gustaría lanzar una pregunta en este hilo tan interesante y complejo abierto por Eosinofilo y al que tan preciosas aportaciones ha realizado el compañero Carlos Celles.
En principio a partir de 1717 es fácil

Se supone que desde 1517 este servicio es arrendado a los Tassis para ordenarlo, organizarlo y ponerlo en funcionamiento, lo que quiere decir que de alguna manera existe un sistema de postas organizado, correos mayores, etc. Así pues, cómo podemos diferenciar las cartas que han circulado mediante esas infraestructuras de las que lo han hecho por medios privados, si es que es posible.
Entiendo que existen muchas cartas con porteos manuscritos y algunos franqueos previos por dibujo, etc., pero también aparecen otras cartas que no tienen anotación alguna. ¿Hay alguna forma de diferenciarlas?
Os muestro esta carta de San Sebastián a Tudela en 1653 y que representa una modalidad que perdurará hasta el s. XIX, como son las cartas de porte, acompañando mercancías. El caso es que esta viajó con el arriero que transportaba la mercanía y no por los teóricos servicios de postas existentes.

Resumiendo: ¿Se puede considerar en el concepto fuera de valija con anterioridad a 1717?
Un saludo.
Jesús
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Tengo un libro que leí hace unos 5-6 años titulado "El Camino de los Españoles", en el que narra por dónde circularon los Tercios de Flandes, para llegar a su destino durante los siglos XVI y XVII, que no fue ni por los Pirineos, por la guerra con Francia, ni por mar, por la guerra con Inglaterra. Y he pensado, al hilo de la respuesta de Carlos Celles, que tal vez fue posible que si el ejercito español llegara a Flandes por esa ruta, tambien lo hiciera el Correo.
En concreto, el camino aprovechaba los terreitorios de la Corona y los pertenecientes a estados satélites o aliados, y es el siguiente.
Por barco las tropas iban desde Barcelona y Valencia a Génova y Napoles (en este ultimo Reino pasaban la instrucción) Desde el República de Génova partía una ruta que por el Milanesado (perteneciente a la Corona y uno de los principles contribuyentes en tropas y dinero a las guerras de Flandes) llegaba a Suiza, a la que se entraba por el Valle de la Valtelina (he estado en Chiavenna y es una poblacion impresionante, que recuerda perfectamente ese s. XVII).
Como los cantones suizos estuvieron muy divididos por razones politicas y religiosas, desde Milan se negociaba el paso por el territorio de cada cantón, incluso los protestantes aceptaban el paso de los españoles a cambio de fuertes sumas de oro. Por ejemplo, el Cantón de Ginebra, enemigo mortal de España (profesaba la misma religión calvinista que los holandeses), aceptó el paso de los tercios, pero sin que pudieran penetrar por las murallas de la Ciudad, dando un rodeo por ellas. Las rutas por la Confederacion Helvética variaban en función de la capacidad de los negociadores y de la penurias de nuestro tesoro.
Con ello se llegaba al Franco Condado y Luxemburgo, que pertenecían ya a la Corona de España, o bien, por Borgoña, que era un aliado. Y de ahí a Flandes y Holanda.
Esta ruta solo se puedo mantener hasta el momento que Francia rompió las treguas y tratados firmados con España y entró en Guerra, decantando a favor del Bando Anti-español el resultado de la Guerra de los Treinta Años (1648).
En concreto, el camino aprovechaba los terreitorios de la Corona y los pertenecientes a estados satélites o aliados, y es el siguiente.
Por barco las tropas iban desde Barcelona y Valencia a Génova y Napoles (en este ultimo Reino pasaban la instrucción) Desde el República de Génova partía una ruta que por el Milanesado (perteneciente a la Corona y uno de los principles contribuyentes en tropas y dinero a las guerras de Flandes) llegaba a Suiza, a la que se entraba por el Valle de la Valtelina (he estado en Chiavenna y es una poblacion impresionante, que recuerda perfectamente ese s. XVII).
Como los cantones suizos estuvieron muy divididos por razones politicas y religiosas, desde Milan se negociaba el paso por el territorio de cada cantón, incluso los protestantes aceptaban el paso de los españoles a cambio de fuertes sumas de oro. Por ejemplo, el Cantón de Ginebra, enemigo mortal de España (profesaba la misma religión calvinista que los holandeses), aceptó el paso de los tercios, pero sin que pudieran penetrar por las murallas de la Ciudad, dando un rodeo por ellas. Las rutas por la Confederacion Helvética variaban en función de la capacidad de los negociadores y de la penurias de nuestro tesoro.
Con ello se llegaba al Franco Condado y Luxemburgo, que pertenecían ya a la Corona de España, o bien, por Borgoña, que era un aliado. Y de ahí a Flandes y Holanda.
Esta ruta solo se puedo mantener hasta el momento que Francia rompió las treguas y tratados firmados con España y entró en Guerra, decantando a favor del Bando Anti-español el resultado de la Guerra de los Treinta Años (1648).
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Hola,
El concepto de lo que conocemos como correo fuera de valija es aquel que circula al margen del correo oficial, evitando el pago del porte a la Renta del Correo, por lo que es posterior a 1717, o más adelante en el tiempo, cuando los responsables del correo y el Rey se dan cuenta de lo que dejan de percibir por ello y empiezan a publicar normativas y decretos contra el correo circulado al margen del sistema oficial.
Saludos.
cascajo escribió:El caso es que esta viajó con el arriero que transportaba la mercanía y no por los teóricos servicios de postas existentes.
Resumiendo: ¿Se puede considerar en el concepto fuera de valija con anterioridad a 1717?
Un saludo.
Jesús
El concepto de lo que conocemos como correo fuera de valija es aquel que circula al margen del correo oficial, evitando el pago del porte a la Renta del Correo, por lo que es posterior a 1717, o más adelante en el tiempo, cuando los responsables del correo y el Rey se dan cuenta de lo que dejan de percibir por ello y empiezan a publicar normativas y decretos contra el correo circulado al margen del sistema oficial.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Absolutamente de acuerdo con Menaza. La correspondencia fuera de valija, en sentido estricto, es posterior a 1717. En el número 7 de Academus viene un interesante artículo de Francisco Aracil con este tema. Saludos.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Buenas tardes foreros.
Efectivamente José Luis entiendo que quizá lo más adecuado es que esta terminología sea de más correcta aplicación para el Correo posterior a 1717, ya como Renta del Estado. Pero por otra parte no es menos cierto que ya en el Memorial del Pleito de las Estafetas de 1631 se hace alusión a la introducción de las cartas en valijas, las cuales llevaban anotado el nombre de la localidad de destino. Además, y sobre todo, a partir del s. XVII ya se habla de correo oficial y de correo de particulares. El propio F. Alonso de forma preliminar, y con todas las reservas, apunta la posibilidad de atribuir las cartas con anotaciones manuscritas a ese "Correo Oficial" y aquellas que no las tienen a un "Correo Particular". Al menos eso deduce del estudio del archivo Simón Ruiz, en donde cree que una parte de su correspondencia está circulada por medios propios ("fuera de valija") y el resto por el Correo Oficial, aquel dirigido por los correos mayores y menores y carreras de postas ya establecidas.
Es en ese sentido que me refería al correo circulado "fuera de valija" con anteroridad a 1717, desde la perspectiva de que parecen existir más de un tipo de Correos o sistemas de envío en los ss. XVI y XVII.
Un saludo.
Jesús
Efectivamente José Luis entiendo que quizá lo más adecuado es que esta terminología sea de más correcta aplicación para el Correo posterior a 1717, ya como Renta del Estado. Pero por otra parte no es menos cierto que ya en el Memorial del Pleito de las Estafetas de 1631 se hace alusión a la introducción de las cartas en valijas, las cuales llevaban anotado el nombre de la localidad de destino. Además, y sobre todo, a partir del s. XVII ya se habla de correo oficial y de correo de particulares. El propio F. Alonso de forma preliminar, y con todas las reservas, apunta la posibilidad de atribuir las cartas con anotaciones manuscritas a ese "Correo Oficial" y aquellas que no las tienen a un "Correo Particular". Al menos eso deduce del estudio del archivo Simón Ruiz, en donde cree que una parte de su correspondencia está circulada por medios propios ("fuera de valija") y el resto por el Correo Oficial, aquel dirigido por los correos mayores y menores y carreras de postas ya establecidas.
Es en ese sentido que me refería al correo circulado "fuera de valija" con anteroridad a 1717, desde la perspectiva de que parecen existir más de un tipo de Correos o sistemas de envío en los ss. XVI y XVII.
Un saludo.
Jesús
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Hola Jesús,
En mi opinión, yo distingo 2 sistemas diferentes de transmisión de correo anterior al Reglamento de diciembre de 1716, y que en la época de los Tassis dio lugar al largo pleito que apuntas, pero que no tiene nada que ver con la circulación de las cartas sino por el control del sistema que es diferente, hablo de lo que interpretas por "correo oficial", que es el sistema gestionado por los Tassis, y por otro lado estaría el sistema por estafetas, que como bien sabes se distinguía por utilizar un sistema de relevos por postillones, llamados estafetas, los cuales transportaban la correspondencia durante solo un tramo del trayecto mientras que el "correo oficial" era un solo correo quien realizaba la totalidad del trayecto, y los Tassis quisieron acaparar este novedoso sistema de estafetas que era mas eficaz, rápido, eficiente y por tanto contrario a sus intereses.
Como sabemos es a partir de 1717 al oficializarse el correo cuando se genera el problema de la correspondencia fuera de valija, para evitar el pago del porte a la Renta del Correo y por consiguiente al Rey, por lo que se crea la legislación necesaria para evitar el fraude.
Sin embargo esta cuestión de la correspondencia fuera de valija no existe antes de esa fecha ya que si querias enviar una carta no existía una normativa que prohibiera evitar el pago del porte, por lo cual sencillamente no existía, es asi de sencillo, y aunque la correspondencia siempre viajaba en valijas no existía la conciencia de el practicar el "fraude", pudiendo enviar las cartas por el medio que fuera, un criado, un trajinero, arriero, etc., etc..
Pero es una simple opinión.
Saludos.
En mi opinión, yo distingo 2 sistemas diferentes de transmisión de correo anterior al Reglamento de diciembre de 1716, y que en la época de los Tassis dio lugar al largo pleito que apuntas, pero que no tiene nada que ver con la circulación de las cartas sino por el control del sistema que es diferente, hablo de lo que interpretas por "correo oficial", que es el sistema gestionado por los Tassis, y por otro lado estaría el sistema por estafetas, que como bien sabes se distinguía por utilizar un sistema de relevos por postillones, llamados estafetas, los cuales transportaban la correspondencia durante solo un tramo del trayecto mientras que el "correo oficial" era un solo correo quien realizaba la totalidad del trayecto, y los Tassis quisieron acaparar este novedoso sistema de estafetas que era mas eficaz, rápido, eficiente y por tanto contrario a sus intereses.
Como sabemos es a partir de 1717 al oficializarse el correo cuando se genera el problema de la correspondencia fuera de valija, para evitar el pago del porte a la Renta del Correo y por consiguiente al Rey, por lo que se crea la legislación necesaria para evitar el fraude.
Sin embargo esta cuestión de la correspondencia fuera de valija no existe antes de esa fecha ya que si querias enviar una carta no existía una normativa que prohibiera evitar el pago del porte, por lo cual sencillamente no existía, es asi de sencillo, y aunque la correspondencia siempre viajaba en valijas no existía la conciencia de el practicar el "fraude", pudiendo enviar las cartas por el medio que fuera, un criado, un trajinero, arriero, etc., etc..
Pero es una simple opinión.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Ok José Luis
, totalmente de acuerdo con retringir el uso del término fuera de valija al correo fraudelento a partir de 1717, precisamente porque,como dices, es a partir de esa fecha cuando puede pasar a tener esa condición de ilegalidad.
En cuanto a la correspondencia anterior a esa fecha, crees que puede aplicarse el criterio que F. Alonso apunta en su estudio sobre el archivo Simón Ruiz, en el sentido de que las cartas con anotaciones manuscritas pertenecen a ese "correo oficial" y las que no lo poseen serían "correos particulares". El hecho es que de alguna forma tendríamos que intentar ir clasificando esa correspondencia e interpretando sus marcas manuscritas, que F. Alonso eleva a la categoria de marcas postales.
Un saludo.
Jesús

En cuanto a la correspondencia anterior a esa fecha, crees que puede aplicarse el criterio que F. Alonso apunta en su estudio sobre el archivo Simón Ruiz, en el sentido de que las cartas con anotaciones manuscritas pertenecen a ese "correo oficial" y las que no lo poseen serían "correos particulares". El hecho es que de alguna forma tendríamos que intentar ir clasificando esa correspondencia e interpretando sus marcas manuscritas, que F. Alonso eleva a la categoria de marcas postales.
Un saludo.
Jesús
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Hola Jesús,
Buff, menuda pregunta la planteada, yo te doy mi opinión de lo que yo entendí despues de leerme, y más ver las imagenes, la impresionante obra de Alonso.
Yo creo, sobre todo insisto en el visionado de cartas, que existe una relación muy estrecha entre ciertos símbolos manuscritos en las cubiertas con significados postales, se puede desprender claramente que las líneas paralelas y cruzadas tienen su significado de "francas" y "certificados", que evidentemente se crearon esos símbolos para distinguir, precisamente por ellos, estas cartas del resto de correspondencias normales por sus características especiales de envío, por lo que es una forma de diferenciación visual que transmite de forma inmediata un hecho.
Además Alonso recurre a otros importantes archivos de la época donde se observa la misma practica sobre las cartas, lo que indica que la práctica era mas comun que lo que pensamos. Lo que esta claro es que existe una evolución de esas primigenias marcas, con mas o menos líneas, a las que empezamos a entender y darle un significado postal con la oficialización del correo a partir de 1717, donde ya se da por hecho lo que quieren decir estas marcas en las cubiertas.
Bueno es mi manera en que interpreto las marcas manuscritas de la obra de Alonso, espero te sirva mi punto de vista.
Saludos.
Buff, menuda pregunta la planteada, yo te doy mi opinión de lo que yo entendí despues de leerme, y más ver las imagenes, la impresionante obra de Alonso.
Yo creo, sobre todo insisto en el visionado de cartas, que existe una relación muy estrecha entre ciertos símbolos manuscritos en las cubiertas con significados postales, se puede desprender claramente que las líneas paralelas y cruzadas tienen su significado de "francas" y "certificados", que evidentemente se crearon esos símbolos para distinguir, precisamente por ellos, estas cartas del resto de correspondencias normales por sus características especiales de envío, por lo que es una forma de diferenciación visual que transmite de forma inmediata un hecho.
Además Alonso recurre a otros importantes archivos de la época donde se observa la misma practica sobre las cartas, lo que indica que la práctica era mas comun que lo que pensamos. Lo que esta claro es que existe una evolución de esas primigenias marcas, con mas o menos líneas, a las que empezamos a entender y darle un significado postal con la oficialización del correo a partir de 1717, donde ya se da por hecho lo que quieren decir estas marcas en las cubiertas.
Bueno es mi manera en que interpreto las marcas manuscritas de la obra de Alonso, espero te sirva mi punto de vista.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Faltaría más José Luis, pues claro que me sirve tu punto de vista y el de todos aquellos compañeros que se animen a entrar y opinar sobre este tan peculiar e interesante tema. Que si puñetero es ya el correo del s. XVIII, y sino lo es ya nos encargamos los coleccionistas de buscar las cartas más raras, aquellas que no terminan de explicarse con las ordenanzas al uso, pues el de los ss. XVI y XVII es ya para nota
.
Efectivamente tal vez sea el correo franco mediante anotación por dibujo, el tipo de Correo cuya condición más fácilmente se puede identificar, o al menos el que más claramente se define y ejemplifica en la obra de Alonso. Sin embargo yo trataba de hacer alusión al hecho que ejemplifica el propio archivo Simón Ruiz, en el que existen toda una serie importante de correspondencia que no presenta marca manuscrita alguna y que, con todas las reservas, Alonso atribuye a misivas circuladas mediante particulares, adjudicando aquellas que si las tienen (sean porteos, correo franco, mercancias, etc.) al "Correo Oficial". Entendiendo este como la infraestructura de Estafetas y casas de posta existentes, que ya en el s. XVII parace conformaban un entramado complejo, pero bien definido y conocido por los usuarios de dicho servicio, y con unas tarifas bastante definidas.
Resumiendo que mi interés se centra en tratar de analizar los parámetros que debemos buscar en una carta del s. XVI-XVII, tanto al exterior como en su contenido, para atribuirla a un tipo de circulación o a otro. Si es que esto es posible
.
Lo cierto es que como dices, José Luis, es un tema complejo y que difícilmente se puede abordar desde una perspectiva estrictamente del coleccionismo prefilatélico. En el sentido que con los años uno puede ir haciendo una colección más o menos afortunada sobre el correo entre 1717 y 1850 en una determinada demarcación, que ya es bastante, pero eso mismo es difícilmente aplicable al correo anterior a 1717. Al menos esa es mi impresión. Así que creo que su estudio y análisis pasa necesariamente por los archivos existentes y que custodian nuestras administraciones. Aunque la verdad un archivo particular tan rico como el que ha tenido la fortuna de estudiar F. Alonso no será fácil.
Para terminar que me enrollo mucho
e ilustro poco, y ya que has hecho referencia la correo franco, supongo que como se suele decir de aquellos barros nos vienen estos lodos, y así podemos encontrar con posterioridad a 1717 cartas con anotaciones de correo franco por dibujo y que sin embargo no tienen marca de cuño alguna.

Un saludo.
Jesús

Efectivamente tal vez sea el correo franco mediante anotación por dibujo, el tipo de Correo cuya condición más fácilmente se puede identificar, o al menos el que más claramente se define y ejemplifica en la obra de Alonso. Sin embargo yo trataba de hacer alusión al hecho que ejemplifica el propio archivo Simón Ruiz, en el que existen toda una serie importante de correspondencia que no presenta marca manuscrita alguna y que, con todas las reservas, Alonso atribuye a misivas circuladas mediante particulares, adjudicando aquellas que si las tienen (sean porteos, correo franco, mercancias, etc.) al "Correo Oficial". Entendiendo este como la infraestructura de Estafetas y casas de posta existentes, que ya en el s. XVII parace conformaban un entramado complejo, pero bien definido y conocido por los usuarios de dicho servicio, y con unas tarifas bastante definidas.
Resumiendo que mi interés se centra en tratar de analizar los parámetros que debemos buscar en una carta del s. XVI-XVII, tanto al exterior como en su contenido, para atribuirla a un tipo de circulación o a otro. Si es que esto es posible

Lo cierto es que como dices, José Luis, es un tema complejo y que difícilmente se puede abordar desde una perspectiva estrictamente del coleccionismo prefilatélico. En el sentido que con los años uno puede ir haciendo una colección más o menos afortunada sobre el correo entre 1717 y 1850 en una determinada demarcación, que ya es bastante, pero eso mismo es difícilmente aplicable al correo anterior a 1717. Al menos esa es mi impresión. Así que creo que su estudio y análisis pasa necesariamente por los archivos existentes y que custodian nuestras administraciones. Aunque la verdad un archivo particular tan rico como el que ha tenido la fortuna de estudiar F. Alonso no será fácil.
Para terminar que me enrollo mucho


Un saludo.
Jesús