Imagen

Historia Postal de Cantabria (Comentarios de una coleccion)

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Lo primero bienvenido al foro, en cuanto a la fecha yo leo 31 de ENo, 31 de enero, pero Jmormen dice que debería de ser, por el mes, 31 de Enero de 1845, aunque Marduk nos lo apunta en 1844, por lo que sería interesante Marduk que nos pudieras poner escaner del interior de la carta para poderlo valorar, no obstante la descripción de la carta sería mas o menos así:

¿1844-45?, 31 de enero. Carta circulada entre Santander y Madrid. Fechador de salida de 1842, Baeza, estampado en Santander a su salida en color amarillo. Marca FRANCO de uso general de la Administración de Santander, en color rojo, indicando el pago del porte en origen por parte del remitente.

En cuanto a "rara combinación" la explicación de Jmormen es la mejor aportada. Espero te sea util así.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
marduk
Mensajes: 301
Registrado: 03 Dic 2004, 19:51
Ubicación: Bilbo

Mensaje por marduk »

Hola

Gracias Menaza, la fecha interior clara es 31 de enero de 1844. Pero como jmormen ha puesto los meses del fechador amarillo, mi duda es que sea amarillo, aunque lo parezca. Puede ser en rojo deslavado que sería catalogado como rojo. ¿había fechador amarillo en enero de 1844?.

Saludos
"Nada hay oculto
que al fín no se descubra"
[D. Fermín Gonzalo Morón (1852)]

____________________________

Socio de AFINET
Imagen
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Manoliku

Bienvenido al foro por fin, que ya te tocaba entrar en el parque de atracciones. :roll:

Si realmente la fecha es 1844 (que hay que verlo porque el 4 a veces en esos años se parece al 5 en determinadas caligrafias) entonces el color no es amarillo como tal, el amarillo obligado por la reforma inciada en Julio 44, sino que sería un rojizo amarillento. :shock:

De todas formas, en Santander se empleó en el año 1844 un color de tinta amarillo, tirando al tono amarillo limon (aunque lo cierto es que no he visto muchas cartas para asegurarlo al 100%), una gama algo diferente a ese amarillento rojizo que presenta tu carta .
Lo unico que no me cuadra es que el Franco sea entonces de un rojo tan intenso, puesto que si eran dos marcas de color rojo, lo lógico sería que fuesen con la misma tinta. (yo tengo dudas con ese color del baeza y sin ver la fecha hubiera apostado por el amarillo del año 45). :roll:

Una carta de Santander con el color amarillo oficial a finales del 44, para comparar tonos y aspecto.

Imagen

SAludos

PD - Marduk, decidite por un avatar para que te identifiquemos rapido, que te veo uno diferente cada vez, aunque el anterior de la carta, me gustaba mucho :wink:
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
felixpim
Mensajes: 486
Registrado: 26 Oct 2007, 09:20
Ubicación: Madrid Centro

Mensaje por felixpim »

El color del fechador se parece a este, yo apunto a que puede ser amarillo.

Imagen

Imagen
Colecciono Nº 1 de España. Compro nº 1
Vendo Filatelia...
Avatar de Usuario
marduk
Mensajes: 301
Registrado: 03 Dic 2004, 19:51
Ubicación: Bilbo

Mensaje por marduk »

Hola

Ahí va la fecha. Gracias Manolo.

Imagen
Última edición por marduk el 23 Feb 2010, 14:20, editado 1 vez en total.
"Nada hay oculto
que al fín no se descubra"
[D. Fermín Gonzalo Morón (1852)]

____________________________

Socio de AFINET
Imagen
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
Marduk, va a ser que no es un baeza amarillo sino rojo, con lo que tambien en eso estaría equivocada la descripcion del vendedor.
Muestro dos congéneres de fechas próximas, por si algun tono rojo se parece.
Cordiales saludos.
Imagen
Avatar de Usuario
marduk
Mensajes: 301
Registrado: 03 Dic 2004, 19:51
Ubicación: Bilbo

Mensaje por marduk »

Holas

Gracias jmormen, vereis, no me acordaba que tenía esta carta (que alguien me la describa, por favor). Aquí coinciden tanto el fechador de Santander como el de Lanestosa en amarillo. Los dos, aunque el escáner los enrojece. Bueno pues al ir a comprobar en el Tizón, resulta que los dos ejemplos en fechador amarillo están equivocados, creo. En el ejemplo de Santander pone 30-SET-1842 y dice que es del 44 al 45; y con el fechador de Lanestosa el ejemplo pone 25-MAR-1855 y tambien es del 44 al 45.
La carta es de Santander a Limpias de 15 de Noviembre de1844. Como dato curioso tendrían que ir de Santander a Lanestosa para luego volver a retroceder a Limpias (supongo).
Felixpim la carta que pones tú es amarillo? o rojo.

Saludos

Imagen
"Nada hay oculto
que al fín no se descubra"
[D. Fermín Gonzalo Morón (1852)]

____________________________

Socio de AFINET
Imagen
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Marduk, los dibujos ejemplos de los Baezas que dibujó Tizon en su obra, no tienen relación directa con las fechas de uso, son solo a titulo informativo para ver como era el modelo, sin que importe la fecha que tienen.
Lo que realmente vale son las fechas del lateral, el dibujo es un ejemplo que sacó de alguna carta original, para mostrar como era el formato y sus colores.
Pero aunque veas el fechador amarillo de un año 42, no quiere decir que el amarillo se utilizase ese año. El dato que realmente comprende la fecha de uso, es el del lateral con los años de empleo, del primero al ultimo conocido. ej 1844 - 45.

En cuanto a sta carta tuya ultima, ya la tienes casi descrita por ti mismo :wink: .

Circulada de Santander a Limpias, "posiblemente por la ruta de Santander a Reinosa, y despues por Espinosa , Bercedo, hasta LaNestosa" :roll: , estafeta donde se estampó su fechador al dorso a la llegada, para despues despacharla a Limpias :roll:
(A ver si algun especialista de esa región postal, puede confirmar o alternativizar la ruta seguida para llegar a La Nestosa) :roll:

SAludos 8)
Socio de Afinet
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,
marduk escribió:
La carta es de Santander a Limpias de 15 de Noviembre de1844. Como dato curioso tendrían que ir de Santander a Lanestosa para luego volver a retroceder a Limpias (supongo).
Felixpim la carta que pones tú es amarillo? o rojo.

Saludos
Aunque sé que me alejo en el tiempo con la imagen del libro de Bernardo Espinalt de 1775, simplemente dejar reflejo que una carta enviada a la localidad de Limpias a finales del XVIII, antes debía pasar por la Caxa Principal de Bilbao, ya que la localidad de Limpias recibe y despacha su correo a traves de esta Caxa.


Imagen

ESPINALT, 1775


En el caso de la carta que muestras, el fechador al dorso de Lanestosa indica que Limpias ya recibiría su correspondencia por la estafeta de Lanestosa, cumpliendo la administración de Lanestosa con la Circular de 15 de mayo de 1842, que en su punto 1º señala:

Toda la correspondencia que salga y que entre en las Estafetas, ha de circular con el nuevo sello que señalará la fecha, el nombre del pueblo y el de la Demarcación de tarifa a que corresponda.

Estando claro que Limpias recibia por Lanestosa en 1844, tal y como Matrix te ha apuntado en el post anterior.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

[
Hola amigos,
En la época de uso del baeza, efectivamente Limpias despachaba su correo en la Administracion de Lanestosa.
Yo pienso que la carta saldría de Santander por el camino de Bilbao y, en
Colindres, tomaría el Camino Real de Laredo a Burgos, hasta la estafeta de Lanestosa, para después recogerla y entregarla, el encargado de la correspondencia de Limpias.
Ilustro un mapa de la zona cántabra encuadrada en la Demarcacion 11-Vizcaya que publiqué hace años. Ese territorio oriental de Cantabria estaba atendido postalmente por la Administracion de sueldo fijo de LAREDO y la Administración del 15% de LANESTOSA, en el extremo occidental de Vizcaya.
La hipotética línea divisoria entre las Demarcaciones 9-MONTAÑAS DE SANTANDER y 11-VIZCAYA la señalé mediante una recta de puntos a la izquierda del mapa.
Cordiales saludos.
Imagen
Avatar de Usuario
marduk
Mensajes: 301
Registrado: 03 Dic 2004, 19:51
Ubicación: Bilbo

Mensaje por marduk »

Hola
Para seguir con la Historia Postal Cántabra, aporto esta carta de mi colección. ¿Ese 28 del reverso?¿Como sería la descripción de la carta?. Gracias.
Carta de Santander a Madrid del 26 de julio de 1831.

Imagen

Saludos
"Nada hay oculto
que al fín no se descubra"
[D. Fermín Gonzalo Morón (1852)]

____________________________

Socio de AFINET
Imagen
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Mas o menos, creo que sería "Santander a Madrid, franqueada en origen y refrendada con la marca Santr Franca con aspas en color rojo. Al dorso, porteo 28Ctos, referente al pago realizado por el envio completo, que corresponde al 7º escalon de peso para cartas circuladas entre Montañas de Santander y Madrid, cuyo peso estaba comprendido entre 16 y 17 adarmes, según tarifario de 1815". :roll:

De todas formas, si lo vas cogiendo, mejor que las confirmes y que adaptes las descripciones según tu forma de entenderlo, pues seguramente se puedan describir mejor y mas sintetizado.

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
marduk
Mensajes: 301
Registrado: 03 Dic 2004, 19:51
Ubicación: Bilbo

Mensaje por marduk »

Hola

Gracias Matrix, durante mucho tiempo me he dedicado a leer los textos y localizar a los personajes, que es por lo que empecé con esto, y he dejado a un lado las estampaciones y signos postales. Tienes razón.

Saludos
"Nada hay oculto
que al fín no se descubra"
[D. Fermín Gonzalo Morón (1852)]

____________________________

Socio de AFINET
Imagen
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

¿Pues no podría ser que ese 28 fuera de un JLIO 28 de fechador de llegada a Madrid? ¿podríamos ver el dorso de la carta al completo? Gracias.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
marduk
Mensajes: 301
Registrado: 03 Dic 2004, 19:51
Ubicación: Bilbo

Mensaje por marduk »

Hola

Eosinófilo son el frente y el reverso a la vez.

Imagen

Saludos
"Nada hay oculto
que al fín no se descubra"
[D. Fermín Gonzalo Morón (1852)]

____________________________

Socio de AFINET
Imagen
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Lastima que esté rota justo la parte de la envuelta que hubiera querido ver para comprobar lo que os decía. Con todo, me inclino más por un "28" de fecha que de porteo, sin pretender contradecir al amigo Matrix.

Por cierto, bienvenido Marduk a este hilo. Seguro que tienes piezas interesantes de la historia postal cántabra que puedes compartir con nosotros.

Saludos.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Viendo la fecha de salida y el 28 asi, es una posibilidad lo del dia de llegada que plantea Eosi, aunque yo no conozco fechadores asi aislados, expresando solo el día, sin mes ni año.

Siendo esa posibilidad, una opción nada descartable, mirando nuevamente toda la carta abierta y viendo asi el 28, suelto o aislado de más marcas, y justamente en una carta Franca, me inclino mas por que sea el porte pagado en origen, si bien es cierto que la tarifa es bastante alta para una carta de solo pliego, aunque es posible que llevase más copias de otras cartas, apuntes contables o facturas comerciales, contenidos en el interior de la misiva. :roll:
A ver si sales mas opiniones que puedan ofrecer alternativas validas :roll:

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenos días foreros.
A mi la opción de fechador madrileño me parece bastante buena, teniendo en cuenta como era el modelo.
Imagen
Esos doses se parecen bastante, aunque bueno supongo que es cuestión de medir y comparar. Por otra parte, increiblemente, justo, justo, falta el fragmento en dónde debiera salir ya un poco del número de porteo y la primera letra del mes :roll: .
A ver si alguien mide el numeral del día de un ejemplo madrileño y Marduk el suyo y vamos despegando dudas.
Por otra parte, tal y como indica Matrix, aparentemente el formato de la carta no parece de 28 cuartos :roll: .
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
marduk
Mensajes: 301
Registrado: 03 Dic 2004, 19:51
Ubicación: Bilbo

Mensaje por marduk »

Holas

Me he puesto a repasar las cartas, hacía mucho tiempo y he encontrado ésta, parecida a la anterior, donde se puede comprobar que es fechador, como apunta Eosinófilo.
Carta de Santander a Madrid del 21 de enero de 1834.

Imagen

Saludos
"Nada hay oculto
que al fín no se descubra"
[D. Fermín Gonzalo Morón (1852)]

____________________________

Socio de AFINET
Imagen
Avatar de Usuario
marduk
Mensajes: 301
Registrado: 03 Dic 2004, 19:51
Ubicación: Bilbo

Mensaje por marduk »

Hola :lol:

Carta de Aja(Cantabria) a Argoños(Cantabria) del 30 de Octubre de 1844. Fechador Baeza Amarillo de Lanestosa y porteo de 5 cuartos Amarillo de Lanestosa para cartas de menos de seis adarmes. ¿Y el 5 rojo? :oops: ¿el signo que aparece en tinta, significa algo? :oops: . Gracias.-

Imagen

Saludos :roll:
"Nada hay oculto
que al fín no se descubra"
[D. Fermín Gonzalo Morón (1852)]

____________________________

Socio de AFINET
Imagen
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”