¿Cómo saber la rareza de un fechador sobre un 4 cuartos?
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
¿Cómo saber la rareza de un fechador sobre un 4 cuartos?
Buenas tardes,
Llevo díaz pensando y buscando bibliografía específica del 4 cuartos. Hasta el momento he encontrado unos artículos en el ABC de los años 30 y creo que hay un libro por ahí creo que de un tal Laiz. Ambas referencias son muy anticuadas y no sé si hay algo más moderno.
Observo al compañero Fardutti vendiendo fechadores, supongo que muy bien, pero no sé en qué se basa, a vendedores de Ebay y otras webs catalogando los fechadores tanto tipo I como Tipo II como "muy raros", o "muy buscado" y cosas así.
En definitiva me gustaría saber lo último publicado sobre este tema o si hay alguna forma de clasificación de éstos fechadores por índice de rareza.
Como ejemplo de discrepancia entre empresas dedicadas a la venta compra-venta de filatelia elque me ha ocurrido a mí este año. En una empresa valencian con página web me piedn por un determinado fechador tipo I 125€ y en otra empresa también con web pero de Sevilla por el mismo sello con el mismo fechador y la misma calidad 25€.
Y así como comprenderán lo normal es que esté hecho un lío. Me encantaría coleccionar fechadores sobre 4 cuartos pero me da miedo que me engañen en ciertos sitios.
Gracias a todos por adelantado.
Llevo díaz pensando y buscando bibliografía específica del 4 cuartos. Hasta el momento he encontrado unos artículos en el ABC de los años 30 y creo que hay un libro por ahí creo que de un tal Laiz. Ambas referencias son muy anticuadas y no sé si hay algo más moderno.
Observo al compañero Fardutti vendiendo fechadores, supongo que muy bien, pero no sé en qué se basa, a vendedores de Ebay y otras webs catalogando los fechadores tanto tipo I como Tipo II como "muy raros", o "muy buscado" y cosas así.
En definitiva me gustaría saber lo último publicado sobre este tema o si hay alguna forma de clasificación de éstos fechadores por índice de rareza.
Como ejemplo de discrepancia entre empresas dedicadas a la venta compra-venta de filatelia elque me ha ocurrido a mí este año. En una empresa valencian con página web me piedn por un determinado fechador tipo I 125€ y en otra empresa también con web pero de Sevilla por el mismo sello con el mismo fechador y la misma calidad 25€.
Y así como comprenderán lo normal es que esté hecho un lío. Me encantaría coleccionar fechadores sobre 4 cuartos pero me da miedo que me engañen en ciertos sitios.
Gracias a todos por adelantado.
- Fardutti
- Mensajes: 10342
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:40
Pues hombre alguna vez puede ser que te engañen, a mi desde luego lo han hecho muchas veces y supongo que es lo normal en este mundo. Ya sabes: para aprender perder.
Sobre los 4 cuartos hay mucho escrito, y aún así se podría escribir el doble.
La biblia, el libro iniciatico sobre este tema, es ese que tú dices que es de un tal "Laiz", y que muchos filatelistas prefieren llamar Sabariego, por razones que no vienen al caso.
No sólo hay libros, también hay un par de webs especializadas muy buenas que te hablan de los 4 cuartos.
En cuanto al índice de rareza, con los errores habituales en estos casos, viene determinado por la propia dinámica que observamos en los diferentes puntos de venta, subastas etc..
Yo hay algunos fechadores que no los he visto nunca, e incluso hay alguno que no conozco a nadie que lo haya visto, y para mi eso es síntoma de que es muy raro (por ejemplo AMURRIO VITORIA) y estaría dispuesto a pagar un buen dinero por él, si pudiera permitírmelo, y, desde luego si lo tuviera repetido pediría una buena cantidad al que lo quisiese comprar.
Sin embargo en todos los clasificadores que pasan por mis manos veo siempre los mismos repetidos (por ejemplo LORCA MURCIA) y por eso lo considero muy fácil y de mucho menos valor.
Como ves todo muy claro, pero tremendamente subjetivo en parte.
Y me he referido sólo a fechadores del tipo II sobre el edifil 52, pero el tema es mucho más amplio. Y si lo que quieres saber es que es eso de los tipos, etc. busca por el foro que ha salido en muchos hilos.
Sobre los 4 cuartos hay mucho escrito, y aún así se podría escribir el doble.
La biblia, el libro iniciatico sobre este tema, es ese que tú dices que es de un tal "Laiz", y que muchos filatelistas prefieren llamar Sabariego, por razones que no vienen al caso.
No sólo hay libros, también hay un par de webs especializadas muy buenas que te hablan de los 4 cuartos.
En cuanto al índice de rareza, con los errores habituales en estos casos, viene determinado por la propia dinámica que observamos en los diferentes puntos de venta, subastas etc..
Yo hay algunos fechadores que no los he visto nunca, e incluso hay alguno que no conozco a nadie que lo haya visto, y para mi eso es síntoma de que es muy raro (por ejemplo AMURRIO VITORIA) y estaría dispuesto a pagar un buen dinero por él, si pudiera permitírmelo, y, desde luego si lo tuviera repetido pediría una buena cantidad al que lo quisiese comprar.
Sin embargo en todos los clasificadores que pasan por mis manos veo siempre los mismos repetidos (por ejemplo LORCA MURCIA) y por eso lo considero muy fácil y de mucho menos valor.
Como ves todo muy claro, pero tremendamente subjetivo en parte.
Y me he referido sólo a fechadores del tipo II sobre el edifil 52, pero el tema es mucho más amplio. Y si lo que quieres saber es que es eso de los tipos, etc. busca por el foro que ha salido en muchos hilos.
- osbru
- Mensajes: 638
- Registrado: 09 Feb 2005, 00:25
Aunque algunos dicen que todo está en los libros...no es así.
La experiencia, el hablar con colegas, ¡lo que has hecho MIRAR Y COMPARAR!, leer hilos antiguos en el AGORA, aprender de los errores...todo eso, con el tiempo, es lo que va a alimentar tu conocimiento.
La lección del caso que expones, me parece clara. BUSCA, COMPARA Y DESPUÉS COMPRA. Además, en Sevilla se está muy bien
PD Que no se enfaden mis amigos valencianos que allí también se está muy bien, pero en este caso, yo me iría para Sevilla sin dudarlo
La experiencia, el hablar con colegas, ¡lo que has hecho MIRAR Y COMPARAR!, leer hilos antiguos en el AGORA, aprender de los errores...todo eso, con el tiempo, es lo que va a alimentar tu conocimiento.
La lección del caso que expones, me parece clara. BUSCA, COMPARA Y DESPUÉS COMPRA. Además, en Sevilla se está muy bien

PD Que no se enfaden mis amigos valencianos que allí también se está muy bien, pero en este caso, yo me iría para Sevilla sin dudarlo

- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Hola:
Fardutti escribió:
Por un lado tenemos el Catálogo de Carterías cuyo autor es Sabariegos, el cual no tiene nada que ver con los fechadores, pues como su nombre indica trata solamente de los matasellos de cartería (editado por Laiz en 1980). Y, por el otro, tenemos un libro titulado: "Matasellos y marcas. Estudio sobre los sellos de 4 cuartos de las emisiones de 1856-1860-1862-1864", editado por Laiz en 1976.
Éste último -entre otras marcas como las ruedas de carreta- contiene una relación detallada provincia x provincia de los fechadores conocidos sobre los sellos de 4 cuartos mencionados, indicando el precio en pesetas en sello suelto y carta (distinguiendo ambos tipos I y II de 1854 y 1857 respectivamente). Digamos que es una base para empezar e imprescindible para todo aquel que se lance al estudio de estos fechadores.
Ahora bien, los precios están desfasados pues esta obra se publicó hace ya más de 30 años en 1976, si bien, nos sirve perfectamente para orientarnos sobre el índice de rareza de cada uno. Si queremos conocer precios actuales debemos acudir a ofertas que editan ciertos comerciantes (no todos), los cuales suelen editar listas monográficas sobre estos fechadores con los precios actuales. Claro está que nos encontraremos -a veces- con diferencias importantes en los precios, pero en estos casos hemos de ver bien ambas piezas para comparar su estado, pues -como en todas las marcas postales- la estampación es lo más importante. Por otro lado, hemos de pensar que hablamos de comerciantes y, por tanto, cada uno asigna el precio que considera, al igual que nos puede pasar con cualquier mercadería si consultamos en distintos comercios.
Por último, decir que en el citado libro de Laiz solo se catalogan los fechadores de las 4 emisiones mencionadas (de 1856 a 1864), pero estos fechadores continuan utilizandose en emisiones posteriores que también merece la pena recopilar y estudiar.
Saludos
Fardutti escribió:
Creo que Fardutti confunde dos libros editados por Laiz, pero que no tienen nada que ver uno con el otro.La biblia, el libro iniciatico sobre este tema, es ese que tú dices que es de un tal "Laiz", y que muchos filatelistas prefieren llamar Sabariego, por razones que no vienen al caso
Por un lado tenemos el Catálogo de Carterías cuyo autor es Sabariegos, el cual no tiene nada que ver con los fechadores, pues como su nombre indica trata solamente de los matasellos de cartería (editado por Laiz en 1980). Y, por el otro, tenemos un libro titulado: "Matasellos y marcas. Estudio sobre los sellos de 4 cuartos de las emisiones de 1856-1860-1862-1864", editado por Laiz en 1976.
Éste último -entre otras marcas como las ruedas de carreta- contiene una relación detallada provincia x provincia de los fechadores conocidos sobre los sellos de 4 cuartos mencionados, indicando el precio en pesetas en sello suelto y carta (distinguiendo ambos tipos I y II de 1854 y 1857 respectivamente). Digamos que es una base para empezar e imprescindible para todo aquel que se lance al estudio de estos fechadores.
Ahora bien, los precios están desfasados pues esta obra se publicó hace ya más de 30 años en 1976, si bien, nos sirve perfectamente para orientarnos sobre el índice de rareza de cada uno. Si queremos conocer precios actuales debemos acudir a ofertas que editan ciertos comerciantes (no todos), los cuales suelen editar listas monográficas sobre estos fechadores con los precios actuales. Claro está que nos encontraremos -a veces- con diferencias importantes en los precios, pero en estos casos hemos de ver bien ambas piezas para comparar su estado, pues -como en todas las marcas postales- la estampación es lo más importante. Por otro lado, hemos de pensar que hablamos de comerciantes y, por tanto, cada uno asigna el precio que considera, al igual que nos puede pasar con cualquier mercadería si consultamos en distintos comercios.
Por último, decir que en el citado libro de Laiz solo se catalogan los fechadores de las 4 emisiones mencionadas (de 1856 a 1864), pero estos fechadores continuan utilizandose en emisiones posteriores que también merece la pena recopilar y estudiar.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Re: ¿Cómo saber la rareza de un fechador sobre un 4 cuartos?
Hombre DZUL, si como dices, es el mismo sello, el mismo fechador y la misma calidad, creo que no te hace falta ningun libro para saber donde comprar y porqué. Es una diferencia como para comprar solo por intuición, me parece a mi, al menos en este caso concretoDZUL escribió: me pieden por un determinado fechador tipo I 125€ y en otra empresa también con web pero de Sevilla por el mismo sello con el mismo fechador y la misma calidad 25€.
.
De todas maneras, entiendo lo que dices, y tienes razon, noy dia no hay un estudio en condiciones, actualizado y realista, sobre los fechadores de los 4Ctos, y las emisiones mas tardias, 50 milesimas hasta Amadeo, que tambien deberia hacerse.
Un catalogo que permita tener una idea concreta sobre que indices de rareza, y la aproximada valía que tienen cada uno de esos cuños (sin contar su conservación ni estado) no se ha animado nadie a revisarlo y ponerlo al dia, por ello se sigue usando la referencia de ese libro "Estudio 4Ctos de LAIZ", (que fue una obra en su momento, fundamental y acertadisima. Y mira tu si sería buena en su genero, que aún hoy la utilizamos despues de 30 años, tanto coleccionistas como comerciantes, aunque cada uno la ha ido adaptando y actualizando abstractamente, a su interes y particular visión con el paso de los años) .

Aun así , es cierto que haria falta una revisión total de estos baremos, y actualizar los indices generales de rareza (ya que precios de venta aproximados es algo muy subjetivo) a los datos y las informaciones que tenemos hoy en dia, pues lo que hace 30 años era considerado raro, puede haberse convertido con el paso del tiempo a elemento mas corriente, ya sea por apariciones de archivos, de material nuevo que estaba en colecciones, o de stock que dormía en el extranjero y que hoy día llega facilmente a todo el mundo, en definitiva, de la disponibilidad en el mercado.
Y finalmente, queda una tercera cuestión, la apreciacion de cada uno, la percepción que tenemos de esas rarezas y su escasez en funcion de nuestra propia coleccion.
Por ejemplo a Fardutti le parece muy raro el Amurrio (Vitoria), pero yo lo consegui en 4 cartas iguales, que se podrían en un archivo destartalado que vendia un trapero ambulante, por 4 perras, ya ves tu




En cambio, yo aun no tengo el mal llamado fechador tipo II de Orihuela (Murcia) ni el Jerez (Cadiz), que parecen dificiles aunque algunos dicen que son tan corrientes, que das una patada y salen andando debajo las piedras las cartas con esos matasellos.

Todo esto es un ejemplo exagerado que he puesto, pero sirve para explicar lo dificil y subjetivo que es tener un indice fiable de rarezas y precios estimados de venta que sea util o equitativo para todos, requeriría un estudio de colecciones, de archivos, de catalogos y de información de coleccionistas especializados que tengan referencias y datos contrastados, una faena de las buenas para hacer

Como han dicho antes el amigo Osbru, con el tiempo, a base de mirar, de ver las piezas que salen en webs y foros, lo que hay en las grandes colecciones que se exponen, y lo que suele salir en los catalogos de subastas y ventas, uno va teniendo una idea (imperfecta, pero la mejor para cada cual) de lo que es realmente raro y lo que es tambien una milonga, pero disfrazada de "pieza estremadamente rara".
Abrazos




PD- Fardu, ya tengo 3 privados, el precio del Amurrio sube a 360 cocos en estos momentos






Socio de Afinet
- unodetantos
- Mensajes: 1250
- Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
- Ubicación: Barcelona
Manolo 4 cartas del Amurrio? Supongo que no será en el 4 cuartos de 1860 que se refiere Fardutti que es el difícil que por cierto yo tampoco he visto.
Yo tambien colecciono fechadores pero solo en los valores de 1860 y no tengo el Laiz ya que solo lo veo a precios caros y en subastas no lo he visto y si sale seguro que se desorbita. Solo tengo el Arcaute pero no pone precios y encima me faltan hojas
Yo lo que tengo es un excel con 4 hojas, en la primera me apunto cosas de la emisión, en la segunda me hago un seguimiento de las ruedas, en la tercera tengo una lista con todos los fechadores que se pueden encontrar con varias columnas apuntando lo que me cuestan, de que valor son, la población que tenían esos años y las ofertas de varias filatelias y en la cuarta me apunto precios que se venden en subastas. Aunque lo tengo incompleto llevo tiempo haciéndolo y cuando lo acabe será una buena guia.
Los precios varian según que valor busques. Por ejemplo si coleccionas solo el amarillo de 1860 excepto en algunos es mas fácil encontrar tipos II que tipos I ya que el segundo es de 1854 y el primero de 1857. Tienes que comparar precios, marcas y un dato que no suele fallar y que indica bastante bien su rareza es la población que tenían las poblaciones en el año que los busques (no la actual). A menos población como norma general menor volumen de correspondencia y más difícil de encontrar, aunque algunas eran muy comerciales no suele fallar.
Ese comercio valenciano que comentas supongo que se cual es y para mi tiene una ventaja y un inconveniente. La ventaja es que es un buen indice de rareza según los precios que le adjudican ya que los tienen casi todos y el que quieras es tuyo por lo que te pidan pero para mi el inconveniente es que tiene los precios bastante altos.
Tambien es importante la fecha que te marque el fechador. No vale lo mismo uno de los primeros dias o últimos o periodos de cambio que uno del medio.
Y por último algo que influye en los precios de este coleccionismo o al menos bajo mi punto de vista es el capricho de quien lo vea tanto en subastas en sala como online. A veces he visto pagar mucho por uno facilillo y relativamente poco por uno difícil.
Yo tambien colecciono fechadores pero solo en los valores de 1860 y no tengo el Laiz ya que solo lo veo a precios caros y en subastas no lo he visto y si sale seguro que se desorbita. Solo tengo el Arcaute pero no pone precios y encima me faltan hojas

Yo lo que tengo es un excel con 4 hojas, en la primera me apunto cosas de la emisión, en la segunda me hago un seguimiento de las ruedas, en la tercera tengo una lista con todos los fechadores que se pueden encontrar con varias columnas apuntando lo que me cuestan, de que valor son, la población que tenían esos años y las ofertas de varias filatelias y en la cuarta me apunto precios que se venden en subastas. Aunque lo tengo incompleto llevo tiempo haciéndolo y cuando lo acabe será una buena guia.
Los precios varian según que valor busques. Por ejemplo si coleccionas solo el amarillo de 1860 excepto en algunos es mas fácil encontrar tipos II que tipos I ya que el segundo es de 1854 y el primero de 1857. Tienes que comparar precios, marcas y un dato que no suele fallar y que indica bastante bien su rareza es la población que tenían las poblaciones en el año que los busques (no la actual). A menos población como norma general menor volumen de correspondencia y más difícil de encontrar, aunque algunas eran muy comerciales no suele fallar.
Ese comercio valenciano que comentas supongo que se cual es y para mi tiene una ventaja y un inconveniente. La ventaja es que es un buen indice de rareza según los precios que le adjudican ya que los tienen casi todos y el que quieras es tuyo por lo que te pidan pero para mi el inconveniente es que tiene los precios bastante altos.
Tambien es importante la fecha que te marque el fechador. No vale lo mismo uno de los primeros dias o últimos o periodos de cambio que uno del medio.
Y por último algo que influye en los precios de este coleccionismo o al menos bajo mi punto de vista es el capricho de quien lo vea tanto en subastas en sala como online. A veces he visto pagar mucho por uno facilillo y relativamente poco por uno difícil.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
- Paco
- Mensajes: 967
- Registrado: 11 Abr 2003, 15:29
Re: ¿Cómo saber la rareza de un fechador sobre un 4 cuartos?
Muy bueno, me has alegrado la mañana.DZUL escribió:...de un tal Laiz
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
- Fardutti
- Mensajes: 10342
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:40
En efecto los precios en ese comercio de Valencia, que conozco muy bien están, en lo referente al 4 cuartos de 1860 aproximadamente un 250% más caros que en otros lugares. Pero también es cierto que ahora mismo tiene algunos ejemplares de ese sello que no pueden encontrarse en ninguna otra filatelia.
Sobre otra cuestión que ha salido: sé perfectamente cual es el Laiz y cual es el Sabriegos, al menos lo que todo el mundo conoce por el Laiz (4 cuartos) y el Sabariegos (carterías). El porque algunos iniciados prefieren llamar Sabariegos a ambos me lo explicó un gran maestro en Barcelona hace mucho tiempo, y no viene a cuento reproducirlo aquí. Dar por no escrita mi frase.
Matrix 500 euros y me mandas una carta perfectamente estampada con el Amurrio sobre el 4 cuartos amarillo, ya veremos como te la pago.
Sobre otra cuestión que ha salido: sé perfectamente cual es el Laiz y cual es el Sabriegos, al menos lo que todo el mundo conoce por el Laiz (4 cuartos) y el Sabariegos (carterías). El porque algunos iniciados prefieren llamar Sabariegos a ambos me lo explicó un gran maestro en Barcelona hace mucho tiempo, y no viene a cuento reproducirlo aquí. Dar por no escrita mi frase.
Matrix 500 euros y me mandas una carta perfectamente estampada con el Amurrio sobre el 4 cuartos amarillo, ya veremos como te la pago.
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Agradecimientos
Buenos días,
Ante todo agradecer a todos los que han contestado, es un placer tener compañeros como ustedes (aunque no entiendo el comentario de Paco). Visto lo visto, y al no haber información actual sobre los fechadores sobre 4 cuartos tendré que empezar a recoger información yo mismo y decidir lo que es o no raro para pagar más o menos. Lo que ocurre es que empezar a archivar todos los fechadores que observe en internet y en subastas me puede llevar la eternidad.
De nuevo gracias y FELIZ NAVIDAD
Ante todo agradecer a todos los que han contestado, es un placer tener compañeros como ustedes (aunque no entiendo el comentario de Paco). Visto lo visto, y al no haber información actual sobre los fechadores sobre 4 cuartos tendré que empezar a recoger información yo mismo y decidir lo que es o no raro para pagar más o menos. Lo que ocurre es que empezar a archivar todos los fechadores que observe en internet y en subastas me puede llevar la eternidad.
De nuevo gracias y FELIZ NAVIDAD
- unodetantos
- Mensajes: 1250
- Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
- Ubicación: Barcelona
Dzul es que una colección de fechadores es una colección para toda la vida. No pienses que la vas a empezar y la vas a acabar en un par de añitos y no te digo na si te lias con falsos, prefilatelicas y hacer estudios del sello además que siempre puedes estar mejorando lo que tienes que si sello, envuelta, carta, bloques etc.
Lo primero que deberías hacer es centrarte en alguno de los 4 cuartos y exprimirlo o hacerlo con todos, tipo colección recorrido pero si ya cuesta con uno con todos ni te explico.
A falta de Laiz, tienes el libro de Ramon Ruiz de Arcaute y Pedro Monge llamado los matasellos de fecha en las emisiones de España de 1857 y 1860 que hace poco vendía Pelayo o sino lo encontrarás por ahí y es asequible.
Y tambien si escoges el amarillo la web de pineda es muy buena.
http://www.asociacionfilatelicapinedade ... sta.html#p
Lo primero que deberías hacer es centrarte en alguno de los 4 cuartos y exprimirlo o hacerlo con todos, tipo colección recorrido pero si ya cuesta con uno con todos ni te explico.
A falta de Laiz, tienes el libro de Ramon Ruiz de Arcaute y Pedro Monge llamado los matasellos de fecha en las emisiones de España de 1857 y 1860 que hace poco vendía Pelayo o sino lo encontrarás por ahí y es asequible.
Y tambien si escoges el amarillo la web de pineda es muy buena.
http://www.asociacionfilatelicapinedade ... sta.html#p
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
- franqueos mecanicos
- Mensajes: 6055
- Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
- Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!
Si te sirve de consuelo, yo te entendí a la primera.Fardutti escribió: Sobre otra cuestión que ha salido: sé perfectamente cual es el Laiz y cual es el Sabriegos, al menos lo que todo el mundo conoce por el Laiz (4 cuartos) y el Sabariegos (carterías). El porque algunos iniciados prefieren llamar Sabariegos a ambos me lo explicó un gran maestro en Barcelona hace mucho tiempo, y no viene a cuento reproducirlo aquí.

Por lo demás...
A mí también.Paco escribió:Muy bueno, me has alegrado la mañana.DZUL escribió:...de un tal Laiz

Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
no entiendo
¿Por qué os he alegrado la mañana? No entiendo esos dos comentarios, ¿me lo podéis aclarar por favor? Que conste que aguanto bien el cachondeo si es eso.
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Ya me he enterado
Acabáramos, al parecer este señor Laiz es el Stephen king de la literatura literaria (lo digo por el número de obras editadas), pues hombre sobre esta persona he leido algo de vez en cuando pero no sabía que era tan importante, siempre es bueno saberlo. Solo tengo 30 años, 18 en la filatelia, así que habrá que espabilar.
Voy a ver si contacto "con un tal Graus" que hay por aquí mque me han comentado que es reostia en esto de los sellos.
gracias chavales, me gusta el humor.
Voy a ver si contacto "con un tal Graus" que hay por aquí mque me han comentado que es reostia en esto de los sellos.
gracias chavales, me gusta el humor.
- franqueos mecanicos
- Mensajes: 6055
- Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
- Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!
Re: Ya me he enterado
Si te refieres a la literatura filatélica, es más bien la AR.DZUL escribió:al parecer este señor Laiz es el Stephen king de la literatura literaria

Ps.– Te envío un privado.

Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
- franqueos mecanicos
- Mensajes: 6055
- Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
- Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!