REDADA EN AFINSA Y EN FORUM FILATELICO
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
No conozco los mecanismos que permitieron la subasta de Alemania de 2008, la cual me extrañó de una manera absoluta, pues creo que los administradores concursales o los jueces, tanto de lo mercantil, como de lo penal ante quienes se ventilan los dos procedimintos o/y el Ministerio de Hacienda, debieron autorizar esa subasta, ya que su celebración fue algo notorio y conocido, lo mismo que las adjudicaciones y los precios obtendios de cada lote.
Cuando no se detuvo su celebración y cuando ese género ha vuelto a España tan campante, (saliendo de ella el precio pagado por los lotes, varios miles de millones de pesetas 3-4), será porque no pertencía a AFINSA. Es posible que perteneciera a una entidad distinta, como AFISNA INTERNACIONAL, S.A. AUCTENTIA o yo qué sé.
Supono que no habría dejación de funciones del Estado Español para investigar la verdadera propiedad del género subastado en 2008 o para intentar retrotraer ese género y reconducirlo a la masa concursal. Porque entonces su responsabildiad sería no ya subsidiaria, sino directa. Y Solbes debería sentarse en el banquillo de los acusados, al lado de los restantes presuntos responsables de la gran estafa.
Cuando no se detuvo su celebración y cuando ese género ha vuelto a España tan campante, (saliendo de ella el precio pagado por los lotes, varios miles de millones de pesetas 3-4), será porque no pertencía a AFINSA. Es posible que perteneciera a una entidad distinta, como AFISNA INTERNACIONAL, S.A. AUCTENTIA o yo qué sé.
Supono que no habría dejación de funciones del Estado Español para investigar la verdadera propiedad del género subastado en 2008 o para intentar retrotraer ese género y reconducirlo a la masa concursal. Porque entonces su responsabildiad sería no ya subsidiaria, sino directa. Y Solbes debería sentarse en el banquillo de los acusados, al lado de los restantes presuntos responsables de la gran estafa.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- fernand
- Mensajes: 102
- Registrado: 27 May 2008, 11:11
3-4 mil millones de pesetas, ¡¡¡¡BESTIAL SUBASTA!!!!
Serían de otra empresa, porque si no sería para pensar mal.
Como suponía por otro lado, ese montante lo pusieron varios pujadores, que tendrán como fín, sacarlo al público, cuando sea rentable.
Por cierto, existe algún catálogo o fotos de recuerdo de aquellos sellos.
Me gustaría verlo
Serían de otra empresa, porque si no sería para pensar mal.
Como suponía por otro lado, ese montante lo pusieron varios pujadores, que tendrán como fín, sacarlo al público, cuando sea rentable.
Por cierto, existe algún catálogo o fotos de recuerdo de aquellos sellos.
Me gustaría verlo
Saludos Fernand
Cosas en la vida que no se recuperan:
Una piedra, después de haber sido lanzada;
Una palabra, después de haberla dicho;
Una oportunidad, después de haberla perdido;
El tiempo, después de haber pasado.
Cosas en la vida que no se recuperan:
Una piedra, después de haber sido lanzada;
Una palabra, después de haberla dicho;
Una oportunidad, después de haberla perdido;
El tiempo, después de haber pasado.
- minguez
- Mensajes: 1396
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:24
- Ubicación: Guadalajara - Madrid
Existe, Fernand. Tanto en papel como en pdf's. Te puedo enviar los pdf's si tienes curiosidad...
Saludos.
M.
Saludos.
M.
Historia Postal de Guadalajara
https://www.historiapostaldeguadalajara.com/
https://www.historiapostaldeguadalajara.com/
- maragatin
- Mensajes: 69
- Registrado: 02 Dic 2007, 14:29
Yo en los últimos meses he visto interesantes piezas prefilatélicas que muy probablemente provenían del stock de AFINSA (puesto que aparecen en catálogos de subastas por ejemplo en 2001-2002), con precios de salida (y precios de venta finales) bastante inferiores a los precios de salida que en su día subastó AFINSA.
No sé si pertenecen a los lotes que comentáis vendidos en Alemania en 2008.
Mínguez, podrías facilitarme dichos documentos?
Gracias y un saludo.
No sé si pertenecen a los lotes que comentáis vendidos en Alemania en 2008.
Mínguez, podrías facilitarme dichos documentos?
Gracias y un saludo.
Interesado en Prefilatelia e Historia Postal de León en general (y de Astorga en particular).
Miembro de AFINET
Miembro de AFINET
- fernand
- Mensajes: 102
- Registrado: 27 May 2008, 11:11
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Hola:
Con permiso del Sr. SEMPERE, el cual no es adivino -como todo sabemos- pero, mira por dónde, que con año y medio de antelación a la intervención de Forum y Afinsa publicó el siguiente articulo en www.filateliadigital.com
LA FALSA INVERSIÓN FILATÉLICA
Autor: José María Sempere
Fecha: enero 2005
"Hay tres clases de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas."
Mark Twain
Hay mentiras pequeñas o pequeñas mentiras; son mentiras que, en origen, carecen de maldad. Son las que llamamos “mentiras piadosas” porque nacen fruto de una buena intención y no pretenden daño alguno para nadie.
Por otro lado existen las malditas mentiras; aquellas que tergiversan sin disimulo la verdad. Son las que afirman, sin recato alguno, lo falso como si fuera auténtico, sin ninguna clase de tapujos.
Y por último existen las mentiras más peligrosas, las más dañinas, las que se esconden tras una apariencia de verdad. Son las mentiras que tienen una buena parte de verdad, pequeñas verdades que esconden tras de sí el engaño. En muchas ocasiones se recurre a la estadística para construir esa falsa imagen de autenticidad, de verdad.
Decía el sociólogo americano David Riesman: "Estudia las frases que parecen ciertas y ponlas en duda". Está claro para todos lo necesario que resulta tener un acentuado sentido crítico para ayudarnos a descubrir la verdad; pero si eso es cierto para los hechos de la vida en general, ante la propaganda, ya sea comercial, política o ideológica, ese sentido crítico no sólo es bueno, sino que se hace absolutamente imprescindible, no ya para profundizar en el conocimiento de la verdad, sino para no caer de cuatro patas en el error.
La propaganda comercial de las empresas de inversión en bienes tangibles, concretamente de filatelia, afirman de una forma generalizada la revalorización permanente del sello en el transcurso de los años. Eso, que en buena medida es cierto, encierra innumerables falsedades cuando se pretende aplicar a todos los sellos, de todas las épocas y de todos los lugares.
Para estudiar la rentabilidad de una inversión hay que determinar con meticulosidad y precisión su coste (importe de lo invertido), el plazo que dure y el importe obtenido una vez efectuada la liquidación. En el caso del sello, el coste es el precio al que se adquiere y el importe de la liquidación el precio que en el mercado se obtiene en el momento de su venta. Ya, aquí, nos enfrentamos ante la primera falacia de una publicidad engañosa: considerar que el precio de compra y de venta de un sello es el mismo, el precio de catálogo.
El comercio tradicional filatélico suele trabajar con un margen bruto de beneficio aproximado del tercio del valor de venta. Pese a incurrir en todas las desviaciones propias de una generalización de este tipo, podemos afirmar que si un sello lo adquirimos en un comercio por 100€ el comercio nos lo compraría a nosotros por 65€. Repito que se trata de una generalización en la que los márgenes son más reducidos por las piezas de calidad y amplia demanda con escasa oferta y mayor para los sellos de bajo valor y con amplias existencias en el mercado con una demanda floja.
Así, pues no podemos olvidar el margen comercial del profesional filatélico si queremos cuantificar con precisión la rentabilidad de la inversión. Veamos la importante desviación que se produce cuando sólo consideramos el valor de catálogo.
En la tabla siguiente (cuadro 1) podemos contemplar la evolución de una inversión de 1.000 euros a lo largo de un período de 20 años (primera columna) bajo el supuesto de que se revaloriza constantemente en un 5% anual (columna 2), en el caso de que el precio de compra sea de dos tercios del de venta (columna 3) o si estamos en el caso de una empresa que los sellos que entrega a los inversores son comprados en el mercado filatélico a únicamente el diez por ciento del precio de catálogo para adjudicarlos según la cotización de catálogo.
CUADRO 1
Año Precio de venta o catálogo Compra
al 66% Compra al 10%
1.000
666 66,66
1º 1.050 699 69,93
2º 1.103 734 73,43
3º 1.158 771 77,10
4º 1.216 810 80,95
5º 1.276 850 85,00
6º 1.340 893 89,25
7º 1.407 937 93,71
8º 1.477 984 98,40
9º 1.551 1.033 103,32
10º 1.629 1.085 108,48
11º
1.710 1.139 113,91
12º 1.796 1.196 119,60
13º 1.886 1.256 125,58
14º 1.980 1.319 131,86
15º 2.079 1.385 138,46
16º 2.183 1.454 145,38
17º 2.292 1.526 152,65
18º 2.407 1.603 160,28
19º 2.527 1.683 168,30
20º 2.653 1.767 176,71
El cuadro 1 nos muestra que una inversión en sellos que se revalorizan en un 5% cada año, en el supuesto de que el precio de compra sea del 66,% sólo llega a recuperar el valor invertido (1.000 €) al noveno año y que frente a un beneficio del 165,3% al cabo de 20 años, la realidad es que únicamente genera un beneficio del 76,7%.
Por supuesto que lo más extremo es el caso de que se trate de sellos que en el mercado se adquieren al 10%, ya que en ese supuesto a los 20 años no sólo no habría beneficio alguno, sino que el valor de los 1.000 euros invertidos sólo llegaría a 176,71 euros, con ¡un 83,29% de pérdida!
GRÁFICO 1
Véase la diferencia entre precios de compra y venta. El precio de venta es al que el inversor adquiere los sellos y el de compra es al que los puede realizar porque es a como los compra un comerciante en el mercado filatélico en un caso genérico, los adquiere al dos tercios del de su venta. El inversor únicamente empieza a percibir beneficios a partir del noveno año
GRAFICO 2
En este gráfico se observa cómo, cuando la inversión se efectúa en sellos adquiridos en el mercado filatélico al 10% de su valor de adjudicación, el valor real que se puede recuperar arroja unas pérdidas enormes. De hecho sólo podría recuperarse el capital invertido transcurridos 58 años a un porcentaje de revalorización constante del 5% anual.
Vistos esos números (1) la primera consecuencia que debemos extraer es que la llamada filatelia financiera no descansa en la revalorización objetiva del sello en el mercado filatélico, sino en la valoración teórica que a los sellos les otorgan esas empresas con el apoyo de catálogos propios o ajenos y de las listas que ellos mismos elaboran.
En la existencia de esos catálogos y listas encontramos la razón de ser para que esas empresas hablen de inversión en bienes tangibles como pintura, arte, numismática, pero que sus planes sólo se limiten al mundo de la filatelia. La razón es clara: los catálogos hablan de unas valoraciones teóricas (no reales) y la ausencia de catálogos de precios en otros bienes tangibles impiden esa manipulación de precios.
Tal como ha sido estructurada por las empresas de inversión en bienes tangibles, la bondad de la inversión filatélica, descansa en la salud de esas empresas, no en la rentabilidad del sello. La garantía de realización de las inversiones depende únicamente de la capacidad de compra de esas empresas. El mercado no responde en absoluto de los sellos a los precios que son adjudicados a los inversores.
Falsedades, errores o equívocos en torno a la Inversión Filatélica
El análisis de lo que viene a llamarse Filatelia Financiera requiere aclarar algunos conceptos no siempre bien especificados:
1.- Los catálogos no reflejan las cotizaciones del mercado, son meros instrumentos de comercialización. De hecho los catálogos originariamente eran las listas de precio de venta de los comerciantes que los editaban.
En la práctica los catálogos han sido utilizados como un medio de manipulación de los precios de mercado. Suelen reflejar las alzas de precios, pero sólo en rarísimas ocasiones reducen los precios ante una bajada del mercado. Tradicionalmente han fijado precios altos para los sellos que sus editores tienen en stock y cotizaciones más bajas para los que deseaban comprar.
2 .- Es falso que los sellos, se revaloricen siempre (lo mismo que, por otra parte, sucede con cualquier bien). La filatelia históricamente ha experimentado épocas de alza y períodos de baja. Eso es algo innegable que todo el mundo conoce, excepto, parece ser, los propagandistas de las sociedades de inversión en bienes tangibles.
En el periódico EL MUNDO, el pasado día 20 de diciembre de 2004, en un artículo a página entera, un tal Daniel García escribía (suponemos que al dictado de Afinsa, que colabora con ese mismo diario en una promoción filatélica) que los sellos “presentan unos rendimientos cercanos al 10% anual en períodos de entre cinco y 10 años”, para más adelante asegurar: “los crecimientos de cotización de los valores filatélicos [son] de entre el 5.000% y el 7.000% en los últimos 50 ó 70 años” (2)
Veamos un ejemplo en la emisión conmemorativa de la Exposición Filatélica Espamer’77. Se trata de un minipliego de 8 sellos de 15 pesetas que en el año 1978 se vendía al coleccionista a 1.000 pesetas, tras un alza especulativa generalizada de las emisiones españolas modernas. 1.000 pesetas equivalentes a 6,01 euros actuales.
En 2004, si fuera verdad que la filatelia se hubiese revalorizado a razón de un 5% anual aproximado, debiera cotizarse por 21,37 euros, y, sin embargo el catálogo Edifil 2004 lo valora sólo en 2€. Y, además, su precio real es inferior, ya que lo podemos adquirir en el comercio filatélico por 1,25 €, que únicamente es el 5,85 % de lo que teóricamente debiera valer.
Pero para quien quiera vender, el precio por el que puede hacerlo es mucho menor debido a que el comercio filatélico, en general, tiene amplias existencias de esta emisión. El comerciante no lo compra si no es por debajo de su valor facial (a pesar de haber transcurrido casi treinta años desde que fuera puesto en circulación) y quienes quieren vender acuden a Correos a canjearlos por otros que, con una nominación en euros, sean aptos para su uso en el franqueo de la correspondencia. Podemos, por consiguiente, estimar que su valor real (para franqueo) es el importe facial (0,7212 €) o sea el 3,375% respecto al valor teórico que tendría en un mundo filatélico en el que fuera cierta la revalorización de los sellos en un 5% anual. La diferencia entre teoría y realidad arroja una pérdida, ni más ni menos, que del 96,625% (véase el grafico 3).
Repito. No nos engañemos. En valores absolutos la emisión Espamer 1977 (el minipliego) hoy vale después de pasados 26 años 0,7212 euros, con un coste de 6,01 euros (1.000 pesetas) para quien lo adquiriera en 1978. Eso supone una depreciación absoluta del 88% y relativa del 96,6% respecto a lo que hubiera valido si realmente la filatelia se revalorizara en torno al 5% anual (no ya al absurdo 10% de que nos habla la propaganda de El Mundo). No todos los sellos suben. Y, mucho menos, suben siempre.
GRÁFICO 3
3.- No se puede extrapolar a la generalidad lo que son casos aislados. Por supuesto que encontramos períodos y momentos en los que los sellos suben extraordinariamente. Es indudable que podemos encontrar ejemplos de sellos que suben un poco, otros que se revalorizan enormemente, y de los que bajan su cotización poco o mucho,… todo depende de la muestra que escojamos y el período al que nos refiramos. Así, en el mismo caso que hemos mostrado como ejemplo de depreciación, el minipliego de Espamer 77, si contemplamos la evolución de su precio entre su puesta a la venta en 1977 y 1978, se convierte en un ejemplo de todo lo contrario. Vemos que pasó de las 120 pesetas nominales a, ni más ni menos, que 1.000, lo que supone multiplicar por 8,33 veces su valor en un solo año. Pero eso no nos permite asegurar que los sellos obtienen anualmente una plusvalía del 733%.
4.- El precio depende de la cantidad de sellos que se oferten. La elasticidad de la demanda no es absoluta. No es lo mismo el precio de un sello cuando hablamos de un ejemplar que para 10.000 es por ello que el catálogo Edifil en sus normas dice: “Es evidente que cien ejemplares de un mismo sello cuya cotización en catálogo es de veinte céntimos, no valen veinte euros. Su valor es mínimo.” (3)
5.- No es realizable en el mercado cualquier cantidad de un sello determinado. Fruto de lo limitado del mercado filatélico, no sólo el precio desciende a medida que sube la oferta, sino que determinadas cantidades no pueden ser absorbidas por la sencilla razón de que los coleccionistas forman un colectivo grande, pero limitado.
La facturación de las dos empresas más grandes de inversión filatélica multiplica varias veces el total del sector del comercio de filatelia para coleccionismo. Por consiguiente es fácil entender que mueven unas cantidades que no pueden basarse en un mercado muy inferior, ya que si se vieran obligadas a acudir a él no encontrarían salida a semejantes volúmenes y menos a precios elevados.
6.-En el tipo de sellos que las empresas de inversión seleccionan para sus clientes los volúmenes con los que operan superan a la demanda para coleccionismo.
No se trata ya de que el volumen general de facturación de las empresas de inversión en su conjunto sea excesivo para el mercado de filatelia tradicional; el problema es que del tipo concreto de sellos con los que trabajan, las cantidades que mueven son excesivas para el número de coleccionistas existentes. Eso es incuestionable, por ejemplo, en el caso de Forum Filatélico con los sellos del tema Europa CEPT.
El secreto del éxito de FORUM FILATÉLICO y AFINSA
Al analizar sin apasionamiento la realidad de la inversión en bienes tangibles, llegamos a unas conclusiones que pueden parecer alarmantes y ciertamente creo que puedes serlo a medio y a largo plazo. Pero debemos preguntarnos: Si eso es así ¿Por qué han cosechado ese éxito hasta ahora esas empresas? Varias son las razones que se apoyan las unas a las otras:
1º Pagan unas remuneraciones por el ahorro que captan superior al interés con el que las entidades financieras retribuyen a los ahorradores.
2º Una excelente red comercial les ha permitido crecer de forma que las posibles devoluciones a los inversores que desean rescindir o no renovar sus contratos, son superadas con creces por las aportaciones de nuevos clientes.
3º Agazapados tras la imagen de que sus operaciones son de compra venta (no financieras) han evitado los controles y medidas de protección al consumidor a las que deben ceñirse las empresas financieras.
4º Las enormes dimensiones adquiridas les proporcionan capacidad para controlar muchos mecanismos del mercado filatélico.
5º El comerciante tradicional, en muchos casos, ha caído en la connivencia con este tipo de empresas ante los beneficios económicos obtenidos por la venta de stocks inservibles para el coleccionismo o que en el mercado tradicional tienen un valor ínfimo respecto a cómo los adjudican a sus clientes esas empresas.
La convicción de los profesionales del sector es que las empresas de inversión filatélica no pueden subsistir a largo plazo, pero que “cuanto más tarde caigan, mejor”. Olvidan que, si eso es cierto, “cuanto más tarde caigan” es sinónimo de “más daños causarán y mayor será el número de los afectados”.
"Si uno dice la verdad, puede estar seguro de que tarde o temprano será descubierto."
Oscar Wilde
La verdadera naturaleza de las empresas de Inversión Filatélica
Se dice que “antes se coge a un mentiroso que a un cojo” porque no se puede esconder la mentira y más tarde o más temprano aflora y es delatada. En un sentido mucho más positivo podemos afirmar que aunque se quiera ocultar la verdad, como afirma Oscar Wilde, más pronto o más tarde, ha de ser descubierta.
Aunque las operaciones de las empresas de inversión filatélica queden envueltas en el formalismo de una operación de compra venta, la realidad es que no se produce la entrega de un bien por el precio real de venta de dicho bien, como hemos dicho anteriormente. El valor del sello que se entrega puede alcanzar el 10 por ciento de la aportación del ahorrador. Puede que esto quede oculto por la interposición de empresas adquirentes del material en el mercado filatélico, ya que ni Forum Filatélico ni Afinsa compran directamente(4), por lo que los enormes beneficios que deberían aflorar quedan diluidos en transacciones intermedias, pero esa es la diferencia real del precio entre lo que valen los sellos como bienes de colección y como los cotizan como bienes de inversión. Es por ello que la verdadera naturaleza de de esos contratos es la captación pública de ahorro. Algo que, con todas sus fuerzas quieren esconder estas empresas para evitar controles de las autoridades financieras.
El Legislador debe impedir que el ahorrador se vea engañado
La publicidad de esas empresas deberían decir: “Invierta en Afinsa”, o, “Invierta en Forum Filatélico”; pero nunca “Invierta en sellos” porque lo que proporcionan a sus clientes no es una inversión en sellos real, sino meramente formal.
La dificultad del ahorrador para distinguir estos conceptos obliga a las autoridades a regular esta actividad estableciendo las medidas oportunas para tutelar sus intereses. No podemos ignorar esto: quien invierte en estas empresas desconoce la realidad. Cree que es verdad que obtiene beneficios porque los sellos que se le asignan aumentan de valor.
Si es cierto, como anuncia la publicidad, que, entre esas dos empresas, tienen más de 300.000 clientes que han depositado sus ahorros en ellas, es más que urgente vigilar, controlar y regular esta actividad que, curiosamente, sólo se desarrolla en España.
¿Por qué ni Afinsa ni Forum Filatélico, que desarrollan actividades mercantiles en otros países, no han podido implantar este peculiar negocio en ellos?
¿Por qué no existen empresas de este tipo en países en los que la filatelia está más arraigada que en España? Por ejemplo Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia,…
José M. Sempere
(Association Internationale
des Experts en Philatelie)
NOTAS
1.- No son arbitrarios los ejemplos de porcentajes de compra que se han aplicado:
- Dos tercios ó un 66,66% del valor de venta ya hemos dicho que es fruto de aplicar margen bruto de beneficio habitual en el comercio filatélico tradicional.
- El 10% del valor de catálogo es el precio al que están adquiriendo material dos comerciantes de filatelia españoles que actúan como proveedores de una de las empresas más destacadas en la inversión de bienes tangibles.
2.- ¿Le falla algún cálculo al autor del artículo?
Si el rendimiento es del 10 % anual en períodos entre 5 y 10 años los resultados serían todavía mayores: a 50 años del 116.391% y a 70 años del 788.747%.
No le ha fallado ningún cálculo al articulista, lo que ocurre es que ha escogido para estos ejemplos valores determinados en períodos concretos en los que han subido espectacularmente y si para períodos de 5 ó diez años ha encontrado algún ejemplo que ha subido un 10% anual, para 50 ó 70 años no ha logrado encontrar ni la excepción que mantuviera ese porcentaje de revalorización y nos da únicamente el porcentaje global
3.- “Catálogo Edifil Unificado Edifil de Sellos de España y Dependencias Postales 2005” (pag. XX). Esa nota fue incluida ya hace años y se repite en cada edición como alerta ante quienes habían sido engañados con inversiones en filatelia y cuando fueron a retiran los sellos que se les había adjudicado, recibían, por ejemplo 100.000 sellos de 10 céntimos de Franco que, según el catálogo valdrían 25.000€ a razón de 0,25€ la unidad, pero que en la realidad no valen nada ya que no son aptos, ni siquiera para el franqueo.
4.- Forum Filatélico utiliza como empresa que adquiere sellos en el mercado filatélico a Creative Investments S.L y Afinsa lo hace en España a través de dos empresas del ramo, Filatelia Casañas y FilaSyL (sociedad creada recientemente para este fin por Filatelia SOLER y LLACH) y en el extranjero por medio de varias empresas del grupo Auctentia (Greg Mannin, Khöler, etc.) todas ellas venden a Central de Compras (también del grupo Auctentia), que es la sociedad última que abastece a Afinsa en exclusiva.
-----------------------------
Saludos
Con permiso del Sr. SEMPERE, el cual no es adivino -como todo sabemos- pero, mira por dónde, que con año y medio de antelación a la intervención de Forum y Afinsa publicó el siguiente articulo en www.filateliadigital.com
LA FALSA INVERSIÓN FILATÉLICA
Autor: José María Sempere
Fecha: enero 2005
"Hay tres clases de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas."
Mark Twain
Hay mentiras pequeñas o pequeñas mentiras; son mentiras que, en origen, carecen de maldad. Son las que llamamos “mentiras piadosas” porque nacen fruto de una buena intención y no pretenden daño alguno para nadie.
Por otro lado existen las malditas mentiras; aquellas que tergiversan sin disimulo la verdad. Son las que afirman, sin recato alguno, lo falso como si fuera auténtico, sin ninguna clase de tapujos.
Y por último existen las mentiras más peligrosas, las más dañinas, las que se esconden tras una apariencia de verdad. Son las mentiras que tienen una buena parte de verdad, pequeñas verdades que esconden tras de sí el engaño. En muchas ocasiones se recurre a la estadística para construir esa falsa imagen de autenticidad, de verdad.
Decía el sociólogo americano David Riesman: "Estudia las frases que parecen ciertas y ponlas en duda". Está claro para todos lo necesario que resulta tener un acentuado sentido crítico para ayudarnos a descubrir la verdad; pero si eso es cierto para los hechos de la vida en general, ante la propaganda, ya sea comercial, política o ideológica, ese sentido crítico no sólo es bueno, sino que se hace absolutamente imprescindible, no ya para profundizar en el conocimiento de la verdad, sino para no caer de cuatro patas en el error.
La propaganda comercial de las empresas de inversión en bienes tangibles, concretamente de filatelia, afirman de una forma generalizada la revalorización permanente del sello en el transcurso de los años. Eso, que en buena medida es cierto, encierra innumerables falsedades cuando se pretende aplicar a todos los sellos, de todas las épocas y de todos los lugares.
Para estudiar la rentabilidad de una inversión hay que determinar con meticulosidad y precisión su coste (importe de lo invertido), el plazo que dure y el importe obtenido una vez efectuada la liquidación. En el caso del sello, el coste es el precio al que se adquiere y el importe de la liquidación el precio que en el mercado se obtiene en el momento de su venta. Ya, aquí, nos enfrentamos ante la primera falacia de una publicidad engañosa: considerar que el precio de compra y de venta de un sello es el mismo, el precio de catálogo.
El comercio tradicional filatélico suele trabajar con un margen bruto de beneficio aproximado del tercio del valor de venta. Pese a incurrir en todas las desviaciones propias de una generalización de este tipo, podemos afirmar que si un sello lo adquirimos en un comercio por 100€ el comercio nos lo compraría a nosotros por 65€. Repito que se trata de una generalización en la que los márgenes son más reducidos por las piezas de calidad y amplia demanda con escasa oferta y mayor para los sellos de bajo valor y con amplias existencias en el mercado con una demanda floja.
Así, pues no podemos olvidar el margen comercial del profesional filatélico si queremos cuantificar con precisión la rentabilidad de la inversión. Veamos la importante desviación que se produce cuando sólo consideramos el valor de catálogo.
En la tabla siguiente (cuadro 1) podemos contemplar la evolución de una inversión de 1.000 euros a lo largo de un período de 20 años (primera columna) bajo el supuesto de que se revaloriza constantemente en un 5% anual (columna 2), en el caso de que el precio de compra sea de dos tercios del de venta (columna 3) o si estamos en el caso de una empresa que los sellos que entrega a los inversores son comprados en el mercado filatélico a únicamente el diez por ciento del precio de catálogo para adjudicarlos según la cotización de catálogo.
CUADRO 1
Año Precio de venta o catálogo Compra
al 66% Compra al 10%
1.000
666 66,66
1º 1.050 699 69,93
2º 1.103 734 73,43
3º 1.158 771 77,10
4º 1.216 810 80,95
5º 1.276 850 85,00
6º 1.340 893 89,25
7º 1.407 937 93,71
8º 1.477 984 98,40
9º 1.551 1.033 103,32
10º 1.629 1.085 108,48
11º
1.710 1.139 113,91
12º 1.796 1.196 119,60
13º 1.886 1.256 125,58
14º 1.980 1.319 131,86
15º 2.079 1.385 138,46
16º 2.183 1.454 145,38
17º 2.292 1.526 152,65
18º 2.407 1.603 160,28
19º 2.527 1.683 168,30
20º 2.653 1.767 176,71
El cuadro 1 nos muestra que una inversión en sellos que se revalorizan en un 5% cada año, en el supuesto de que el precio de compra sea del 66,% sólo llega a recuperar el valor invertido (1.000 €) al noveno año y que frente a un beneficio del 165,3% al cabo de 20 años, la realidad es que únicamente genera un beneficio del 76,7%.
Por supuesto que lo más extremo es el caso de que se trate de sellos que en el mercado se adquieren al 10%, ya que en ese supuesto a los 20 años no sólo no habría beneficio alguno, sino que el valor de los 1.000 euros invertidos sólo llegaría a 176,71 euros, con ¡un 83,29% de pérdida!
GRÁFICO 1
Véase la diferencia entre precios de compra y venta. El precio de venta es al que el inversor adquiere los sellos y el de compra es al que los puede realizar porque es a como los compra un comerciante en el mercado filatélico en un caso genérico, los adquiere al dos tercios del de su venta. El inversor únicamente empieza a percibir beneficios a partir del noveno año
GRAFICO 2
En este gráfico se observa cómo, cuando la inversión se efectúa en sellos adquiridos en el mercado filatélico al 10% de su valor de adjudicación, el valor real que se puede recuperar arroja unas pérdidas enormes. De hecho sólo podría recuperarse el capital invertido transcurridos 58 años a un porcentaje de revalorización constante del 5% anual.
Vistos esos números (1) la primera consecuencia que debemos extraer es que la llamada filatelia financiera no descansa en la revalorización objetiva del sello en el mercado filatélico, sino en la valoración teórica que a los sellos les otorgan esas empresas con el apoyo de catálogos propios o ajenos y de las listas que ellos mismos elaboran.
En la existencia de esos catálogos y listas encontramos la razón de ser para que esas empresas hablen de inversión en bienes tangibles como pintura, arte, numismática, pero que sus planes sólo se limiten al mundo de la filatelia. La razón es clara: los catálogos hablan de unas valoraciones teóricas (no reales) y la ausencia de catálogos de precios en otros bienes tangibles impiden esa manipulación de precios.
Tal como ha sido estructurada por las empresas de inversión en bienes tangibles, la bondad de la inversión filatélica, descansa en la salud de esas empresas, no en la rentabilidad del sello. La garantía de realización de las inversiones depende únicamente de la capacidad de compra de esas empresas. El mercado no responde en absoluto de los sellos a los precios que son adjudicados a los inversores.
Falsedades, errores o equívocos en torno a la Inversión Filatélica
El análisis de lo que viene a llamarse Filatelia Financiera requiere aclarar algunos conceptos no siempre bien especificados:
1.- Los catálogos no reflejan las cotizaciones del mercado, son meros instrumentos de comercialización. De hecho los catálogos originariamente eran las listas de precio de venta de los comerciantes que los editaban.
En la práctica los catálogos han sido utilizados como un medio de manipulación de los precios de mercado. Suelen reflejar las alzas de precios, pero sólo en rarísimas ocasiones reducen los precios ante una bajada del mercado. Tradicionalmente han fijado precios altos para los sellos que sus editores tienen en stock y cotizaciones más bajas para los que deseaban comprar.
2 .- Es falso que los sellos, se revaloricen siempre (lo mismo que, por otra parte, sucede con cualquier bien). La filatelia históricamente ha experimentado épocas de alza y períodos de baja. Eso es algo innegable que todo el mundo conoce, excepto, parece ser, los propagandistas de las sociedades de inversión en bienes tangibles.
En el periódico EL MUNDO, el pasado día 20 de diciembre de 2004, en un artículo a página entera, un tal Daniel García escribía (suponemos que al dictado de Afinsa, que colabora con ese mismo diario en una promoción filatélica) que los sellos “presentan unos rendimientos cercanos al 10% anual en períodos de entre cinco y 10 años”, para más adelante asegurar: “los crecimientos de cotización de los valores filatélicos [son] de entre el 5.000% y el 7.000% en los últimos 50 ó 70 años” (2)
Veamos un ejemplo en la emisión conmemorativa de la Exposición Filatélica Espamer’77. Se trata de un minipliego de 8 sellos de 15 pesetas que en el año 1978 se vendía al coleccionista a 1.000 pesetas, tras un alza especulativa generalizada de las emisiones españolas modernas. 1.000 pesetas equivalentes a 6,01 euros actuales.
En 2004, si fuera verdad que la filatelia se hubiese revalorizado a razón de un 5% anual aproximado, debiera cotizarse por 21,37 euros, y, sin embargo el catálogo Edifil 2004 lo valora sólo en 2€. Y, además, su precio real es inferior, ya que lo podemos adquirir en el comercio filatélico por 1,25 €, que únicamente es el 5,85 % de lo que teóricamente debiera valer.
Pero para quien quiera vender, el precio por el que puede hacerlo es mucho menor debido a que el comercio filatélico, en general, tiene amplias existencias de esta emisión. El comerciante no lo compra si no es por debajo de su valor facial (a pesar de haber transcurrido casi treinta años desde que fuera puesto en circulación) y quienes quieren vender acuden a Correos a canjearlos por otros que, con una nominación en euros, sean aptos para su uso en el franqueo de la correspondencia. Podemos, por consiguiente, estimar que su valor real (para franqueo) es el importe facial (0,7212 €) o sea el 3,375% respecto al valor teórico que tendría en un mundo filatélico en el que fuera cierta la revalorización de los sellos en un 5% anual. La diferencia entre teoría y realidad arroja una pérdida, ni más ni menos, que del 96,625% (véase el grafico 3).
Repito. No nos engañemos. En valores absolutos la emisión Espamer 1977 (el minipliego) hoy vale después de pasados 26 años 0,7212 euros, con un coste de 6,01 euros (1.000 pesetas) para quien lo adquiriera en 1978. Eso supone una depreciación absoluta del 88% y relativa del 96,6% respecto a lo que hubiera valido si realmente la filatelia se revalorizara en torno al 5% anual (no ya al absurdo 10% de que nos habla la propaganda de El Mundo). No todos los sellos suben. Y, mucho menos, suben siempre.
GRÁFICO 3
3.- No se puede extrapolar a la generalidad lo que son casos aislados. Por supuesto que encontramos períodos y momentos en los que los sellos suben extraordinariamente. Es indudable que podemos encontrar ejemplos de sellos que suben un poco, otros que se revalorizan enormemente, y de los que bajan su cotización poco o mucho,… todo depende de la muestra que escojamos y el período al que nos refiramos. Así, en el mismo caso que hemos mostrado como ejemplo de depreciación, el minipliego de Espamer 77, si contemplamos la evolución de su precio entre su puesta a la venta en 1977 y 1978, se convierte en un ejemplo de todo lo contrario. Vemos que pasó de las 120 pesetas nominales a, ni más ni menos, que 1.000, lo que supone multiplicar por 8,33 veces su valor en un solo año. Pero eso no nos permite asegurar que los sellos obtienen anualmente una plusvalía del 733%.
4.- El precio depende de la cantidad de sellos que se oferten. La elasticidad de la demanda no es absoluta. No es lo mismo el precio de un sello cuando hablamos de un ejemplar que para 10.000 es por ello que el catálogo Edifil en sus normas dice: “Es evidente que cien ejemplares de un mismo sello cuya cotización en catálogo es de veinte céntimos, no valen veinte euros. Su valor es mínimo.” (3)
5.- No es realizable en el mercado cualquier cantidad de un sello determinado. Fruto de lo limitado del mercado filatélico, no sólo el precio desciende a medida que sube la oferta, sino que determinadas cantidades no pueden ser absorbidas por la sencilla razón de que los coleccionistas forman un colectivo grande, pero limitado.
La facturación de las dos empresas más grandes de inversión filatélica multiplica varias veces el total del sector del comercio de filatelia para coleccionismo. Por consiguiente es fácil entender que mueven unas cantidades que no pueden basarse en un mercado muy inferior, ya que si se vieran obligadas a acudir a él no encontrarían salida a semejantes volúmenes y menos a precios elevados.
6.-En el tipo de sellos que las empresas de inversión seleccionan para sus clientes los volúmenes con los que operan superan a la demanda para coleccionismo.
No se trata ya de que el volumen general de facturación de las empresas de inversión en su conjunto sea excesivo para el mercado de filatelia tradicional; el problema es que del tipo concreto de sellos con los que trabajan, las cantidades que mueven son excesivas para el número de coleccionistas existentes. Eso es incuestionable, por ejemplo, en el caso de Forum Filatélico con los sellos del tema Europa CEPT.
El secreto del éxito de FORUM FILATÉLICO y AFINSA
Al analizar sin apasionamiento la realidad de la inversión en bienes tangibles, llegamos a unas conclusiones que pueden parecer alarmantes y ciertamente creo que puedes serlo a medio y a largo plazo. Pero debemos preguntarnos: Si eso es así ¿Por qué han cosechado ese éxito hasta ahora esas empresas? Varias son las razones que se apoyan las unas a las otras:
1º Pagan unas remuneraciones por el ahorro que captan superior al interés con el que las entidades financieras retribuyen a los ahorradores.
2º Una excelente red comercial les ha permitido crecer de forma que las posibles devoluciones a los inversores que desean rescindir o no renovar sus contratos, son superadas con creces por las aportaciones de nuevos clientes.
3º Agazapados tras la imagen de que sus operaciones son de compra venta (no financieras) han evitado los controles y medidas de protección al consumidor a las que deben ceñirse las empresas financieras.
4º Las enormes dimensiones adquiridas les proporcionan capacidad para controlar muchos mecanismos del mercado filatélico.
5º El comerciante tradicional, en muchos casos, ha caído en la connivencia con este tipo de empresas ante los beneficios económicos obtenidos por la venta de stocks inservibles para el coleccionismo o que en el mercado tradicional tienen un valor ínfimo respecto a cómo los adjudican a sus clientes esas empresas.
La convicción de los profesionales del sector es que las empresas de inversión filatélica no pueden subsistir a largo plazo, pero que “cuanto más tarde caigan, mejor”. Olvidan que, si eso es cierto, “cuanto más tarde caigan” es sinónimo de “más daños causarán y mayor será el número de los afectados”.
"Si uno dice la verdad, puede estar seguro de que tarde o temprano será descubierto."
Oscar Wilde
La verdadera naturaleza de las empresas de Inversión Filatélica
Se dice que “antes se coge a un mentiroso que a un cojo” porque no se puede esconder la mentira y más tarde o más temprano aflora y es delatada. En un sentido mucho más positivo podemos afirmar que aunque se quiera ocultar la verdad, como afirma Oscar Wilde, más pronto o más tarde, ha de ser descubierta.
Aunque las operaciones de las empresas de inversión filatélica queden envueltas en el formalismo de una operación de compra venta, la realidad es que no se produce la entrega de un bien por el precio real de venta de dicho bien, como hemos dicho anteriormente. El valor del sello que se entrega puede alcanzar el 10 por ciento de la aportación del ahorrador. Puede que esto quede oculto por la interposición de empresas adquirentes del material en el mercado filatélico, ya que ni Forum Filatélico ni Afinsa compran directamente(4), por lo que los enormes beneficios que deberían aflorar quedan diluidos en transacciones intermedias, pero esa es la diferencia real del precio entre lo que valen los sellos como bienes de colección y como los cotizan como bienes de inversión. Es por ello que la verdadera naturaleza de de esos contratos es la captación pública de ahorro. Algo que, con todas sus fuerzas quieren esconder estas empresas para evitar controles de las autoridades financieras.
El Legislador debe impedir que el ahorrador se vea engañado
La publicidad de esas empresas deberían decir: “Invierta en Afinsa”, o, “Invierta en Forum Filatélico”; pero nunca “Invierta en sellos” porque lo que proporcionan a sus clientes no es una inversión en sellos real, sino meramente formal.
La dificultad del ahorrador para distinguir estos conceptos obliga a las autoridades a regular esta actividad estableciendo las medidas oportunas para tutelar sus intereses. No podemos ignorar esto: quien invierte en estas empresas desconoce la realidad. Cree que es verdad que obtiene beneficios porque los sellos que se le asignan aumentan de valor.
Si es cierto, como anuncia la publicidad, que, entre esas dos empresas, tienen más de 300.000 clientes que han depositado sus ahorros en ellas, es más que urgente vigilar, controlar y regular esta actividad que, curiosamente, sólo se desarrolla en España.
¿Por qué ni Afinsa ni Forum Filatélico, que desarrollan actividades mercantiles en otros países, no han podido implantar este peculiar negocio en ellos?
¿Por qué no existen empresas de este tipo en países en los que la filatelia está más arraigada que en España? Por ejemplo Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia,…
José M. Sempere
(Association Internationale
des Experts en Philatelie)
NOTAS
1.- No son arbitrarios los ejemplos de porcentajes de compra que se han aplicado:
- Dos tercios ó un 66,66% del valor de venta ya hemos dicho que es fruto de aplicar margen bruto de beneficio habitual en el comercio filatélico tradicional.
- El 10% del valor de catálogo es el precio al que están adquiriendo material dos comerciantes de filatelia españoles que actúan como proveedores de una de las empresas más destacadas en la inversión de bienes tangibles.
2.- ¿Le falla algún cálculo al autor del artículo?
Si el rendimiento es del 10 % anual en períodos entre 5 y 10 años los resultados serían todavía mayores: a 50 años del 116.391% y a 70 años del 788.747%.
No le ha fallado ningún cálculo al articulista, lo que ocurre es que ha escogido para estos ejemplos valores determinados en períodos concretos en los que han subido espectacularmente y si para períodos de 5 ó diez años ha encontrado algún ejemplo que ha subido un 10% anual, para 50 ó 70 años no ha logrado encontrar ni la excepción que mantuviera ese porcentaje de revalorización y nos da únicamente el porcentaje global
3.- “Catálogo Edifil Unificado Edifil de Sellos de España y Dependencias Postales 2005” (pag. XX). Esa nota fue incluida ya hace años y se repite en cada edición como alerta ante quienes habían sido engañados con inversiones en filatelia y cuando fueron a retiran los sellos que se les había adjudicado, recibían, por ejemplo 100.000 sellos de 10 céntimos de Franco que, según el catálogo valdrían 25.000€ a razón de 0,25€ la unidad, pero que en la realidad no valen nada ya que no son aptos, ni siquiera para el franqueo.
4.- Forum Filatélico utiliza como empresa que adquiere sellos en el mercado filatélico a Creative Investments S.L y Afinsa lo hace en España a través de dos empresas del ramo, Filatelia Casañas y FilaSyL (sociedad creada recientemente para este fin por Filatelia SOLER y LLACH) y en el extranjero por medio de varias empresas del grupo Auctentia (Greg Mannin, Khöler, etc.) todas ellas venden a Central de Compras (también del grupo Auctentia), que es la sociedad última que abastece a Afinsa en exclusiva.
-----------------------------
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- minguez
- Mensajes: 1396
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:24
- Ubicación: Guadalajara - Madrid
(perdón por el receso, pero me es más rápido hacerlo por aquí)
Para los que me pidieron los PDFs de la subasta de lo de Afinsa... Tengo algún problemilla con el correo/ordenador. Los pdf's de Koehler tardarán un poco más de tiempo en enviarse. Los enviaré, os tengo apuntados en una lista.
Saludos.
M.
Para los que me pidieron los PDFs de la subasta de lo de Afinsa... Tengo algún problemilla con el correo/ordenador. Los pdf's de Koehler tardarán un poco más de tiempo en enviarse. Los enviaré, os tengo apuntados en una lista.
Saludos.
M.
Historia Postal de Guadalajara
https://www.historiapostaldeguadalajara.com/
https://www.historiapostaldeguadalajara.com/
-
- Mensajes: 154
- Registrado: 24 Dic 2008, 17:35
- Ubicación: Zamora
forum y afinsa
Yo creo que el compañero Pelayo lo ha dejado bastante claro pero yo me pregunto ¿ todavia queda algun alma candida que piense que estos señores eran monjitas de la caridad y que esto es una conjura en su contra ya que los pobrecitos no han echo nada malo ?.
Saludos.
Saludos.
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Os paso un breve que me ha llegado via e-mail en inglés del cual me he permitido la libertad de insertar la traducción (libre) al castellano.
· - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · -
Dear Friends,
Apreciados amigos
A few weeks ago, the commercial tribunal of Madrid ordered the liquidation of Afinsa.
Hace escasas semanas, el Tribunal Mercantil de Madrid ordenó la liquidación de Afinsa.
This decision was prompted by the fact that the proposed reorganization of Afinsa was not approved by a majority of the creditors.
Esta decisión fue decretada ante el hecho que la propuesta reorganización de Afinsa no fue aprobada por la mayoría de acreedores.
However, the same court, immediately after issuing the liquidation decision, issued a second decision suspending the liquidation proceedings, waiting for a decision in the criminal case.
Sin embargo, el mismo Tribunal, inmediatamente después de haber emitido la decisión de liquidación, ha emitido una segunda decisión suspendiendo el proceso de liquidación, quedando a la espera de lo que decida la Jurisdicción Penal.
This obviously can take years.
Ésto obviamente puede demorar años.
Moreover, the shareholders of Afinsa appealed the liquidation decision. The proceedings in relation with this appeal are also likely to take a long period of time.
Además, los propietarios de Afinsa apelaron la decisión de liquidación. Los procedimientos en relación a esta apelación, también pueden demorar un largo período de tiempo.
I will not miss to keep you informed about any future developments.
Continuaré manteniéndoles informados sobre cualquier desarrollo futuro.
Thank you for your attention and support.
Gracias por su atención y apoyo
Best regards.
Con mis mejores saludos
Paolo - 12/04/2009 03:36 PM
· - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · -
Francesc
Ni quito ni pongo Rey, pero ayudo a conocer la VERDAD.
· - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · -
Dear Friends,
Apreciados amigos
A few weeks ago, the commercial tribunal of Madrid ordered the liquidation of Afinsa.
Hace escasas semanas, el Tribunal Mercantil de Madrid ordenó la liquidación de Afinsa.
This decision was prompted by the fact that the proposed reorganization of Afinsa was not approved by a majority of the creditors.
Esta decisión fue decretada ante el hecho que la propuesta reorganización de Afinsa no fue aprobada por la mayoría de acreedores.
However, the same court, immediately after issuing the liquidation decision, issued a second decision suspending the liquidation proceedings, waiting for a decision in the criminal case.
Sin embargo, el mismo Tribunal, inmediatamente después de haber emitido la decisión de liquidación, ha emitido una segunda decisión suspendiendo el proceso de liquidación, quedando a la espera de lo que decida la Jurisdicción Penal.
This obviously can take years.
Ésto obviamente puede demorar años.
Moreover, the shareholders of Afinsa appealed the liquidation decision. The proceedings in relation with this appeal are also likely to take a long period of time.
Además, los propietarios de Afinsa apelaron la decisión de liquidación. Los procedimientos en relación a esta apelación, también pueden demorar un largo período de tiempo.
I will not miss to keep you informed about any future developments.
Continuaré manteniéndoles informados sobre cualquier desarrollo futuro.
Thank you for your attention and support.
Gracias por su atención y apoyo
Best regards.
Con mis mejores saludos
Paolo - 12/04/2009 03:36 PM
· - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · - · -
Francesc
Ni quito ni pongo Rey, pero ayudo a conocer la VERDAD.

¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
¿Te refieres, querido minguez, al catálogo de la subasta de Köler celebrada el 13 y 14 de marzo de 2008 en Wienbaden (Alemania), en la que se liquidó lo realmente bueno del Fondo Afinsaminguez escribió:Para los que me pidieron los PDFs de la subasta de lo de Afinsa... Tengo algún problemilla con el correo/ordenador. Los pdf's de Koehler tardarán un poco más de tiempo en enviarse. Los enviaré, os tengo apuntados en una lista.
Saludos.
M.




En caso afirmativo, creo que tengo algo que puede interesarte

Verás, a la vista de que en la web de Köhler estaba la subasta al completo (mucho más de lo que reproducia el catálogo en papel





Guardo por ahí (aunque, sinceramente, no sabría decir muy bien donde

Si estuvieras interesado en hacerle una copia, dímelo y, con sumo gusto lo pondré a tu disposición (siempre y cuando lo encuentre



Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Quejas publicadas en un periódico de Albacete por la demora en el Juzgado de Instrucción de la Audiencia Nacional para resolver qué hacer con Afinsa - (Juez, Don Santiago Pedraz) (y FORUM - Juez, Don Baltasar Garzón)
·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·-
Albacete – LA VERDAD
Afinsa sigue en punto muerto
Los afectados por la supuesta estafa filatélica llevarán a Europa su
conflicto tras casi cuatro años sin que haya una solución
13.12.09 - 00:37 -
ELÍAS JIMÉNEZ | ALBACETE.
Han pasado casi cuatro años desde la intervención de las sociedades filatélicas Fórum y Afinsa
y las decenas de miles de afectados (medio millón de familias en toda España) todavía esperan
una solución.
Están cansados de que en cuatro años no hayan visto ni un céntimo del dinero que tenían invertido
en alguna de las sociedades filatélicas y que, lo más grave, el Gobierno ni siquiera escuche sus
reivindicaciones.
La Plataforma Blanca de Afectados de Afinsa de Albacete celebró ayer una nueva asamblea en el
paraninfo de la Universidad en la que volvieron a mostrar su indignación por la situación y donde
analizaron la última propuesta, presentada por Adicae (la asociación de usuarios de banca) que
propone un fondo de compensación de 20.000 euros «a la que nosotros nos opusimos»,
reconoce Fina Arce, presidenta hasta ayer de la asociación albaceteña que aglutina a cerca de
1.500 de los 5.000 afectados que hay en Albacete.
Y se opusieron porque actualmente el fondo de compensación es de 100.000 euros
«con lo que habría mucha gente que no podría recuperar parte de su dinero», lamentó.
«Pero todo lo que salga para poder recuperar parte de nuestro dinero nos viene bien», admitió Arce,
que ayer dejó la presidencia de la organización.
Además, recuerdan que el PP propone que se garantice el 100% del dinero que cada afectado
tenía invertido «puesto que existe una responsabilidad del Estado».
Lamentan que tras casi cuatro años el proceso esté «totalmente paralizado» al tiempo que comparan
el caso de Fórum y Afinsa, «en el caso de que hubiera estafa o blanqueo de capitales», con el caso
Madoff, «porque en siete meses está juzgado, condenado y en la cárcel».
No obstante, reconocen que a estas alturas todavía desconocen los motivos por los que el
Estado intervino las dos sociedades de inversión «porque a día de hoy nadie tiene información y
Juan Antonio Cano (el que fuera presidente de Afinsa) está en la calle tras pasar un mes en la
cárcel y salir de ella sin pagar fianza».
No lo tienen claro
Y es que ni siquiera tienen claro que hubiera algún tipo de irregularidad por parte de las dos sociedades
«porque en 27 años de funcionamiento contaron con todos los parabienes de todos los Gobiernos».
Critican al PSOE y al Gobierno porque en este tiempo no ha sido capaz de recibirles para escuchar
algunas situaciones «dramáticas» porque «en épocas de crisis como esta la gente que lo pasa mal tira de
sus ahorros, pero, ¿nosotros de dónde tiramos?» criticó la hasta ayer presidenta de la organización.
«No vamos a parar mientras nos quede vida», reconoce Arce que responsabiliza al Gobierno de
tratar que muchos de los afectados tiren la toalla «pero no lo van a conseguir».
Están tan cansados que están tratando de llevar su caso al Parlamento Europeo y para ello están
remitiendo escritos a todos los europarlamentarios para que se sumen a su causa «y que den un tirón
de orejas a Zapatero en la presidencia española de la UE» y lo están haciendo a través del foro
que tienen abierto en Internet.
No obstante, tienen claro que «mientras no haya un cambio de gobierno en España» no se va a
solucionar su problema.
Los miembros de la asociación acordaron ayer en la asamblea disolver la organización si en 15 días
no aparece nadie que quiera hacerse cargo de ella «pero ello no quiere decir que vayamos a dejar
de luchar, porque tenemos mucho dinero en juego», admitió Arce que dejó ayer el puesto aunque
no encontró quien recogiera el testigo.
·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·- ·-
Albacete – LA VERDAD
Afinsa sigue en punto muerto
Los afectados por la supuesta estafa filatélica llevarán a Europa su
conflicto tras casi cuatro años sin que haya una solución
13.12.09 - 00:37 -
ELÍAS JIMÉNEZ | ALBACETE.
Han pasado casi cuatro años desde la intervención de las sociedades filatélicas Fórum y Afinsa
y las decenas de miles de afectados (medio millón de familias en toda España) todavía esperan
una solución.
Están cansados de que en cuatro años no hayan visto ni un céntimo del dinero que tenían invertido
en alguna de las sociedades filatélicas y que, lo más grave, el Gobierno ni siquiera escuche sus
reivindicaciones.
La Plataforma Blanca de Afectados de Afinsa de Albacete celebró ayer una nueva asamblea en el
paraninfo de la Universidad en la que volvieron a mostrar su indignación por la situación y donde
analizaron la última propuesta, presentada por Adicae (la asociación de usuarios de banca) que
propone un fondo de compensación de 20.000 euros «a la que nosotros nos opusimos»,
reconoce Fina Arce, presidenta hasta ayer de la asociación albaceteña que aglutina a cerca de
1.500 de los 5.000 afectados que hay en Albacete.
Y se opusieron porque actualmente el fondo de compensación es de 100.000 euros
«con lo que habría mucha gente que no podría recuperar parte de su dinero», lamentó.
«Pero todo lo que salga para poder recuperar parte de nuestro dinero nos viene bien», admitió Arce,
que ayer dejó la presidencia de la organización.
Además, recuerdan que el PP propone que se garantice el 100% del dinero que cada afectado
tenía invertido «puesto que existe una responsabilidad del Estado».
Lamentan que tras casi cuatro años el proceso esté «totalmente paralizado» al tiempo que comparan
el caso de Fórum y Afinsa, «en el caso de que hubiera estafa o blanqueo de capitales», con el caso
Madoff, «porque en siete meses está juzgado, condenado y en la cárcel».
No obstante, reconocen que a estas alturas todavía desconocen los motivos por los que el
Estado intervino las dos sociedades de inversión «porque a día de hoy nadie tiene información y
Juan Antonio Cano (el que fuera presidente de Afinsa) está en la calle tras pasar un mes en la
cárcel y salir de ella sin pagar fianza».
No lo tienen claro
Y es que ni siquiera tienen claro que hubiera algún tipo de irregularidad por parte de las dos sociedades
«porque en 27 años de funcionamiento contaron con todos los parabienes de todos los Gobiernos».
Critican al PSOE y al Gobierno porque en este tiempo no ha sido capaz de recibirles para escuchar
algunas situaciones «dramáticas» porque «en épocas de crisis como esta la gente que lo pasa mal tira de
sus ahorros, pero, ¿nosotros de dónde tiramos?» criticó la hasta ayer presidenta de la organización.
«No vamos a parar mientras nos quede vida», reconoce Arce que responsabiliza al Gobierno de
tratar que muchos de los afectados tiren la toalla «pero no lo van a conseguir».
Están tan cansados que están tratando de llevar su caso al Parlamento Europeo y para ello están
remitiendo escritos a todos los europarlamentarios para que se sumen a su causa «y que den un tirón
de orejas a Zapatero en la presidencia española de la UE» y lo están haciendo a través del foro
que tienen abierto en Internet.
No obstante, tienen claro que «mientras no haya un cambio de gobierno en España» no se va a
solucionar su problema.
Los miembros de la asociación acordaron ayer en la asamblea disolver la organización si en 15 días
no aparece nadie que quiera hacerse cargo de ella «pero ello no quiere decir que vayamos a dejar
de luchar, porque tenemos mucho dinero en juego», admitió Arce que dejó ayer el puesto aunque
no encontró quien recogiera el testigo.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
-
- Mensajes: 105
- Registrado: 08 Nov 2009, 13:09
Me temo que, sintiéndolo mucho, al recurrir a la justicia europea están tirando tiempo y dinero... Si se invierte en según que productos no hay garantía alguna ya que es mera especulación.
Si donde se deposita el dinero no está bajo supervisión del Banco de España no hay fondo de garantía que valga. De dotaciones obligatorias (Anejo 9 de la circular 4/2004) y de los coeficientes y depósitos obligatorios surje la diferencia de rentabilidad entre las rentabilidades que ofrecen los depósitos bancarios y la que ofrecen los chiringuitos financieros.
O lo que es lo mismo...No se puede pretender privatizar beneficios y socializar pérdidas.
Lo siento por aquellos que metieron el dinero en Forum y Afinsa pero siempre, repito, siempre hay que leer lo que se está firmando y si no se entiende, simplemente, no firmarlo.
Si donde se deposita el dinero no está bajo supervisión del Banco de España no hay fondo de garantía que valga. De dotaciones obligatorias (Anejo 9 de la circular 4/2004) y de los coeficientes y depósitos obligatorios surje la diferencia de rentabilidad entre las rentabilidades que ofrecen los depósitos bancarios y la que ofrecen los chiringuitos financieros.
O lo que es lo mismo...No se puede pretender privatizar beneficios y socializar pérdidas.
Lo siento por aquellos que metieron el dinero en Forum y Afinsa pero siempre, repito, siempre hay que leer lo que se está firmando y si no se entiende, simplemente, no firmarlo.
- César J. Pollo
- Mensajes: 470
- Registrado: 27 Ene 2006, 12:47
Noticia sobre Afinsa
Hola, hoy aparece esta noticia en El País.com
Sueldos de oro para los ejecutivos de Afinsa en EE UU
El jefe de Spectrum duplica su sueldo hasta 2,35 millones de euros pese a que su matriz está en liquidación.- La participación de la española en su filial se ha diluido hasta el 56%
MIGUEL JIMÉNEZ - Madrid - 08/01/2010
Afinsa se encamina hacia la liquidación tres años después de que se destapara la estafa masiva de la filatélica a cerca de 200.000 ahorradores. Pero mientras los acreedores se resignan a no volver a ver la mayor parte de su dinero, los directivos de la filial de Afinsa en Estados Unidos viven momentos dorados. Sus ganancias se dispararon en el ejercicio cerrado en 2009 y los acuerdos para 2010 prevén fuertes subidas de sueldos, según documentos de la empresa entregados a las autoridades estadounidenses a los que ha tenido acceso EL PAÍS.
La filial de Afinsa en Estados Unidos ha sido rebautizada como Spectrum Group International, acaso para lavar la mala imagen que dejó la expulsión de Escala (el anterior nombre de la empresa) del Nasdaq por incumplir sus obligaciones con el mercado. Afinsa tiene una participación mayoritaria en Spectrum, que se dedica también a la filatelia, numismática y coleccionismo, aunque la mayor parte de su facturación la logra en los mercados de metales preciosos, como comerciante de materias primas.
En el ejercicio 2009 (cerrado a 30 de junio), el presidente y consejero delegado de Spectrum, Gregory Roberts, tuvo una retribución de 3,39 millones de dólares (unos 2,35 millones de euros), según un documento registrado por la empresa a finales de noviembre ante la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (la SEC, por sus siglas en inglés). Esa retribución supuso casi duplicar los 1,7 millones de dólares del año anterior.
Mayor fue el aumento del director financiero, Thor Gjerdrum, que pasó de ganar 0,8 a 2,6 millones de dólares, triplicando con creces su retribución. El tercer ejecutivo mejor pagado de la compañía es Carol Meltzer, la jefa de administración, que ganó 872.000 dólares.
Spectrum declinó ayer hacer comentario alguno sobre esas cifras y su política de retribución a directivos, informa Sandro Pozzi. El incremento de los sueldos ha sido de alguna manera el premio por volver a meter a la compañía en rentabilidad. Tras las pérdidas de 14,6 millones de dólares del ejercicio cerrado en junio de 2008 pasó a beneficios de 7,1 millones un año después. No obstante, en el arranque de este ejercicio los beneficios han caído un 88%.
Las cifras de retribución incluyen tanto el salario fijo como las adjudicaciones de acciones y opciones y otros incentivos, principalmente pagados en metálico. Las adjudicaciones de acciones a directivos y otras operaciones han ido diluyendo la participación de Afinsa, que ha pasado del 68,8% al 58,36%, según el último dato público. Eso supone que Afinsa obtendrá menos dinero en caso de venta de su participación.
En todo caso, los ahorradores de Afinsa no deberían tener demasiadas esperanzas puestas en la filial norteamericana. Su valor de capitalización (ahora cotiza fuera de los mercados organizados) es de 58 millones de dólares (unos 40 millones de euros), de modo que la participación de Afinsa estaría valorada en unos 23 millones de euros, apenas el 1% de las obligaciones de pago del grupo en liquidación, que ascendían a 2.444 millones, frente a activos de sólo 812 millones, según los administradores concursales.
http://www.elpais.com/articulo/economia ... ueco_6/Tes
saludos
César
Sueldos de oro para los ejecutivos de Afinsa en EE UU
El jefe de Spectrum duplica su sueldo hasta 2,35 millones de euros pese a que su matriz está en liquidación.- La participación de la española en su filial se ha diluido hasta el 56%
MIGUEL JIMÉNEZ - Madrid - 08/01/2010
Afinsa se encamina hacia la liquidación tres años después de que se destapara la estafa masiva de la filatélica a cerca de 200.000 ahorradores. Pero mientras los acreedores se resignan a no volver a ver la mayor parte de su dinero, los directivos de la filial de Afinsa en Estados Unidos viven momentos dorados. Sus ganancias se dispararon en el ejercicio cerrado en 2009 y los acuerdos para 2010 prevén fuertes subidas de sueldos, según documentos de la empresa entregados a las autoridades estadounidenses a los que ha tenido acceso EL PAÍS.
La filial de Afinsa en Estados Unidos ha sido rebautizada como Spectrum Group International, acaso para lavar la mala imagen que dejó la expulsión de Escala (el anterior nombre de la empresa) del Nasdaq por incumplir sus obligaciones con el mercado. Afinsa tiene una participación mayoritaria en Spectrum, que se dedica también a la filatelia, numismática y coleccionismo, aunque la mayor parte de su facturación la logra en los mercados de metales preciosos, como comerciante de materias primas.
En el ejercicio 2009 (cerrado a 30 de junio), el presidente y consejero delegado de Spectrum, Gregory Roberts, tuvo una retribución de 3,39 millones de dólares (unos 2,35 millones de euros), según un documento registrado por la empresa a finales de noviembre ante la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (la SEC, por sus siglas en inglés). Esa retribución supuso casi duplicar los 1,7 millones de dólares del año anterior.
Mayor fue el aumento del director financiero, Thor Gjerdrum, que pasó de ganar 0,8 a 2,6 millones de dólares, triplicando con creces su retribución. El tercer ejecutivo mejor pagado de la compañía es Carol Meltzer, la jefa de administración, que ganó 872.000 dólares.
Spectrum declinó ayer hacer comentario alguno sobre esas cifras y su política de retribución a directivos, informa Sandro Pozzi. El incremento de los sueldos ha sido de alguna manera el premio por volver a meter a la compañía en rentabilidad. Tras las pérdidas de 14,6 millones de dólares del ejercicio cerrado en junio de 2008 pasó a beneficios de 7,1 millones un año después. No obstante, en el arranque de este ejercicio los beneficios han caído un 88%.
Las cifras de retribución incluyen tanto el salario fijo como las adjudicaciones de acciones y opciones y otros incentivos, principalmente pagados en metálico. Las adjudicaciones de acciones a directivos y otras operaciones han ido diluyendo la participación de Afinsa, que ha pasado del 68,8% al 58,36%, según el último dato público. Eso supone que Afinsa obtendrá menos dinero en caso de venta de su participación.
En todo caso, los ahorradores de Afinsa no deberían tener demasiadas esperanzas puestas en la filial norteamericana. Su valor de capitalización (ahora cotiza fuera de los mercados organizados) es de 58 millones de dólares (unos 40 millones de euros), de modo que la participación de Afinsa estaría valorada en unos 23 millones de euros, apenas el 1% de las obligaciones de pago del grupo en liquidación, que ascendían a 2.444 millones, frente a activos de sólo 812 millones, según los administradores concursales.
http://www.elpais.com/articulo/economia ... ueco_6/Tes
saludos
César

Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
- César J. Pollo
- Mensajes: 470
- Registrado: 27 Ene 2006, 12:47
Hola, significativo título de un artículo de la revista Araña (summer 2009) de la Spanish Philatelic Society, relacionado con este hilo
"How Escala, Greg Manning and AFINSA conspired to control a catalog, inflate prices and defraud collectors and investors", de Brian Knight.
yo no he podido leerlo, si alguien lo conoce, ¿podía ponerlo a disposición de los interesados?.
Saludos
César
"How Escala, Greg Manning and AFINSA conspired to control a catalog, inflate prices and defraud collectors and investors", de Brian Knight.
yo no he podido leerlo, si alguien lo conoce, ¿podía ponerlo a disposición de los interesados?.
Saludos
César

Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
- Laudes
- Mensajes: 3253
- Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
- Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
- Contactar:
César J. Pollo escribió:...la revista Araña (summer 2009) de la Spanish Philatelic Society, relacionado con este hilo...

Esta revista se distribuye trimestralmente a los socios de la SPS.
Como dice César, incluye el artículo "How Escala, Greg Manning and AFINSA conspired to control a catalog, inflate prices and defraud collectors and investors", de Brian Knight.
Abrazotes.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Algo parecido a lo que hacen prácticamente todos los que han editado,
editan y editarán Listados de Precios filatélicos (también llamados,
eufemisticamente, Catálogos) (para disimular, saben Udes.).
Parece mentira que a estas alturas aún haya quien quiera colarnos que los
que editan los mencionados Listados son algo así como unas Hermanitas de
los Pobres de la Filatelia.
Además, analizando bien el asuntillo, la Filatelia de nuestros amores es,
posiblemente, la única área de comercio donde para saber cómo te la endiñarán,
debes rascarte el bolsillo por esta información.
¿Os imagináis, por poner un ejemplo, que El Corte Inglés pusiera precio a los papeles
que edita con los precios de sus artículos?
Puede parecer algo forzada la comparación pero si nos libramos de cataratas
mentales, comprobaremos que que no es exagerada. No señor.
Francesc @ t'ha joio el temita!
editan y editarán Listados de Precios filatélicos (también llamados,
eufemisticamente, Catálogos) (para disimular, saben Udes.).
Parece mentira que a estas alturas aún haya quien quiera colarnos que los
que editan los mencionados Listados son algo así como unas Hermanitas de
los Pobres de la Filatelia.

Además, analizando bien el asuntillo, la Filatelia de nuestros amores es,
posiblemente, la única área de comercio donde para saber cómo te la endiñarán,
debes rascarte el bolsillo por esta información.
¿Os imagináis, por poner un ejemplo, que El Corte Inglés pusiera precio a los papeles
que edita con los precios de sus artículos?
Puede parecer algo forzada la comparación pero si nos libramos de cataratas
mentales, comprobaremos que que no es exagerada. No señor.
Francesc @ t'ha joio el temita!

¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- freddyquirozsolano
- Mensajes: 248
- Registrado: 28 Sep 2009, 17:54
- Ubicación: Panamá
Me gustó mucho tu comentario sobre los catálogos... es lo que siempre he pensado. Siempre me han parecido una exageración y es como dice un amigo: "son catálogos de vendedores y para vendedores".
Francesc, te hago una consulta vía MP.
Saludos!
Francesc, te hago una consulta vía MP.
Saludos!
Argus 2 escribió:Algo parecido a lo que hacen prácticamente todos los que han editado,
editan y editarán Listados de Precios filatélicos (también llamados,
eufemisticamente, Catálogos) (para disimular, saben Udes.).
Parece mentira que a estas alturas aún haya quien quiera colarnos que los
que editan los mencionados Listados son algo así como unas Hermanitas de
los Pobres de la Filatelia.![]()
Además, analizando bien el asuntillo, la Filatelia de nuestros amores es,
posiblemente, la única área de comercio donde para saber cómo te la endiñarán,
debes rascarte el bolsillo por esta información.
¿Os imagináis, por poner un ejemplo, que El Corte Inglés pusiera precio a los papeles
que edita con los precios de sus artículos?
Puede parecer algo forzada la comparación pero si nos libramos de cataratas
mentales, comprobaremos que que no es exagerada. No señor.
Francesc @ t'ha joio el temita!
Colecciono sellos, SPD's, hojitas bloque, correspondencia (historia postal) y tarjetas postales. Temas: Fútbol, Aviación, Arquitectura. Sellos de Panamá en mint y usados (http://www.ptystamp.blogspot.com)
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Más madera!
Reproduzco una Carta al Director de SIGLO XXI, edición digital de hoy
_____________________________________________________________________
Carta al director
44 meses de mentiras y ruina
Amanda Méndez
Cuarenta y cuatro meses hace de la intervención del Gobierno a las empresas Fórum y Afinsa.
Cuarenta y cuatro meses hace que 300 policías armados irrumpían, el segundo martes del mes
de mayo de 2006, en las sedes de dichas Compañías, cerrando unas puertas que nunca más se
abrieron.
A los afectados, el presidente Zapatero, actual presidente de la Unión Europea, nos pidió "calma"
y no aclaró que tal redada se había hecho para evitar "males mayores".
A las empresas se les acusó de estafa,de blanqueo de capitales, corrieron ríos de tinta (tinta afín al
Gobierno) afirmando que no había sellos, que las empresas vendían humo, que en los sótanos
se hacían los sellos falsos y una cantidad de disparates con el único fin de rematar el trabajo ordenado
por el Partido Socialista Obrero Español, descreditando al máximo a dichas Empresas, con la
táctica de alarmismo tan del gusto gobenamental.
Después silencio. Años de silencio. Como si no hubiese pasado nada.
Cuarenta y cuatro meses
más tarde, en este primer mes de 2010 los afectados por esta intervención, y cierre,
de las Compañías no sabemos aún de qué "mal mayor" quiso evitarnos este Gobierno nuestro.
Creyendo cada vez más, después del talante de absoluto desprecio, olvido y abandono en los
que nos tienen sumido, que aquéllo sólo fue una de las muchas mentiras que este Gobierno tiene
ya vertidas sobre los ciudadanos de este país.
Los imputados de Afinsa están en la calle desde un mes más tarde de la intervención, sin fianza.
Con una fase de instrucción por parte de lo penal que comienza a ser demasiado larga para un
caso del que parecía que todo se sabía desde el primer día, y del que las pruebas acusatorias eran,
al parecer, apabullantes.
Tras cuarenta y cuatro meses de un proceso jurídico viciado, lleno de irregularidades como para parar
un tren y sacar los colores, incluso, al mayor de los sinvergüenzas; donde las leyes se han interpretado
y modelado según convenía, cerrando oídos y ojos ante la evidencia de un funcionamiento legal y
correcto de Afinsa, la empresa se encuentra en fase de liquidación.
Situación donde, si un poco de razón no lo remedia se malvenderan los bienes de una empresa de la
que aún no se sabe si estafó o no a sus clientes, pero que todo parece apuntar a que las mentiras y
la política de arruinarnos a todos del gobierno Zapatero, es el único culpable de llevarse por delante
empresas, puestos de trabajo y los ahorros de cientos de miles de familias españolas.
Los afectados no renunciaremos a que se nos restituya lo que injustamente nos fue arrebatado:
nuestros ahorros, nuestra dignidad; y seguiremos luchando para saber la Verdad de este vergonzoso
episodio de la democracia española.Parar que se nos haga Justicia, y paguen los culpables.
_____________________________________________________________________
Sobran palabras?, pregunto, porque casi nada de la verdad de lo que sucedió, sus causas y quienes
las propiciaron para beneficio de sus ocultos intereses, nada se ha dicho aún. Paciencia, que todo llegará...
Francesc @ya está bien de marear la perdiz
Reproduzco una Carta al Director de SIGLO XXI, edición digital de hoy
_____________________________________________________________________
Carta al director
44 meses de mentiras y ruina
Amanda Méndez
Cuarenta y cuatro meses hace de la intervención del Gobierno a las empresas Fórum y Afinsa.
Cuarenta y cuatro meses hace que 300 policías armados irrumpían, el segundo martes del mes
de mayo de 2006, en las sedes de dichas Compañías, cerrando unas puertas que nunca más se
abrieron.
A los afectados, el presidente Zapatero, actual presidente de la Unión Europea, nos pidió "calma"
y no aclaró que tal redada se había hecho para evitar "males mayores".
A las empresas se les acusó de estafa,de blanqueo de capitales, corrieron ríos de tinta (tinta afín al
Gobierno) afirmando que no había sellos, que las empresas vendían humo, que en los sótanos
se hacían los sellos falsos y una cantidad de disparates con el único fin de rematar el trabajo ordenado
por el Partido Socialista Obrero Español, descreditando al máximo a dichas Empresas, con la
táctica de alarmismo tan del gusto gobenamental.
Después silencio. Años de silencio. Como si no hubiese pasado nada.
Cuarenta y cuatro meses
más tarde, en este primer mes de 2010 los afectados por esta intervención, y cierre,
de las Compañías no sabemos aún de qué "mal mayor" quiso evitarnos este Gobierno nuestro.
Creyendo cada vez más, después del talante de absoluto desprecio, olvido y abandono en los
que nos tienen sumido, que aquéllo sólo fue una de las muchas mentiras que este Gobierno tiene
ya vertidas sobre los ciudadanos de este país.
Los imputados de Afinsa están en la calle desde un mes más tarde de la intervención, sin fianza.
Con una fase de instrucción por parte de lo penal que comienza a ser demasiado larga para un
caso del que parecía que todo se sabía desde el primer día, y del que las pruebas acusatorias eran,
al parecer, apabullantes.
Tras cuarenta y cuatro meses de un proceso jurídico viciado, lleno de irregularidades como para parar
un tren y sacar los colores, incluso, al mayor de los sinvergüenzas; donde las leyes se han interpretado
y modelado según convenía, cerrando oídos y ojos ante la evidencia de un funcionamiento legal y
correcto de Afinsa, la empresa se encuentra en fase de liquidación.
Situación donde, si un poco de razón no lo remedia se malvenderan los bienes de una empresa de la
que aún no se sabe si estafó o no a sus clientes, pero que todo parece apuntar a que las mentiras y
la política de arruinarnos a todos del gobierno Zapatero, es el único culpable de llevarse por delante
empresas, puestos de trabajo y los ahorros de cientos de miles de familias españolas.
Los afectados no renunciaremos a que se nos restituya lo que injustamente nos fue arrebatado:
nuestros ahorros, nuestra dignidad; y seguiremos luchando para saber la Verdad de este vergonzoso
episodio de la democracia española.Parar que se nos haga Justicia, y paguen los culpables.
_____________________________________________________________________
Sobran palabras?, pregunto, porque casi nada de la verdad de lo que sucedió, sus causas y quienes
las propiciaron para beneficio de sus ocultos intereses, nada se ha dicho aún. Paciencia, que todo llegará...
Francesc @ya está bien de marear la perdiz

¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Otra también en SIGLO XXI
____________________________________________________________________
Carta al director
Afinsa
José Luis Villatoro (Madrid)
Nosotros los denominados "Afectados de Afinsa y Forum Filatélico", somos un grupo muy numeroso
de unas 460.000 personas en su mayoría de nacionalidad española y también portuguesa, que
pretendemos hacer un llamamiento en el ámbito español e internacional para proclamar nuestra
indefensión jurídica, social y económica que venimos padeciendo en nuestro país (España) como
consecuencia de un colapso institucional de descomunales dimensiones en el estado español, que
sumido en una crisis histórica sin precedentes, se ha sumergido bajo el liderato de José Luis Rodríguez
Zapatero y su gobierno socialista en una vorágine de intervenciones y confiscaciones arbitrarias sobre
empresas privadas, con objeto de intentar paliar los desequilibrios insostenibles a los que han
desembocado las cuentas públicas. En medio de esta situación caótica, nosotros, ciudadanos indefensos,
que éramos simples clientes e inversores de una de esas empresas, hemos sido brutalmente
perjudicados en nuestro patrimonio y en nuestros derechos, sin que el normal respaldo de las
instituciones básicas de un estado democrático y de derecho que en circunstancias normales es capaz
de actuar, haya podido funcionar eficazmente para restituir la justicia y el orden a sus cauces naturales.
Por ello, pedimos en los medios de comunicación españoles e internacionales, una concienciación
e incluso el apoyo moral de la opinión pública global respecto a nuestra situación desesperada y a nuestro
problema, ya que también está en juego nuestro futuro como país que pertenece a la Unión Europea.
Es también por ello, nuestra pretensión de emprender una campaña de divulgación de nuestro problema
en el ámbito de las instituciones supranacionales de la UE, para que se le aplique una amonestación
correctiva en la medida de lo posible al Gobierno de España, al estar muy seriamente comprometida
nuestra supervivencia como nación y cuya salida de esta grave y profunda crisis parece imposible
de alcanzarse sin ayuda exterior ya que sentimos a la sociedad española verdaderamente exhausta.
____________________________________________________________________
Francesc @no comment
____________________________________________________________________
Carta al director
Afinsa
José Luis Villatoro (Madrid)
Nosotros los denominados "Afectados de Afinsa y Forum Filatélico", somos un grupo muy numeroso
de unas 460.000 personas en su mayoría de nacionalidad española y también portuguesa, que
pretendemos hacer un llamamiento en el ámbito español e internacional para proclamar nuestra
indefensión jurídica, social y económica que venimos padeciendo en nuestro país (España) como
consecuencia de un colapso institucional de descomunales dimensiones en el estado español, que
sumido en una crisis histórica sin precedentes, se ha sumergido bajo el liderato de José Luis Rodríguez
Zapatero y su gobierno socialista en una vorágine de intervenciones y confiscaciones arbitrarias sobre
empresas privadas, con objeto de intentar paliar los desequilibrios insostenibles a los que han
desembocado las cuentas públicas. En medio de esta situación caótica, nosotros, ciudadanos indefensos,
que éramos simples clientes e inversores de una de esas empresas, hemos sido brutalmente
perjudicados en nuestro patrimonio y en nuestros derechos, sin que el normal respaldo de las
instituciones básicas de un estado democrático y de derecho que en circunstancias normales es capaz
de actuar, haya podido funcionar eficazmente para restituir la justicia y el orden a sus cauces naturales.
Por ello, pedimos en los medios de comunicación españoles e internacionales, una concienciación
e incluso el apoyo moral de la opinión pública global respecto a nuestra situación desesperada y a nuestro
problema, ya que también está en juego nuestro futuro como país que pertenece a la Unión Europea.
Es también por ello, nuestra pretensión de emprender una campaña de divulgación de nuestro problema
en el ámbito de las instituciones supranacionales de la UE, para que se le aplique una amonestación
correctiva en la medida de lo posible al Gobierno de España, al estar muy seriamente comprometida
nuestra supervivencia como nación y cuya salida de esta grave y profunda crisis parece imposible
de alcanzarse sin ayuda exterior ya que sentimos a la sociedad española verdaderamente exhausta.
____________________________________________________________________
Francesc @no comment

¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..