Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Es preciosa la tarjeta comercial de Octubre del 39, de la famosa Viuda e hijos de J. Linacero de Vitoria y muy bien acompañado con el 15 cts del Cid de esta misma serie, muchas gracias por compartirla José y no dejes de hacerlo por favor, puesto que todas las aportaciones son muy bien recibidas y esperemos que otros compañeros también se vayan animando a mostrarnos otras cartas con este sello
Dejo el tipo 9, este es otro de los quizás, tendremos que mirar con una lupa
Lo que son las cosas, mirando el enlace de un tema que han puesto , me encuentro con dos cartas de los últimos meses de este sello del Cid 5 cts sin pie
Concretamente las piezas que he visto de Madrid 28 de febrero de 1940 enviada hasta Alemania que está acompañada de sellos de 3 sellos de 50 cts de la Cierva que dejo Eduardo y Matrix expone otra poco depués de Las Palmas del día febrero de 1940 con otros dos de la Cierva de 1 pts enviada al mismo pais
Dejo el enlace para no repetir las imagenes y vereis las 2 cartas en la primera página del tema: MARCA RECTANGULAR EN CORREO AÉREO A ALEMANIA, 1940
Chapeau, por vosotros!!!!!!. Sois inasequibles al desaliento y os doy mi más cordial enhorabuena. No desmayeis, porque la constancia en cualquier proyecto, siempre es premiada.
Por supuesto, que teneís en mi un colaborador, que aunque me sacais, varios pueblos de ventaja, yo aprendo con vosotros y os sigo. Quién sabe, si alguna vez se me encenderá alguna llamita, que os sea interesante y os aporte algo. Yo continuaré, también, sin desmayo, a ver si puedo decir alguna vez .....!!!! Eureka!!!!
Gracias por esos ánimos, cuando más se necesitan Jesús
Continuemos pues, con el tipo 10. Este también se distingue a simple vista, solo que no hay que confundirlo con otros puntos del propio sello. Este error de piedra intermedia se caracteriza por un punto en la parte superior entre la R y la E de Correos
Buenas noches. Ya vamos por la mitad de los tipos y debería haber explicado la composición de este, amigo José .
Pero nunca es tarde si la dicha es buena El bloque reporte del 5 céntimos sin pie de imprenta está formado por 5 filas y 4 columnas como muestro en el dibujo
Hace unos días adquirí un sello del 5 céntimos sin pie de imprenta de Ifni (Territorio de Ifni) que no está catalogado, pues al menos el que aparece en los catálogos es el de la emisión de 1940 (Edifil.916), cuando me llegue subiré la imagen, haber lo que os padece, pues a simple vista padece que el habilitado en rojo es bueno. Si alguien me puede dar algún dato más sobre el sello de la emisión de 1937 con el habilitado rojo de Ifni, si existió o no, mientras me llega el sello se lo agradecería mucho, pues toda la bibliografía que he podido consultar, toda hace referencia a la de la emisión de1940.
En esa serie la proporcion de sobrecargas falsas es altisima, y eso va por todos los valores. Dudo mucho muchisimo que sea bueno.
Creo que te refieres a este:
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
Pues si me Paco ese es el que e refería, ¿entonces todos los sellos de la emisión del 1937 con esa marca de habilitado son falsos? Como decía antes en la bibliografía que había consultado se refiere a la emisión de 1940 y que fueron estos sellos fueron los primeros sellos habilitados en el año 1941/42 con (Territorio de Ifni), pues hasta entonces se franqueaban las cartas con sellos de España.
lanujo escribió:¿entonces todos los sellos de la emisión del 1937 con esa marca de habilitado son falsos?
Deben serlo, lo contrario no tiene mucho sentido y seria realmente dificil de explicar.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
Muchas gracias Paco, por tu contestación. Tu imagen es el sello de la web de subastas, por la que puje. En un principio pensaba que ese ejemplar era tuyo, no me percaté de la marca de la cámara que tiene la imagen en su parte inferior derecha.
Tienes toda la razón PedroAdolfo es una pena que existan estas personas. Mi torpeza fue no investigar un poco antes sobre el sello con su marca de habilitado, pero bueno que vamos hacerle… nunca hay nada perdido, lo pondré en el apartado de falsos filatélicos.
Si alguien tiene la primera marca de habilitado del Territorio de Ifni, que fue impresa en los sellos de la emisión del año 1940, si la puede subir al hilo o facilitarme a través de un privado se lo agradecería mucho.
Hola amigos.
Os quiero hacer una apreciación sobre el dentado de la serie del Cid, de la impresión de Burgos. Mi amigo Jesús y yo estamos midiendo los dentados de esta serie con el odontómetro digital de Graus y las lecturas que hemos obtenido por el momento (en una cantidad pequeña de sellos) nos dan un 100% del dentado 11 y un poco mas de 11, según la precisión pero nunca el famoso 10 ¾ según los catálogos, hasta un sello me ha dado la lectura de 11 ½.
En un catalogo Hevia comprendido entre los años 1950-1967, dice que son de dentado 11.
A ver si alguno de vosotros tiene alguna información o dato sobre este asunto.
Recibir un fuerte abrazo y muchas gracias anticipadamente.
Despues de un tiempo sin escribir en este foro, por motivos de un estudio que estoy realizando sobre el Edifil 1044, os quiero pedir una información sobre la posición que tiene estos sellos de 10 céntimos de color verde (Efifil 817) y el 10 céntimos de color rojo (Edifil 818), estos dos sellos en la primera “A” de “ESPAÑA” en el trazo diagonal su final es curvo (acabado en forma de gancho). Os pongo unas imágenes:
Edifil 817.
Detalle 817.
Edifil 818.
Detalle 818.
Pues este error o variedad es muy importante para mi estudio, pues se repite en las tres emisiones de los años 1937, 1940 y 1949. A ver si alguien me puede decir algo.
-He estado repasando los bloques que tengo de estos sellos y en los únicos que aparece esa variedad es en este bloque de cuatro, en los dos sellos de la derecha:
Y en esta pareja:
Asi que pienso que esa muesca debe aparecer en varios lugares del pliego. Esta emisión es la de 1940 y en sellos sueltos aparece con relativa frecuencia, pero claro sería necesario uno o varios pliegos completos para determinar la o las posiciones exactas.
En efecto, la única manera de saber la posición de esta variedad es tener un pliego completo, así sabremos qué frecuencia se repite. En los pliegos de 5 céntimos que tengo su posiciones serian las siguientes: 4, 24, 44, 64, 84 y el 22 son donde aparece esta variedad, lo más seguro que la posición 22 en la emisión de 1940 no aparezca, por motivos de la confección de la plancha. Espero que alguien que tenga en su poder algún pliego de las emisiones de 1937 y 1940 nos pueda darnos su localización.
Hola soy yo de nuevo, no había caído al mirar tu bloque de 4 y tu pareja vertical, puesto que esta variedad se repite a lo largo de la columna, sigo pensando que sería muy útil sus posiciones dentro de los pliegos.
-Pues efectivamente, en el pliego de 5c que tengo yo del 1044 (1949), la muesca está tambien en las posiciones de la cuarta columna que comentas, pero el lugar 22 no la presenta.