PRESENTACION Y DUDAS SOBRE 5 CTMS DEL CID EMISION 1937
- lanujo
- Mensajes: 22
- Registrado: 29 Oct 2009, 09:09
- Ubicación: Badalona (Barcelona)
Hola amigos.
Os pongo dos imágenes mas con matasello de 1940 de la emisión del mismo año. De todos los sellos que tengo de esa emisión, son los únicos fechados en 1940… (Al menos son los que se distinguen el año decentemente), vamos estrechando mas el cerco, en los meses, haber si encontramos algún sello de la emisión de 1940 del mes de Abril y Mayo, aunque seria posible también el encontrar un sello fechado posteriormente del mes de Abril de los impresos en Burgos (alguna persona, empresa o organismo oficial, pudiesen tener en Stock sello de la emisión anterior).
En mi parecer es que en la F.N.M.T. imprimieron en un principio con la nueva plancha, la emisión de 1940 con perforación de peine y con la separación de 3,5 milímetros en los márgenes de las nuevas planchas que hace que el sello sea mas corto y menos ancho.
Estáis más o menos de acuerdo conmigo, espero vuestras opiniones.
Estas son las imágenes.
Fecha 16 JUN 1940

Fecha 06 OCT 1940

Por cierto Pedro Adolfo tu avatar también es muy significativo con tu tema, me gusta muchísimo.
Bueno amigos, espero vuestras opiniones.
Recibir un fuerte abrazo.
Jose (lanujo)
Os pongo dos imágenes mas con matasello de 1940 de la emisión del mismo año. De todos los sellos que tengo de esa emisión, son los únicos fechados en 1940… (Al menos son los que se distinguen el año decentemente), vamos estrechando mas el cerco, en los meses, haber si encontramos algún sello de la emisión de 1940 del mes de Abril y Mayo, aunque seria posible también el encontrar un sello fechado posteriormente del mes de Abril de los impresos en Burgos (alguna persona, empresa o organismo oficial, pudiesen tener en Stock sello de la emisión anterior).
En mi parecer es que en la F.N.M.T. imprimieron en un principio con la nueva plancha, la emisión de 1940 con perforación de peine y con la separación de 3,5 milímetros en los márgenes de las nuevas planchas que hace que el sello sea mas corto y menos ancho.
Estáis más o menos de acuerdo conmigo, espero vuestras opiniones.
Estas son las imágenes.
Fecha 16 JUN 1940

Fecha 06 OCT 1940

Por cierto Pedro Adolfo tu avatar también es muy significativo con tu tema, me gusta muchísimo.
Bueno amigos, espero vuestras opiniones.
Recibir un fuerte abrazo.
Jose (lanujo)
Hola amigos:
El tema va tomando forma y cada vez me está gustando más José, buenas piezas estás enseñandonos de estos meses posteriores. Las fechas claves van a ser estos primeros meses de la FNMT, en concreto abril y mayo de 1940 , creo que seria interesante buscar sellos o cartas con sellos de la FNMT. Sellos Burgales los hay seguro como estamos viendo, por posibles stock de comerciantes, empresas y particulares como has comentado José
Si encontramos cartas con dentado 11 ¼ de este primer mes de abril o principios de mayo ,observando que la mancha del sello que no sea burgales , serviria para demostrar que las planchas de Burgos no se usarón , por la posiblidad que comentó Galvez de ser un dibujo muy borroso( lo raro y estraño para mi es que los catalogará en usado, puesto que yo hasta la fecha ,creo que no circularón ) o quizás demostrar lo contrario
Estoy seleccionado piezas (maculaturas, bloques, bordes de pliego...) que en breve os iré mostrando, también cartas aunque no son de estos 2 meses que hablamos, de abril y mayo de 1940 creo solo tengo emisiones de Burgos, de la FNMT tengo muy poquito. Igualmente será muy interesante ver cartas con sellos de Burgos del Cid 5 céntimos sin pie o sellos como los expuestos por José que sean posteriores a estos meses
Un cordial saludo
El tema va tomando forma y cada vez me está gustando más José, buenas piezas estás enseñandonos de estos meses posteriores. Las fechas claves van a ser estos primeros meses de la FNMT, en concreto abril y mayo de 1940 , creo que seria interesante buscar sellos o cartas con sellos de la FNMT. Sellos Burgales los hay seguro como estamos viendo, por posibles stock de comerciantes, empresas y particulares como has comentado José
Si encontramos cartas con dentado 11 ¼ de este primer mes de abril o principios de mayo ,observando que la mancha del sello que no sea burgales , serviria para demostrar que las planchas de Burgos no se usarón , por la posiblidad que comentó Galvez de ser un dibujo muy borroso( lo raro y estraño para mi es que los catalogará en usado, puesto que yo hasta la fecha ,creo que no circularón ) o quizás demostrar lo contrario
Estoy seleccionado piezas (maculaturas, bloques, bordes de pliego...) que en breve os iré mostrando, también cartas aunque no son de estos 2 meses que hablamos, de abril y mayo de 1940 creo solo tengo emisiones de Burgos, de la FNMT tengo muy poquito. Igualmente será muy interesante ver cartas con sellos de Burgos del Cid 5 céntimos sin pie o sellos como los expuestos por José que sean posteriores a estos meses
Un cordial saludo
Hola amigos:
José, con tu permiso voy a comentar a los compañeros lo que pueden hacer para diferenciar los dentados de linea (Burgos) con los de la FNMT (peine) que no es muy complicado distinguirlos, unicamente nos tenemos que fijar en las 4 esquinas del sello
Si las esquinas son iguales, es decir, que coincide el taladro en las cuatro, es un dentado de peine (FNMT); sin embargo en los de linea (Burgos) sus cuatro esquinas no van a ser iguales pudiendo coincidir o no, estas perforaciones
En los pliegos es mucho facil distinguirlos, dado que los dentados de linea llegan hasta el final del pliego y en los de peine los margenes están sin taladrar, solo se limita a la parte estampada de los sellos
Un saludo cordial
José, con tu permiso voy a comentar a los compañeros lo que pueden hacer para diferenciar los dentados de linea (Burgos) con los de la FNMT (peine) que no es muy complicado distinguirlos, unicamente nos tenemos que fijar en las 4 esquinas del sello
Si las esquinas son iguales, es decir, que coincide el taladro en las cuatro, es un dentado de peine (FNMT); sin embargo en los de linea (Burgos) sus cuatro esquinas no van a ser iguales pudiendo coincidir o no, estas perforaciones
En los pliegos es mucho facil distinguirlos, dado que los dentados de linea llegan hasta el final del pliego y en los de peine los margenes están sin taladrar, solo se limita a la parte estampada de los sellos
Un saludo cordial
- lanujo
- Mensajes: 22
- Registrado: 29 Oct 2009, 09:09
- Ubicación: Badalona (Barcelona)
Hola amigos:
Con todo mi permiso, no faltaría más Pedro Adolfo, aparte de las diferencias que has comentado, como los pliegos son bastante difíciles de conseguir (pues voy detrás de ellos y nada de nada… solamente he conseguido el Edifil 1044 y 1045), también en los bloque de 4 se pueden diferenciar que las perforaciones verticales (digo verticales porque eran las ultimas a perforar) en la unión de los cuatro sellos, las perforaciones no tiene una distancia exacta entre las perforaciones sino son irregulares, que pues estas se pisan y se originan las esquinas irregulares.
Perforación línea:

Perforación peine:

Recibir un fuerte abrazo.
Jose (lanujo)
Con todo mi permiso, no faltaría más Pedro Adolfo, aparte de las diferencias que has comentado, como los pliegos son bastante difíciles de conseguir (pues voy detrás de ellos y nada de nada… solamente he conseguido el Edifil 1044 y 1045), también en los bloque de 4 se pueden diferenciar que las perforaciones verticales (digo verticales porque eran las ultimas a perforar) en la unión de los cuatro sellos, las perforaciones no tiene una distancia exacta entre las perforaciones sino son irregulares, que pues estas se pisan y se originan las esquinas irregulares.
Perforación línea:

Perforación peine:

Recibir un fuerte abrazo.
Jose (lanujo)
- Rey Arturo
- Mensajes: 217
- Registrado: 26 Abr 2008, 13:21
- Ubicación: Sevilla (España)
5 ctmos. sin pié
Hola amigos:
De vuestras gloriosas intervenciones deduzco lo siguiente:
1º)Hay que buscar un criterio claro, para diferenciar los sellos que se emitieron,si los hubo, con las planchas de Burgos, en la FNMT de Madrid en Abril ó Mayo de 1940. de aquellos otros emitidos con planchas originales en Madrid en esos mismos meses ó posteriores. Para ello, contribuiría bastante lograr lo siguiente,
2º) Distinguir los sellos del año 40, creo año clave, y posteriores,de Burgos y Madrid, en nuevo y usado, puesto que circularían mezclados. Para esto, tendríamos que definir claramente:
- Dentado: 10 3/4 ó 11 1/4.
- Tamaño: ancho y alto.
- Perforación: Linea ó peine. y
- Sistema de Impresión: Litografía u offset (dificilillo pienso).
- Otras características diferenciadoras.
3º) Sería interesante destacar en las imágenes de los sellos, las 4 esquinas y aprender si se trata de perforación de linea ó peine. Yo a veces no lo tengo nada claro.
Mis mejores saludos para todos.
P.D. Pedroadolfo ¿es fácil distinguir la mancha de Burgos?
De vuestras gloriosas intervenciones deduzco lo siguiente:
1º)Hay que buscar un criterio claro, para diferenciar los sellos que se emitieron,si los hubo, con las planchas de Burgos, en la FNMT de Madrid en Abril ó Mayo de 1940. de aquellos otros emitidos con planchas originales en Madrid en esos mismos meses ó posteriores. Para ello, contribuiría bastante lograr lo siguiente,
2º) Distinguir los sellos del año 40, creo año clave, y posteriores,de Burgos y Madrid, en nuevo y usado, puesto que circularían mezclados. Para esto, tendríamos que definir claramente:
- Dentado: 10 3/4 ó 11 1/4.
- Tamaño: ancho y alto.
- Perforación: Linea ó peine. y
- Sistema de Impresión: Litografía u offset (dificilillo pienso).
- Otras características diferenciadoras.
3º) Sería interesante destacar en las imágenes de los sellos, las 4 esquinas y aprender si se trata de perforación de linea ó peine. Yo a veces no lo tengo nada claro.
Mis mejores saludos para todos.
P.D. Pedroadolfo ¿es fácil distinguir la mancha de Burgos?
Colecciono República 1.931-1.939.
Hola amigos:
Una imagen vale mas que mil palabras y con las que has puesto José más aún, se ve clarisima la cruz perfecta del dentado de peine quedando siempre el punto en el medio de las perforaciones verticales y horizontales
Rey Arturo realmente no es facil, con una buena lupa potente comparandolos o bien escanarlos, ampliarlos y buscar alguna característica de los tipos, algo que es más complicadillo y más sabiendo que hay 5 tipos de Burgos sin localizar sus errores (tipo 5, Tipo 7, tipo 11, tipo 14 y tipo 20)
En lo que siempre me he habia guiado para diferenciarlos es por su dentado
Un fuerte abrazo
Una imagen vale mas que mil palabras y con las que has puesto José más aún, se ve clarisima la cruz perfecta del dentado de peine quedando siempre el punto en el medio de las perforaciones verticales y horizontales
Rey Arturo realmente no es facil, con una buena lupa potente comparandolos o bien escanarlos, ampliarlos y buscar alguna característica de los tipos, algo que es más complicadillo y más sabiendo que hay 5 tipos de Burgos sin localizar sus errores (tipo 5, Tipo 7, tipo 11, tipo 14 y tipo 20)
En lo que siempre me he habia guiado para diferenciarlos es por su dentado
Un fuerte abrazo
Hola de nuevo amigos:
Creo que es imprescindible ir viendo los tipos hasta el momento conocidos de este sello , el 5 céntimos del Cid sin pie de imprenta de Burgos
El tipo 1 es muy facil de localizar, es un pequeño trazo diagonal en la parte inferior de la cifra

No hace falta que aumente el tamaño del sello, ya que se percibe bastante bien
Cordiales saludos
Creo que es imprescindible ir viendo los tipos hasta el momento conocidos de este sello , el 5 céntimos del Cid sin pie de imprenta de Burgos
El tipo 1 es muy facil de localizar, es un pequeño trazo diagonal en la parte inferior de la cifra

No hace falta que aumente el tamaño del sello, ya que se percibe bastante bien
Cordiales saludos
Hola amigos:
El tipo 2, otro que podemos distinguir a simple vista, se caracterizará por tener un punto enorme encima de la E de España. Debajo de esta E del sello mostrado hay otro punto si nos fijamos, pero este seria un error de piedra definitiva

No hace falta tampoco que amplie el sello, se ve divinamente.
Un cordial saludo
El tipo 2, otro que podemos distinguir a simple vista, se caracterizará por tener un punto enorme encima de la E de España. Debajo de esta E del sello mostrado hay otro punto si nos fijamos, pero este seria un error de piedra definitiva

No hace falta tampoco que amplie el sello, se ve divinamente.
Un cordial saludo
Hola amigos:
Terminamos esta segunda pagina del tema abierto por nuestro amigo José con el tipo 3. Este error de piedra intermedia está producido por un puntito debajo del margen superior, entre la Ñ y la A de España

De momento estamos de suerte, ya que los tres primeros tipos se ven estupendamente, sin necesidad de lupa
Cordiales saludos
Terminamos esta segunda pagina del tema abierto por nuestro amigo José con el tipo 3. Este error de piedra intermedia está producido por un puntito debajo del margen superior, entre la Ñ y la A de España

De momento estamos de suerte, ya que los tres primeros tipos se ven estupendamente, sin necesidad de lupa
Cordiales saludos
- lanujo
- Mensajes: 22
- Registrado: 29 Oct 2009, 09:09
- Ubicación: Badalona (Barcelona)
Hola buenos días amigos:
Pedro Adolfo son fantásticas las imágenes que estas poniendo de los tipos de errores más su detalle localizando el error, realmente fantásticos.
¿Es correcto llamar errores de piedra intermedia, a los errores que se repiten habitualmente por el desgaste de la plancha?, ¿Es correcto llamar errores de piedra definitiva, a los errores que pueden aparecer en la impresión final por motivo de algo no habitual ajeno al desgaste de la plancha que se ha interpuesto en el momento de la impresión?.
A la petición del Rey Arturo pongo unas imágenes resaltando el dentado de los tipos de perforaciones (línea y peine), espero que puedan aclarar las dudas.
Dos imágenes de dos esquinas que son habituales en este tipo de perforación en línea.
Perforación en línea 1:

Detalle.

Perforación en línea 2:

Detalle.
Estas suelen ser las más habituales terminaciones de las esquinas con perforación en línea.
Perforación en peine:

Detalle.

Esta es la terminación única por tener las cuatro esquinas iguales en la perforación de peine.
Espero haber podido esclarecer o ayudar en poder distinguir las perforaciones.
Recibir un fuerte abrazo.
Jose (lanujo)
Pedro Adolfo son fantásticas las imágenes que estas poniendo de los tipos de errores más su detalle localizando el error, realmente fantásticos.
¿Es correcto llamar errores de piedra intermedia, a los errores que se repiten habitualmente por el desgaste de la plancha?, ¿Es correcto llamar errores de piedra definitiva, a los errores que pueden aparecer en la impresión final por motivo de algo no habitual ajeno al desgaste de la plancha que se ha interpuesto en el momento de la impresión?.
A la petición del Rey Arturo pongo unas imágenes resaltando el dentado de los tipos de perforaciones (línea y peine), espero que puedan aclarar las dudas.
Dos imágenes de dos esquinas que son habituales en este tipo de perforación en línea.
Perforación en línea 1:

Detalle.

Perforación en línea 2:

Detalle.

Estas suelen ser las más habituales terminaciones de las esquinas con perforación en línea.
Perforación en peine:

Detalle.

Esta es la terminación única por tener las cuatro esquinas iguales en la perforación de peine.
Espero haber podido esclarecer o ayudar en poder distinguir las perforaciones.
Recibir un fuerte abrazo.
Jose (lanujo)
Estimado amigos:
Me agrada que te gusten José, de momento estamos teniendo suerte y los errores se aprecian bastante bien. Con el siguiente tipo seguimos en racha y además con este, nos va a servir al menos si compramos un bloque grande o pliegos , para ya poder diferenciarlos con los de la FNMT, dado que con este tipo, completamos la fila.
El tipo 4 con dos caracteristicas conocidas: Un punto encima de la cifra y otro fuera del margen al lado de "IRUJO"

Un fuerte abrazo
P.D Geniales y brillantes explicaciones José, nos son de gran utilidad para diferenciar estos dentados. Dejo el enlace de otro tema( al igual que hice con el), para complementar este
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=17886
Me agrada que te gusten José, de momento estamos teniendo suerte y los errores se aprecian bastante bien. Con el siguiente tipo seguimos en racha y además con este, nos va a servir al menos si compramos un bloque grande o pliegos , para ya poder diferenciarlos con los de la FNMT, dado que con este tipo, completamos la fila.
El tipo 4 con dos caracteristicas conocidas: Un punto encima de la cifra y otro fuera del margen al lado de "IRUJO"

Un fuerte abrazo
P.D Geniales y brillantes explicaciones José, nos son de gran utilidad para diferenciar estos dentados. Dejo el enlace de otro tema( al igual que hice con el), para complementar este
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=17886
Estimado José, a las dos preguntas que haces, te comentó
Es correcto José
Un fuerte abrazo
No es correcto José, los errores de piedra intermedia son aquellos que caracterizan a cada uno de los tipos del bloque reporte y una plancha esta formada por un conjunto de bloques reportes. La plancha puede tener desgaste en alguna de sus partes que no va afectar a los demas bloques reportes de la planchaJosé preguntó:
¿Es correcto llamar errores de piedra intermedia, a los errores que se repiten habitualmente por el desgaste de la plancha?,
José preguntó:
¿Es correcto llamar errores de piedra definitiva, a los errores que pueden aparecer en la impresión final por motivo de algo no habitual ajeno al desgaste de la plancha que se ha interpuesto en el momento de la impresión?.
Es correcto José
Un fuerte abrazo
De nada José, ya que hemos hablado del dentado o perforación de estos sellos, en el otro tema de Burgos comenté con otro sello en referencia a las cotas o guías , antes de continuar con los tipos dejo un ejemplo de estas, con el 5 céntimos del Cid sin pie de imprenta
Las cotas o guías son unas líneas que se utilizarían para orientar donde tenían que ponerse los dientes.

Estas rayas solían situarse debajo del pliego o en el lateral como las que vemos
Un fuerte abrazo
Las cotas o guías son unas líneas que se utilizarían para orientar donde tenían que ponerse los dientes.

Estas rayas solían situarse debajo del pliego o en el lateral como las que vemos
Un fuerte abrazo
- lanujo
- Mensajes: 22
- Registrado: 29 Oct 2009, 09:09
- Ubicación: Badalona (Barcelona)
Buenas noches, me alegro de que te sirvan de ayuda José , me estimula y agradada poder compartir aficciones con otros amigos. Gracias ti a José
Como sabes José y ya comenté antes, del tipo 5 hasta la fecha no se han encontrado características , ya iré dejando ampliaciones de estos sellos para ver si entre todos conseguimos hayarle alguna
Ahora de momento continuo con el tipo 6 que se le reconoce por tener debajo y entre las dos RR de Correos, un punto en el margen. Este tipo es de los que ya hay que mirar quizás con lupa

Un fuerte abrazo
Como sabes José y ya comenté antes, del tipo 5 hasta la fecha no se han encontrado características , ya iré dejando ampliaciones de estos sellos para ver si entre todos conseguimos hayarle alguna
Ahora de momento continuo con el tipo 6 que se le reconoce por tener debajo y entre las dos RR de Correos, un punto en el margen. Este tipo es de los que ya hay que mirar quizás con lupa

Un fuerte abrazo
Hola José y demás amigos:
Continuemos con el tipo 8 que no es dificil de distinguir por presentar una forma de "colita o coma" en la parte inferior de su margen derecho según lo vemos
El tipo 7 no lo he puesto, ya que nos ocurre como con el tipo 5 que hasta la fecha no se han encotrado caracaterísticas

El tipo 5 , el tipo 7 y otros que nos quedan, creo mejor que los dejaremos para el final y por grupos de tipos ampliados , así los intentaremos reconocer entre todo@s
Saludos cordiales
Continuemos con el tipo 8 que no es dificil de distinguir por presentar una forma de "colita o coma" en la parte inferior de su margen derecho según lo vemos
El tipo 7 no lo he puesto, ya que nos ocurre como con el tipo 5 que hasta la fecha no se han encotrado caracaterísticas

El tipo 5 , el tipo 7 y otros que nos quedan, creo mejor que los dejaremos para el final y por grupos de tipos ampliados , así los intentaremos reconocer entre todo@s
Saludos cordiales
Buenas noches José y demás amigos:
Otro paréntesis para comentar algo que ya sabeis casi todos sobre las pruebas utilizadas para la puesta en marcha de la maquina ; estas son consideradas como desechos de impresión y se denominan maculaturas . Muestro algunas con este sello.
Como observareis estan doble impresos para aprovechar bien esta cartulina

Borde de pliego
Aunque estas mismas ya habian sido recicladas, pues anteriormente habian sido utilizadas para otro sello de esta misma emisión

En el dorso de todas se encuentra el sello del 10 céntimos rojo que se emitio unos meses antes, el 22 de febrero de ese año
Abrazos
Otro paréntesis para comentar algo que ya sabeis casi todos sobre las pruebas utilizadas para la puesta en marcha de la maquina ; estas son consideradas como desechos de impresión y se denominan maculaturas . Muestro algunas con este sello.
Como observareis estan doble impresos para aprovechar bien esta cartulina

Borde de pliego
Aunque estas mismas ya habian sido recicladas, pues anteriormente habian sido utilizadas para otro sello de esta misma emisión

En el dorso de todas se encuentra el sello del 10 céntimos rojo que se emitio unos meses antes, el 22 de febrero de ese año
Abrazos
- lanujo
- Mensajes: 22
- Registrado: 29 Oct 2009, 09:09
- Ubicación: Badalona (Barcelona)
Hola amigos.
Hace unos pocos días se realizó la 3a Convenció de Filatèlia i Col.leccionisme (3a Convención de Filatelia y Coleccionismo) como de costumbre en Barcelona, y pude adquirir un tarjeta franqueada con un 5 céntimos sin pie de imprenta (816B) y un 15 céntimos (819), además con un matasello de censura Militar de Vitoria de color violeta fechado el día 2 de Octubre de 1939 a las 11 de la mañana.
Ya se que no es gran cosa pero para mi tema voy cerrando poco a poco el cerco del Edifil 816B, os pongo las imágenes:
Tarjeta:

Sellos más matasello:

Al menos aporto algo más en este hilo y asín colaboro y no esta solo PedroAdolfo subiendo información muy interesante.
Recibir un fuerte abrazo.
Jose (lanujo)
Hace unos pocos días se realizó la 3a Convenció de Filatèlia i Col.leccionisme (3a Convención de Filatelia y Coleccionismo) como de costumbre en Barcelona, y pude adquirir un tarjeta franqueada con un 5 céntimos sin pie de imprenta (816B) y un 15 céntimos (819), además con un matasello de censura Militar de Vitoria de color violeta fechado el día 2 de Octubre de 1939 a las 11 de la mañana.
Ya se que no es gran cosa pero para mi tema voy cerrando poco a poco el cerco del Edifil 816B, os pongo las imágenes:
Tarjeta:

Sellos más matasello:

Al menos aporto algo más en este hilo y asín colaboro y no esta solo PedroAdolfo subiendo información muy interesante.
Recibir un fuerte abrazo.
Jose (lanujo)