Imagen

PRESENTACION Y DUDAS SOBRE 5 CTMS DEL CID EMISION 1937

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
lanujo
Mensajes: 22
Registrado: 29 Oct 2009, 09:09
Ubicación: Badalona (Barcelona)

PRESENTACION Y DUDAS SOBRE 5 CTMS DEL CID EMISION 1937

Mensaje por lanujo »

FORO ÀGORA DE FILATELIA
Badalona 29 de Octubre de 2009

PRESENTACION Y DUDAS SOBRE 5 CTMS DEL CID EMISION 1937
SIN PIE DE IMPRENTA

Hola me presento me llamo José (lanujo) y como podréis apreciar soy nuevo en este foro, soy coleccionista de sellos hace mucho tiempo, pues como todos al principio íbamos colectando sellos y siendo abonados en el servicio filatélico, a la vista una opinión muy particular mía con el abuso de las emisiones de sellos que no salen para franquear cartas, pues con los franqueos pagados y las cancelaciones de pagado en oficina, me he decidido con un amigo (Jesús) ha introducirnos en el estudio de las emisiones del Cid de los años 1937, 1940 y 1949.

Después de esta retórica quiero felicitar a Pedro Adolfo por su Estudio de las Emisiones de Burgos, pues lo encuentro muy interesante, fantástico y un aporte de información brutal, te felicito encarecidamente Pedro Adolfo y me apunto a adquirir el libro si se llega a publicar (no lo dudes, si tienes una mínima oportunidad) y también felicito a todos los compañeros que han aportado y aportan toda esa información que nos deleitan estos buenos momentos de nuestra afición.

Ahora viene la consulta que os queremos formular, si alguien nos pueda ayudar, la consulta es la siguiente:

Es sobre el sello del Cid de 5 céntimos sin pie de Imprenta (816B).

1.- ¿Cómo se puede diferenciar los sellos impresos de este valor en Burgos con los de la F.N.M.T. (Madrid, siendo la plancha la de Burgos). Como todos sabemos a finales del año 1939, fueron adquiridas por la F.N.M.T. y parece ser que imprimieron un mínimo tiraje, pues en el año 1940 salio la emisión con el dentado 11 ¼.

2.- ¿Las posibles diferencias podrían recaer en el tamaño del sello, en el tipo de perforación (línea o peine) o en el dentado (Burgos 10 ¾, F.N.M.T. 11 ¼).

3.- ¿Podrían haber tres tipos:

Tipo 1.- Perforación en línea 10 ¾ de Burgos del año 1939.
Tipo 2.- Perforación en línea 10 ¾ de Burgos del año 1940. (Impresos en la
F.N.M.T. con las planchas de Burgos).
Tipo 3.- Perforación en peine 11 ¼ de la F.N.M.T del año 1940.

Estas son las dudas que tenemos y las preguntas que os formulo, esperamos que alguno de vosotros nos de un rayo de luz sobre el tema.

Me despido de vosotros con un fuerte abrazo y esperando impacientemente vuestras respuestas o opiniones. Muchas gracias a todos.

José (lanujo)
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Estimado José:

Primero que nada, darte la bienvenida al foro , es de agradecer tus felicitaciones y que el estudio te sirva de ayuda para ampliar conocimientos que sin duda, veo que ya posees.

Casualmente, hago mi mensaje 5000 en el Agora de Filatelia y para mi es la mejor manera de celebrarlo, contestándote con este tema que has abierto

He recibido con tu mensaje además, una de mis mayores alegrías en este tiempo, por tus palabras de reconocimiento y que quiero aclarar que sin duda alguna, la mayor parte del merito es de mi hermano Hector David, quien ha colaborado conmigo durante estos 25 años que llevamos (comencé muy temprano, con unos 13 añitos)

Mi hermano Hector David ha colaborado siempre conmigo a profundizar en estas emisiones, quien mas se ha dejado la vista buscando errores y el que me ha montado durante todo este tiempo las colecciones cuando las he presentado en alguna exposición

Desde que conocí el Agoradefilatelia hemos ampliado bastante documentación y he adquirido mas conocimientos gracias a buenos amigos que he ido conociendo en el foro , que me han ayudado muchísimo también, creo que es a ellos, a quien además hay que agradecerles, como son José María Ortuondo, José Manuel Rodríguez, Manuel Benavente y otros buenos amigos que he ido conociendo estos casi 3 años que llevo en el foro

Estas publicaciones de Burgos, en un tiempo espero no muy lejano se verán plasmadas en papel o soporte informático, a través de nuestra asociación AFINET. Habrá que esperar un poco, pues hay otros muchos compañeros que también van a publicar otros estudios, como ya se vienen desarrollando

Pero bueno José, vayamos al grano y te comento lo que de este sello conozco, el 5 cts sin pie de imprenta de las emisiones burgalesas

Salió a la luz aproximadamente el 14 de junio de 1939. Para mi hermano y para mi, tendría que estar clasificado como sello aparte y no como variante que se encuentra catalogado ahora, ya que los bloques reportes y las planchas son diferentes a sus antecesores (el pie de 10mm y el de 14,4mm)

Cuando se regularizan otra vez las emisiones en la FNMT, todo el material existente en Burgos fue trasportado allí. Yo no tenía conocimiento que se hubieran imprimidos sellos con estas planchas, solo que se usaron como modelos para realizar las siguientes

Has comentado que estas primeras tiradas fueron realizadas con las mismas planchas y la misma máquina de perforar, por lo que no creo que haya diferencias significativas con los de Burgos

La clasificación que nosotros hacemos de este sello, el Cid 5 cts sin pie de imprenta es la siguiente:

1) Sello de la fabrica de Hija de Braulio Fournier-Burgos impreso en litografía y con dentado de línea 10 ¾

2) Sello de 1940 de la FNMT, impreso en offset con dentado de peine 11 ¼

3)Otro que no mencionas, es del 15 de mayo de 1949 de la FNMT impreso en litografía con dentado 13

De estos sellos de Burgos existen diferentes tonalidades como en la mayor parte de estas emisiones, desde el castaño claro al castaño casi negro

Espero que sigas participando y de nuevo agradecerte tus palabras cariñosas hacia mi, pues me sirven de estimulo para seguir ampliando el estudio

De nuevo, mi más calurosa bienvenida José al Agora de Filatelia, el mejor foro del mundo mundial

Un fuerte abrazo
Avatar de Usuario
Paco
Mensajes: 967
Registrado: 11 Abr 2003, 15:29

Re: PRESENTACION Y DUDAS SOBRE 5 CTMS DEL CID EMISION 1937

Mensaje por Paco »

lanujo escribió:...
2.- ¿Las posibles diferencias podrían recaer en el tamaño del sello, en el tipo de perforación (línea o peine) o en el dentado (Burgos 10 ¾, F.N.M.T. 11 ¼)...
¿Es el referenciado por Galvez con dibujo muy borroso?
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola nuevo José:

En la cuarta pagina del tema de Burgos , Paco hizo referencia a este sello que comentá y del que yo tampoco tenia conocimiento hasta ese día

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... c&start=45

Un cordial saludo
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Un agradecimiento mas , aparte de los anteriores que no he mencionado y que sin duda merece que lo haga es otro buen amigo, Víctor (Rtrovic). Puesto que desde el primer día que llegue al foro, puso a mi disposición una gran cantidad de imagenes de cartas que me han sido de gran utilidad

Perdon por este inciso

Un cordial saludo
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola amigos:

El 1254A de Galvez. Dibujo muy borroso como bien comentó Paco de la FNMT realizado en Litografia, lo clasifica justo después de los dentados 11 ¼ de peine, como si este fuera con la misma perforación y los cataloga tanto en nuevo como en usado.

Seria muy interesante encontrar una carta circulada con este sello. No los conozco todavia

Un cordial saludo
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

Otra forma de diferenciarlos es ver el tamaño de los pligeos o las hojas donde se imprimieron.

Los de la emisión del año 1937 se imprimeron en hojas o pliegos de 200 ejemplares.

Mira al fnale del hilo que ha indicado "pedroadolfo", por la página 40 en adelante algunos ejemplos de dichas hojas.

Saludos.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola José y demás amigos:

Dejo el enlace directo que comenta Evaristo. A partir de la pagina 40 hasta la 42, Evaristo nos mostró una selección muy completa de pliegos del Cid de estas emisiones de Burgos

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... &start=585

Un cordial saludo
Avatar de Usuario
lanujo
Mensajes: 22
Registrado: 29 Oct 2009, 09:09
Ubicación: Badalona (Barcelona)

Mensaje por lanujo »

Hola buenas noches:

Perdonad por la falta de comunicación, leí el mensaje, pero no tuve tiempo de contestar pues me fui de fin de semana.

Sobre la pregunta que nos hace el amigo Paco, no es el referenciado por Gálvez, pues el sello que se refiere y la imagen que subió Paco, puede que sea el sello que describe Gálvez en su catalogo como borroso, para mi con todos mis respecto es más bien una imagen empastada de trazos muy gruesos, debió ser que se imprimieran algunos pliegos con esa imagen tan empastada (tengo un bloque de seis sellos con la misma calidad, cuando aprenda a subir una imagen os la pongo).

Pedro Adolfo, sino no lo he entendido bien lo que me dices cuando fueron traspasadas las planchas a la F.N.M.T en 1940 ya salieron la nueva emisión que todos conocemos con dentado 11 ¼, que normalmente son un dentado bastante irregular y los sellos están más bien descentrados y los tres sellos impresos en Burgos el 816, 816A y 817B, con ese diseño y dentado bien definido, se dejaron de imprimir… ¿no es esos?, si estoy equivocado me lo comentas. Comprobando bloques de 4 sellos de las dos emisiones he podido comprobar que el espacio que hay entre los marcos de los sellos hay una separación de la emisión 1937 de unos 5 milímetros aproximadamente y los de la emisión de 1940 son de unos 3,5 milímetros aproximadamente con esto me da de entender que fueron distintas planchas… ¿no es asín?, entonces la impresión realizada por la F.N.M.T. con las planchas de Burgos a la que se refiere en el estudio realizado por Ian T. Hamilton, que sello es... el 816B o el 916 pero con distinta plancha (haber si puedo subir alguna imagen con las medidas de separación de los marcos).

Sobre el 1254ª de Gálvez, a parte de que su dentado es el mismo que la emisión de 1940, he estado consultando catalogo especializado y lo recoge como el 916ip (impreso en litografía directa) que su resultado fue una impresión empastada. Como bien dices Pedro Adolfo, seria muy interesante en encontrar una carta circulada con el dicho sello.

Ya vi las imágenes que comenta Evaristo, son fantásticas y la primera vez que las veo (ya pensaba que no existiera ningún pliego completo…quien los tuviera!!!). Seria posible tener un escaneado completo de cada uno de los pliegos de las tres emisiones, para poderlas estudiar más a fondo.

Y felicitar a todas las personas que habéis aportado todas las imágenes, conocimiento y material sobre este tema.

Muchas gracias.

José (lanujo)

P.D. Alguien me puede decir como puedo subir las imágenes. Gracias. Ya no es necesario ya he visto la tecla de Subir Gariforo, mañana subire las imagenes, pues me solicitan el ordenador mi hija. Gracias por todo.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

Lo el escaneado no es posible ya que no tengo un escáner de tamaño Din A-3 que sería el necesario (o inlcuso se quedaría algo corto) para que cupiesen los pliegos.

Por eso, subí unas fotografias realizadas lo mejor que pude.

Saludos.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola amigos:

José, me alegro que compruebes que por la distancia a los márgenes, te hayas percatado que son sellos de diferentes planchas

El pie corto, el pie largo y el sin pie dejaron de imprimirse en Burgos y me supongo que el sello al que se refieran sea al cid 5 cts sin pie , por ser de estos tres, el último de esta emisión. Cuando puedas subir las imágenes, podemos intentar localizar los tipos. Por muy desgastada que estuviera la plancha algunos errores pienso que deberían de apreciarse

Un cordial saludo
Avatar de Usuario
lanujo
Mensajes: 22
Registrado: 29 Oct 2009, 09:09
Ubicación: Badalona (Barcelona)

Mensaje por lanujo »

Hola amigos:

Hola Pedro Adolfo, entonces ¿supongo que las planchas que fueron llevadas a la F.N.M.T desde la imprenta de Burgos no fueron utilizadas o fueron modificadas creando así la nueva plancha de Madrid? Comprobare los errores de impresión de la emisión de 1940 con las de la emisión de 1937, si hubiese un algún error muy definido que se repitiesen en la segunda emisión (por si se hubiese modificado la primera plancha).

Hola Evaristo, muchas gracias por tu comentario del escáner, seguiré buscando haber si encuentro los pliegos y los pueda adquirir, pues la imagen de la fotografía no me sirve para lo que quiero hacer (te envidio por tenerlas… que conste una envidia sana).

Recibir un cordial saludo.

Jose (lanujo)
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

José comentó:

Hola Pedro Adolfo, entonces ¿supongo que las planchas que fueron llevadas a la F.N.M.T desde la imprenta de Burgos no fueron utilizadas o fueron modificadas creando así la nueva plancha de Madrid? Comprobare los errores de impresión de la emisión de 1940 con las de la emisión de 1937, si hubiese un algún error muy definido que se repitiesen en la segunda emisión (por si se hubiese modificado la primera plancha).
Yo también lo supongo José y esperemos salir de dudas cuando compruebes si están estos errores de piedra intermedia del Cid 5 céntimos sin pie de imprenta de las emisiones burgalesas, en estos sellos de la FNMT que estamos comentando y que imagino tendrán la misma distancia a los márgenes, si son de la misma plancha (como bien dijistes José, de unos 5 milímetros aproximadamente )

Un cordial saludo
Avatar de Usuario
lanujo
Mensajes: 22
Registrado: 29 Oct 2009, 09:09
Ubicación: Badalona (Barcelona)

Mensaje por lanujo »

Hola amigos.

Pues me pondré a la faena haber si encuentro algún error muy común en las dos emisiones que me pueda sacar las dudas de si fueron o no utilizadas las planchas de Burgos. Ya os contare (supongo que me llevada algún tiempo en llegar a alguna conclusión).

Recibir un fuerte abrazo.

Jose (lanujo)
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Estimado José:

Si te surjen dudas en la localización de algun tipo, puedes dejar alguna imagen por si entre todos podemos ayudar, además me has generado una gran curiosidad en ver estos sellos

Gracias nuevamente por abrir este tema, esperamos seguir ampliando documentación

Saludos cordiales
Avatar de Usuario
Rey Arturo
Mensajes: 217
Registrado: 26 Abr 2008, 13:21
Ubicación: Sevilla (España)

5 ctmos. sin pie del Cid

Mensaje por Rey Arturo »

Hola amigos.
Me incorporo al tema, porque soy entusiasta de estas emisiones y de alguna forma intento colaborar con mi amigo José (Lanujo).

Pienso, que de alguna forma limitaríamos con precisión nuestra búsqueda y distinción entre la emisión de Burgos y la de Madrid, si pudiésemos encontrar una carta ó matasellos, entre el 14 de Junio de 1939 (fecha de emisión) y final del año 1939 ó comienzos del 40 , que es cuando se dió la orden de suspensión de las estampaciones en Burgos y traslado del material a la FNMT de Madrid (Orden del Mº de Hacienda de 2 de Enero de 1940(B.O.E. del 8). Dentro de estas fechas, los sellos de 5 ctmos. sin pié de imprenta, fueron producidos en Burgos.

A partir de Abril de 1940, son producidos por Madrid(FNMT).

Mis mejores saludos para todos.
Colecciono República 1.931-1.939.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola amigos:

Que bien que esto se anime , empiecen a darte la mas calurosa bienvenida y participar mas compañeros. Comienzo con una tarjeta postal circulada en diciembre del 1939, con cuatro sellos de 5 cts sin pie de imprenta de las emiones de Burgos, enviada desde Valencia el día 2 hasta Barcelona donde se recibe el día 6 y franqueada con los tipos 11 y 12 a la izquierda mas los tipos 3 y 4 a su derecha

Imagen


Saludos cordiales
Avatar de Usuario
lanujo
Mensajes: 22
Registrado: 29 Oct 2009, 09:09
Ubicación: Badalona (Barcelona)

Mensaje por lanujo »

Hola desde la madrugada del día 3-11-2009

Os pongo unas imagenes del sello de 5 céntimos sin pie de imprenta,
perforación el linea y emisión de BURGOS

Fecha del matasello 2 OCT 39

Imagen

Fecha del matasello 11 Nov 39

Imagen

Fecha del matasello 3 ó el 13 Nov 39

Imagen

Fecha del matasello 14 Dic 39

Imagen

Fecha del matasello (visual) Ene 40

Imagen

Hasta dentro de un rato.

Recibir un fuerte abrazo.

Jose (lanujo)
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola amigos:

De marzo del 1940 , creo que la Provincia con codigo postal 46 es Valencia. Por cierto José, muy bonita fotografia has elegido del sello del 5 céntimos Cid para reconocerte, me gusta mucho el avatar que te has puesto

Imagen

La próxima vez los pondré en fondo negro, pues verdaderamante se aprecia mejor el dentado

Un cordial saludo
Avatar de Usuario
Rey Arturo
Mensajes: 217
Registrado: 26 Abr 2008, 13:21
Ubicación: Sevilla (España)

5 ctmos sin pie de Burgos

Mensaje por Rey Arturo »

Hola amigos:
De vuestras últimas formidables imágenes mataselladas entre Junio 39 a Abril del 40, podríamos concluir que son emisiones producidas en Burgos y no en Madrid?.
Porque de ser así , habría que echar mano a la lupa y ponerse a detallar,perforaciones, sistema dentado, detalles,etc,etc de estas emisiones y compararlas con sus homónimas posteriores de Madrid, y definir claramente unas de otras.

Saludos cordiales a todos
Colecciono República 1.931-1.939.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”