Imagen

Ayuda con esta serie

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
coloma
Mensajes: 167
Registrado: 06 Feb 2008, 15:26
Ubicación: Valencia

Ayuda con esta serie

Mensaje por coloma »

Estimados amigos/as, tengo un dilema con esta serie que os adjunto.
La tenía montada en la colección como la primera serie de correo aereo de España, pero hay quien dice que no es correcto, que son sellos sobrecargados para el correo aereo
Por lo tanto os agradecería me sacarais de esta duda. ¿Es ó no la Primera Serie del Correo Aereo de España? y así poder ponerle el título que corresponda.
Un saludo para todos.
Jesús
Imagen
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Es la primera serie de correo aéreo emitida en nuestro país. A quien te diga otra cosa le debes borrar del cargo de consejero filatélico de cabecera, ya que tú sabes bastante más que ese mentecato indocumentado.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
fernand
Mensajes: 102
Registrado: 27 May 2008, 11:11

292/296 1ª serie aerea

Mensaje por fernand »

Buenos dias coloma
Opino lo mismo que Torreana (hasta el primer punto y seguido).Ya lo pone de 1909, habilitados para correo aéreo.
Saludos Fernand
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9768
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Mensaje por Jose »

-Hola paisano.

-Como ya te han contestado los compañeros, se trata de la primera serie de Correo Aéreo.
-No son sellos habilitados de la emisión básica, se realizó una impresión especifica para esta emisión y los números de control comenzaron en todos los valores por A.000.001, lo que sirve para identificar sobrecargas falsas. Estos números de control no pueden corresponder nunca a los sellos básicos de correo ordinario del medallón, ya que para la numeración de estos, se continuó con la numeración de los de la serie básica del cadete, por lo que en todos los casos tienen una numeracíon muy superior.
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

Hola compañero Coloma.

Torrena te lo ha dicho claro, diáfano y contundente.

Si el tema me pilla a mí el primero, quizá yo hubiera alcanzado la barbarie en mis calificativos.

Muchas gracias amigo Torreana por evitar mi arrepentimiento posterior. :lol:

Francesc @---------------------
:oops:
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
coloma
Mensajes: 167
Registrado: 06 Feb 2008, 15:26
Ubicación: Valencia

Mensaje por coloma »

Muchas gracias a todos, puse la misma pregunta en otro foro para corroborar las opiniones devido a que la persona que dijo que No era la primera emisión de correo aéreo de España, es bastante conocida (al cual respeto y aprecio) y con bastantes años en el tema filatelico.
Pero una cosa está clara, hasta los más sabios cometen errores.
Un cordial saludo para todos/as
Coloma
ernesto76
Mensajes: 97
Registrado: 28 Ene 2008, 02:33

Re: 292/296 1ª serie aerea

Mensaje por ernesto76 »

Hola
Jose escribió:No son sellos habilitados de la emisión básica, se realizó una impresión especifica para esta emisión y los números de control comenzaron en todos los valores por A.000.001
Entonces según esto, el Edifil estaría equivocado al decir "sellos de 1909". Debería decir algo así como "sellos del tipo de 1909" o "nueva emisión de sellos del tipo etc.".
O me equivoco?

Saludos
Ernesto
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

Para corroborar lo dicho por los compañeros anteriores, copio algunos párrafos de lo que aparece publicado por Álvaro Martínez-Pinna en su monumental obra “Manual de las Emisiones de Sellos de España”. Al respecto de esta serie dice así:

...

Después de las oportunas negociaciones, se fijó el día 1 de abril de 10920, Jueves Santo por más señas, para la inauguración del servicio postal que enlazaría por vía aérea las ciudades de Barcelona, Alicante y Málaga.

...

Por el artículo 12 del Real Decreto de 17 de octubre de 1919 se dispuso que el franqueo de la correspondencia aérea se haría por medio de sellos especiales, previéndose que hasta que éstos fuesen fabricados se usarían los que estaban en vigor habilitados con las palabras “Correo aéreo”. Ante la inmediata realidad de sellos especiales y contando de momento con los de urgencia, Philatelia, de octubre de 1919, publicaba el siguiente párrafo: Lógicamente hemos de creer que se sobrecargará oficialmente el sello de Urgencia adicionado con el nuevo valor que se establezca para el servicio aéreo, franqueando las cartas, con exceso de peso, con sellos ordinarios; es decir, procurando un signo fácil de identificación para el correo aéreo, de la misma manera que se había hecho con el urgente.

Sin embargo no fue así, pues en el Reglamento de ejecución del Real decreto antes citado, fechado en 26 de febrero de 1920, se especifica claramente que la correspondencia aérea pagará además de los derechos que le correspondan según su clase, un sobreponte aéreo y que el franqueo total se hará por medio de sellos especiales o por los de la emisión ordinaria habilitados con “Correo aéreo”, que fue lo que hizo la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, elaborando los cinco sellos objeto de esta emisión provisional, mediante la estampación de dichas palabras sobre los tipos de sellos ordinarios, siendo ésta la primera vez que en España se hacía uso de las habilitaciones para transformar el destino o el valor de un sello.

La revista Madrid Filatélico en su número correspondiente al mes de febrero de 1920, publicó un suelto con el texto siguiente: Según noticias oficiales, ya se está procediendo a la tirada de los sellos destinados al Correo Aéreo y que hasta ahora sólo aparecerán los valores de 5, 10, 25, 50 céntimos y 1 peseta.

...

La habilitación fue realizada en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, mediante una plancha obtenida por la reproducción de una composición tipográfica, que mide 17,5 milímetros de larga, sobre los cien sellos del pliego, única para toda la tirada. Los sellos sobre los que se estampó la habilitación fueron impresos especialmente para este fin y numerados al reverso con serie independiente de la que aparece en los respectivos valores sin habilitar, comenzando en los cinco sellos con el número A.000,001, impreso en azul.

...

Los cinco sellos se emitieron con numeración A.000,000 para cubrir los compromisos internacionales.
...
Estos sellos se pusieron a la venta en las Administraciones de Correos de Barcelona, Alicante y Málaga el día 1 de abril de 1920 y en esa misma fecha se realizaron los vuelos inaugurales del correo aéreo en los trayectos Alicate-Barcelona y Alicante-Málaga, en los que se transportó correspondencia franquead con ellos.

(La negrilla está puesta por mí, para destacar algunas cuestiones)

Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

Como continuación al mensaje anterior, reproduzco debajo el Reglamento de ejecución del Real decreto de 17/10/1919 (aunque en el texto se indica día 27 por error), fechado en 26 de febrero de 1920, publicado en la Gaceta de Madrid el día 22 de marzo del año 1920 y que trata de la primera emisión de sellos de Correo Aéreo en nuestro país.

Saludos.

ImagenImagen
Imagen
Última edición por alfareva el 13 Sep 2009, 10:23, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

Por último, reproduzco el Real decreto del 17 de octubre del año 1919, publicado en la Gaceta de Madrid el día 19, sobre la creación del Correo Aéreo en nuestro país.

Saludos.

ImagenImagen
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Otra serie para divertirse..... :twisted:

Imagen

:roll:
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

Al respecto del sello de 30 céntimos mostrado en el mensaje anterior, también conviene conocer lo que opinaba Álvaro Martínez-Pinna sobre el mismo, en la obra antes citada. Dice así:

-----
Además de los cinco sellos descritos, se comercializa uno de 30 céntimos, de la emisión del “medallón”, cuyo origen no es muy nítido. El doctor don Trino Maciá, un coleccionista muy conocido en el primer tercio del siglo, no dudó en afirmar que se trataba de una sobrecarga hecha por particulares.

Lo cierto es que oficialmente nunca se trató de semejante sello ni las tarifas de sobreportes aéreos necesitaban de tal valor facial. Ya en febrero de 1924 la revista Philatelia anunciaba su presencia en el mercado, aclarando que existen solamente dos hojas; Gálvez en su catálogo especial de 1950 amplía la información mediante una nota que dice: El 30 c. no emitido es muy raro y sólo existen 3 hojas con numeración A.000,000; el mismo catálogo en su edición de 1942, que mantiene en las siguientes, reseña dos sellos, uno verde claro y7 otro verde azulado. Parece un verdadero alarde por parte de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, pues ni siquiera habiendo elaborado tres hojas fueron capaces de dar el mismo color. Además, la variedad de estampación que aparece en el número 73 del pliego de todos los valores, consistente en la deformación de la “C” de “CORREO” no está en los sello de 30 céntimo.

Como puede observarse todo esto es muy confuso y no tienen nada de particular las reticencias de algunos coleccionistas. No obstante el sello, empujado por el comercio, ha adquirido con el tiempo un precio elevado, que naturalmente ha supuesto la correlativa falsificación. En abril de 1952 los gremios de filatelia españoles, alarmados ante la proliferación de sellos falsos, advirtieron que expertizarían gratuitamente cuantos ejemplares les fueran remitidos desde el extranjero procedentes de cambistas españoles. Años más tarde, un conocido comentarista, se sorprendía un tanto de la frecuencia con que reofrecía en subastas, incluso en bloques de cuatro.
-----

Edifil, en su Catálogo Unificado Especializado lo cataloga como No Expendido (NE22).

Saludos.
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3254
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Mensaje por Laudes »

No te preocups, Jesusito, por los comentarios de gente que puede parecer que tiene "mucho enjundio filatélico" pero que sabrán, sí, pero de lo suyo. :wink:
Lo que no sé es cómo se atreven a hace comentarios de tipo "punto redondo" y sentando cátedra. :roll:

En fin, ya sabes que 'ignorantia osadius est". :twisted:


Y has hecho bien en consultar.
La información te da armas que harán defender correctamente tu colección (que por cierto es bien bonita).

Un abrazote.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

osbru escribió:Otra serie para divertirse..... :twisted:

Imagen

:roll:
Durante mucho tiempo estuve examinando y estudiando todos los NE 22 que pasaron por mis manos llegando a la conclusión, hará unos 15/20 años, que la inmensa mayoría eran falsos los que, una vez analizados convenientemente, conformaban un total de hasta 14 tipos diferentes, muchos con toda clase de marquillas y Certificados españoles y extranjeros.

En cuanto a los que yo reconozco como auténticos, (S.E. u O.) suman la cantidad de 32 unidades solamente, no encontrándose el famoso de la "C" semejando una "E". Pero éso no es de extrañar puesto que sólo 1/3 del pliego ha pasado ante mis ojos, si bien creo que sólo una parte de un pliego de los varios utilizados, para efectuar las pruebas de habilitación pertinentes, consiguió ser "rescatado" de la destrucción por manos "caritativas".

Tal suposición, de ser cierta, haría de este sello una gran rareza y de ahí la extraordinaria proliferación, no ya de sellos falsos, sino de tantísimos Tipos creados por los tunantes de la época. Todos a enriquecerse.

Sobre este particular, estuve dando varias conferencias allende España a principios de la actual década, junto con otras cuestiones de interés casi todas ellas poco o nada conocidas por la mayoría.

Francesc @------------------
:oops:
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
coloma
Mensajes: 167
Registrado: 06 Feb 2008, 15:26
Ubicación: Valencia

¿ES CORRECTO EL FRANQUEO?

Mensaje por coloma »

Estimados compañeros/as, en primer lugar daros las gracias a todos por vuestras informaciones. Aprovechando el hilo y vuestras estimables colaboraciones, adjunto la imagen de esta carta para saber si el franqueo que lleva era el correcto, devido, (perdón por mi ignorancia) no se cuales eran las tarifas postales de aquella epoca para esa clase de correspondencia.
Un cordial saludo para todos/as
Jesus Coloma
Imagen
Avatar de Usuario
coloma
Mensajes: 167
Registrado: 06 Feb 2008, 15:26
Ubicación: Valencia

Re: ¿ES CORRECTO EL FRANQUEO?

Mensaje por coloma »

coloma escribió:Estimados compañeros/as, en primer lugar daros las gracias a todos por vuestras informaciones. Aprovechando el hilo y vuestras estimables colaboraciones, adjunto la imagen de esta carta para saber si el franqueo que lleva era el correcto, devido, (perdón por mi ignorancia) no se cuales eran las tarifas postales de aquella epoca para esa clase de correspondencia.
Un cordial saludo para todos/as
Jesus Coloma
Imagen
Edito nuevamente el mensaje.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

El franqueo de la carta anterior es correcto, de acuerdo con las tarifas en vigor en aquella época.

- Tarifa al extranjero del 01/11/1925.
Hasta 20 gr.: 40 céntimos.

- Sobreporte aéreo del 06/12/1929.
Cada 20 gr. o fracción: 25 céntimos.

Total: 65 céntimos que es lo que lleva la carta.

Saludos.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”