Imagen

Vicisitudes de Trafalgar

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Vicisitudes de Trafalgar

Mensaje por VIRUEGA »

Hola a todos,

Pongo de nuevo la carta, y su texto. Tal vez, al final del hilo, hayamos reescrito la historia. :wink:

Imagen

Imagen

Imagen

Este es el contenido de la carta:

Noticias

Sigue el temporal con la mayor fuerza y con las desgracias.

De los 19 navíos españoles que salieron solo han entrado los siguientes

El Príncipe (El Príncipe de Asturias) de 3 palos hecho una criba y con solo el baupres
El Santa Ana de 3 palos id, enteramente desmochado
El Leandro (San Leandro) sencillo, con solo medio palo de baupres estropeado
El Justo (San Justo) lo mismo; bueno por que apenas se batió
El Montañés id, con daño bastante aunque con arboladura
El Neptuno id desmochado dio en la costa y se perdió a una vista
El Agustín (San Agustín) id. Lo mismo también se perdió a una vista en la costa

Los otros 8 están en poder del enemigo que anoche quemó a uno, y el Trinidad (El Santísima Trinidad,) a pique.

De los 18 navíos franceses han entrado los siguientes

El plutón, que era acribillado a balazos pero con arboladura

El Héroe desmochado
El Algeciras lo mismo
El Neptuno id todos inservibles
El Argonauta id
El Indomable id
El Águila id

El Bucentauro (Bucentaure) que se perdió a una vista, a dos tiros de fusil de la muralla. Las playas llenas de cadáveres que no cesan de arribar cada vez en mayor número.

El general Gravina herido en un codo. Álava en la cabeza, frente y en un ojo. El 2º francés Magon muerto. Y toda su oficialidad, a excepción de un teniente de navío.

El almirante Villeneuve prisionero, varios comandantes nuestros y franceses muertos. De la tripulación del navío montblone (Mont-Blanc) que anegó por no rendirse solo se han salvado 2 hombres y finalmente es incalculable el destrozo, mortandad y miseria estamos tocando en ese puerto.

Los Ingleses quedaron así a 3 leguas en varias vueltas con 37 buques de guerra entre los que se encontraban 14 desarbolados, que probablemente serán, sino todos, la mayor parte nuestros y franceses por que casi todos quedaron sin palos en el combate.

Se dice que Nelson ha muerto, con bastante sentimiento mío de que no hubiera sido algunos días antes de la acción.


Saludos

Enrique Viruega
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Reproduzco a continuación el artículo que publiqué en Canarias Colección. Espero que os guste.


PIEZAS POSTALES CON HISTORIA (1)

Trafalgar

José María Raya Sánchez



Comienzo aquí una serie de artículos breves en los que pretendo ilustrar cómo la filatelia puede contribuir a afianzar o a ampliar nuestros conocimientos de la Historia, la Historia así, con mayúsculas. Y quiero hacerlo con piezas que tengan algún interés de este tipo, aparte del intrínseco, del atribuible sólo a la propia Historia Postal. Quién no se ha encontrado entre sus cartas o tarjetas algunas de ellas que nos dieron dar un pequeño respingo de alegría en el asiento donde habitualmente disfrutamos de nuestro hobby, bien sea por su contenido manuscrito, por la fecha en que circularon, por las ilustraciones que llevaban, por el remitente que las escribió o por el destinatario al que iban dirigidas, por el recorrido peculiar o intrincado que llevaron, por el acontecimiento al que estaban ligadas, etc. Pues de eso se trata, de enseñaros algunas de esas piezas que provocaron esa satisfacción al que suscribe.

Y para empezar la serie me gustaría enseñaros una carta prefilatélica que, como prólogo, diré que la compré hace un año en una filatelia de Sevilla, por estas fechas (yo andaba por la Exfilna de Algeciras 2006 y me di un “salto” a la capital hispalense) y cuyo descubrimiento aún recuerdo con agrado.

Se trata de una carta circulada de Cádiz a Popayán (actual Colombia), fechada el 29 de agosto de 1805, con la marca prefilatélica CADIZ lineal en tinta roja, y las siguientes anotaciones manuscritas en el frente: “Yndias”, “1ª Vía”, y “Por Cartagena de Ynd.”. Al dorso lleva un porteo "15" así mismo manuscrito. La carta esta escrita entre particulares, y el remitente en un momento del texto escribe lo siguiente: "Se perdió lo que vino con la Fragata Azucena que fue apresada por los ingleses....... El 20 (agosto) dio fondo en esta Bahía (Cádiz) la Escuadra combinada compuesta por 29 navíos; salió del Ferrol y Coruña y está esperando la de Cartagena. Antes de llegar a Vigo la Escuadra que estuvo en la Martinica tuvo una acción con la Inglesa en la que perdimos dos Navíos......".

¿Les suena de algo todo esto? Pues efectivamente, se trata de los preparativos en la Bahía de Cádiz de la Batalla de Trafalgar. La Escuadra combinada es la franco-española, y estamos a finales de Agosto de 1805. La batalla tuvo lugar el 21 de octubre, escasamente dos meses después, al sur del cabo de Trafalgar (que se encuentra al NO de Gibraltar), pero ya se estaba congregando en la bahía de Cádiz la armada franco-española ¿No os parece extraordinario leer una carta escrita por un particular de Cádiz en la que cuenta a un familiar o conocido en Popayán, al otro lado del mundo, todo esto?

La Batalla de Trafalgar significó el intento de Napoleón de hacerse con el control de los mares, hasta ese momento en manos de la Royal Navy británica. Recordarán que al frente de la flota franco-española (33 navíos) se encontraba Villeneuve, y que la historia ha venido a demostrar con el paso del tiempo que el almirante francés tuvo bastante culpa del desastre que ocurrió en aquellos mares. Si las opiniones de los españoles Gravina y Churruca hubiesen sido tenidas más en consideración por el francés, tal vez el resultado no hubiera sido el mismo. El almirante francés no supo reaccionar de forma inteligente a la estrategia de la flota inglesa de atacar “en línea” (véase arriba detalle de la batalla), y numerosos testimonios y análisis históricos así lo corroboran. El almirante al mando de la escuadra inglesa (27 naves), Nelson, que murió en la batalla, es uno de los grandes héroes de la nación inglesa (alcanzó una celebridad que sólo el duque de Marlborough y el duque de Wellington han logrado tener en la historia británica). Y es que, de no haber ganado la batalla, Napoleón muy probablemente hubiera invadido Inglaterra con bastante facilidad.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Faltó la carta. Perdón.

Imagen

Saludos.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

¿Algún comentario, puntualización, corrección.....?

Saludos
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Por ejemplo, ¿alguien sabe decirme por qué no lleva porteo visible la carta de Cádiz a Popayán?
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Mis disculpas por no subir la imagen de la carta que creo tener, pero estoy de vacaciones y no la tengo aqui, ni scan. En septiembre sin falta.

Son curiosísimas las dos cartas, y sí... ¿por qué no lleva porteo?. No todas las cartas a Indias lo llevan ni mucho menos, pero es este caso en particular, ¿tienes alguna razón en especial, José Mª?

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Subo de nuevo el tema para copiar una curiosidad que había leido hace tiempo y que me parece muy traida a mano con lo de Trafalgar.

Es un pequeño texto extraído del articulo de José Ignacio González-Aller Hierro titulado "El navío de tres puentes en la Armada española", publicado en la Revista de Historia Naval, 1985.

Nos habla de cómo se trataba el correo que generaban y recibían los buques de la Armada cuando constituian una flota o escuadra, durante el siglo XVIII y principios del XIX.

El buque insignia de una flota era el encargado de centralizar el recibo y envío de correo. Por medio de señales y por turno se íba dando aviso a todos los navíos para que fueran mandando un bote a recoger el correo que les correspondía y dejar la saca con el correo que había que mandar. Luego alguno de los pequeños buques que siempre acompañaban a la flota lo llevaría todo junto a puerto.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”