Uno de los elementos que ha aportado mayor riqueza a este estudio ha sido la existencia de un número de control en el reverso de los sellos. Esto es así por que fue en esta emisión cuando comenzó a colocarse por primera vez un número de control al dorso de todos los sellos de cada pliego, comenzando con el 000.001 (la numeración 000.000 se reservó para los sellos de muestra). Sin embargo, se planteó al poco tiempo un problema con los sellos de 15 céntimos de peseta, que eran los utilizados para el franqueo de las cartas sencillas de hasta 15 gramos de peso circuladas en España. Su utilización fue tan amplia que al cabo de poco más de un año de su puesta en circulación (el 1 de Enero de 1901) se agotaron todos los números de seis dígitos posibles (un millón). Para resolver este problema, las siguientes impresiones se marcaron con dígitos de control también de seis cifras, pero esta vez de color verde, según coinciden en señalar diversos autores (como del Tarré y Gálvez en sus catálogos de 1950 y 1960, respectivamente). Esta fue, no obstante, una solución provisional. Previsiblemente, las cifras se agotarían tras la puesta en la calle del siguiente millón de pliegos y, ante la perspectiva de tener que cambiar el color de los números de control cada poco tiempo, se decidió anteponer en lo sucesivo una letra a los dígitos de seis cifras, empezando con la “A” y procediendo con las siguientes letras del abecedario.
Al mismo tiempo que ocurrió todo esto, para evitar el lavado y reutilización de sellos usados (costumbre muy asentada en la España de entonces), se decidió modificar el color del sello de 15 cts emitido en 1901, que era azul negruzco. En 1902 se cambió a castaño lila, pero como este cambio tampoco resultó ser muy satisfactorio, en 1905 se volvió a cambiar a violeta. Según el “Manual de la Filatelia Española” del Dr. Oswald Schier (publicado en 2000) estos cambios se produjeron en Marzo de 1902 (el primero) y Julio de 1905 (el segundo).

Sellos de 15 cts de color azul oscuro (a la izquierda), castaño lila (en el centro) y violeta (a la derecha)
La conjugación de cambios de color y de números de control permite distinguir varias impresiones de este sello. El forero del Ágora apodado “Buzones” señala en su página web (http://historiapostal.gmxhome.de/alfons ... soxiii.htm), citando a su vez los estudios de Brian Burch (a los que no he tenido acceso), que es posible distinguir las cinco impresiones siguientes del sello de 15 cts:
1ª impresión: compuesta por sellos de color azul negruzco con números de control azules comprendidos entre el 000,001 y el 665,000, aproximadamente, que comenzaron a utilizarse el 1 de Enero de 1901;
2ª impresión: conformada por sellos que comenzaron a circular en 1902, de color malva con números de control azules comprendidos entre el 665,001, aproximadamente, y el 999,999;
3ª impresión: también de 1902 y compuesta por sellos de color castaño lila, pero esta vez con números de control verdes comprendidos entre el 000,001 y el 645,000, aproximadamente;
4ª impresión: compuesta por sellos de color castaño lila que empezaron a circular en 1904, con números de control nuevamente azules y comprendidos entre el A.000,001 y el A.750,000;
5ª impresión: sellos de color violeta con números de control azules comprendidos entre el A.750,001 y el D.496,000, aproximadamente, que comenzaron a circular en 1905.
Don Álvaro Martínez Pinna, en relación con los números de control de los sellos emitidos en 1901 y 1902, escribe lo siguiente (AMP, v. II, p. 24, ),: “La numeración del dorso de estos sellos, pese a lo que se haya dicho en ocasiones, comenzó con 000,001 y al agotarse la numeración de seis cifras con el 999,999 se pasó a la A.000,001, llegando hasta la A.750.000”. Tampoco coincide este autor con los estudios de Brian Burch en lo tocante al número de control más alto de los sellos de la impresión de 1905, pues señala que alcanzó la cifra D.500,000.
Existe una fuente bibliográfica muy interesante que proporciona más información sobre todos estos asuntos. Se trata de un “Catálogo de los sellos de Correos y Telégrafos de España y sus Colonias” que publicó la Dirección General de Correos y Telégrafos en 1920 con motivo de la celebración en Madrid del VII Congreso de la Unión Postal Universal. En esta obra se cita textualmente que se incluyen “todas las emisiones, así las definitivas como los sellos utilizados con carácter provisional y sus variedades de todas clases, lo mismo las de matices en los colores, debidas a las sucesivas tiradas, que las originadas por desgastes de los clisés, los errores y todo cuanto puede tener interés para el completo conocimiento de los sellos de España y sus posesiones”. En relación con los sellos de 15 cts del “cadete”, este catálogo señala la existencia de nueve variedades diferenciadas esencialmente según su color:
1ª: compuesta por sellos de color azul oscuro;
2ª: de color azul gris;
3ª: de color azul verdoso;
4ª: de color castaño rojo;
5ª: de color lila;
6ª: de color lila oscuro;
7ª: de color lila y cifras de control verdes:
8ª: de color violeta;
9ª: de color violeta oscuro.
Es fácil relacionar las tres primeras variedades con los sellos emitidos en 1901, las cinco siguientes con los emitidos en 1902 y 1904, y las dos últimas con los de 1905.
La séptima edición del “Catálogo Especializado de los Sellos de España y de Barcelona”, publicada en 1950 por el Sr. Francisco del Tarré, sigue básicamente lo antedicho, aunque con ligeras variaciones. Así, distingue:
Sellos emitidos en 1901; les asigna el nº 215.
1º: de color azul gris;
2º (variedad del anterior): de color azul oscuro;
3º: de color pardo rojo (de precio superior en nuevo al de los sellos de 4 y 10 pts juntos);
Sellos emitidos en 1902; les asigna el nº 216.
4º: de color lila;
5º (variedad del anterior): de color lila oscuro;
6º: de color lila pero con cifras de control verdes (raro a tenor de su cotización);
Sellos emitidos en 1905; les asigna el nº 216a.
7º: de color violeta;
8º: de color violeta oscuro.
El Catálogo Gálvez de 1960 también ofrece una información interesante sobre este sello. Entre los sellos de 15 cts impresos en 1901 con una numeración de seis cifras en azul, distingue dos sellos básicos (los nº 312, azul negruzco oscuro, y 314, de color lila), y cuatro variedades de color de los mismos (nº 312a, de color azul gris; nº 312c, con la numeración en negro; nº 314b, de color lila castaño; y nº 314c, de color lila). Distingue a continuación un sello tipo emitido en 1902 con cifras de control de color verde (nº 315, de color lila) y una variedad de color del mismo (nº 315a, de color lila claro). Finalmente, señala la existencia de dos sellos tipo emitidos en 1905 con cifras de control en azul precedidas de una letra (nº 314a, de color lila oscuro, y nº 316, de color violeta y cifras con la letra “A”) y de cinco variedades de color (nº 316a, de color violeta y perteneciente a la serie de la letra “B”, nº 316b, de color violeta oscuro y también perteneciente a la serie “B”, nº 316c, de color violeta oscuro pero esta vez de la serie “C”, nº 316d, de color violeta oscuro y perteneciente a la serie “D”, y el nº 316e, de color violeta azul y también con la letra “D” en su número de control).
El Catálogo Gálvez asigna el número 313 a un sello de 15 cts de color castaño rojo (las variedades 4ª del Catálogo de Correos de 1920 y tercera del catálogo de del Tarré) pero lo reseña como no emitido (con una cotización ciertamente elevada de 2250 pts de la época, más del triple que la de los sellos de 4 y 10 pts juntos). Este sello se ha considerado posteriormente como un ensayo de color “no emitido” (NE11 del Catálogo Especializado Edifil de 1998). Se reseña exclusivamente como un sello dentado (con una cotización similar a la de la serie del “cadete” completa). No es raro encontrarlo en algunas subastas filatélicas, e incluso también ejemplares sin dentar (si bien en este caso la única seguridad de que se trata de sellos verdaderamente sin dentar la da el que se presenten en pareja).