Imagen

Estudio atípico del ALFONSILLO: 25 cts Gris ALFONSO XII 1879

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Error de color gris negro del Alfonsillo

Gracias a la deferencia de MATRIX, he podido incorporar el error de color gris negro (o "chocolateado", como lo denomina él) a la colección del Alfonsillo. Ahí va una imagen normal y otra contrastada del ejemplar:

Imagen

Imagen

Y una imagen invertida del Alfonsillo error de color.

Imagen

¡¡¡ Gracias, Manolo !!!. Y un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Por que se ve ondulado el margen izquierdo en su parte superior? Es asi el sello o bien es cosa del scan? Estas ondulaciones suelen ser indicio de sello replacado... :? :?
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

El sello que nos muestra guarisme está anulado con una marca belga de cartero.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

jaumebp escribió:Por que se ve ondulado el margen izquierdo en su parte superior? Es asi el sello o bien es cosa del scan? Estas ondulaciones suelen ser indicio de sello replacado... :? :?
Pues, en efecto jaumebp, la ondulación es fruto de un lamentable escaneado. Pero gracias por compartir tus observacines (y disculpa mi retraso en aclararlo).

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Subo imagen del uso fiscal de los sellos de Correos de esta emisión, distinto al que ya vimos:

Imagen

En este caso se trata de Pagaré de 1.192,30 pesetas de la empresa concesionaria del ferrocarril de Cáceres a la frontera Portuguesa al Tesoro Público, relativo a derechos de Aduanas.

Está “franqueado” con tres sellos de 25 céntimos para cubrir los 75 céntimos que corresponden al tipo proporcional de los documentos con una cantidad girada de 1.000 a 2.000 pesetas. Además lleva 2 sellos de 5 céntimos para satisfacer los 10 céntimos del tipo fijo.

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Estudio-Catálogo de Variaciones y Tipos del Fechador TRÉBOL

A la vista de la extensión y amplitud que requiere mostrar en el Ágora las variaciones, tipos, curiosidades, etc. del Trébol,
parece conveniente no colapsar los hilos del Alfonsillo y del Trébol, concentrando este estudio en un hilo específico en el
subforo de catalogaciones. Por ello, he procedido a borrar estos post de ambos topics.

Aquellos filatelistas interesados en esta catalogación (para seguirla o aportar sus piezas, que serán bienvenidas), pueden
acceder a ella en el nuevo hilo "Estudio-Catalogo del Variaciones y Tipos del Fechador TRÉBOL", mediante el siguiente link:

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... sc&start=0

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 07 Feb 2009, 02:58, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Curiosidades:
FPS (Fecha Posterior al Valor postal del Alfonsillo)


El interés de esta pieza se circunscribe al Alfonsillo, ya que se trata de un Trébol de Barcelona del 17 de Noviembre de 1891, fecha posterior a la validez postal del sello (que se utilizó entre el 1 de mayo de 1879 y el 30 de septiembre de 1889).

FPS (Fecha Posterior al Valor Postal del Sello).

Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Curiosidades:
FAS (Fecha Anterior al Sello)


Este Trébol de Vigo del 22 de Septiembre, aunque es de relativo interés para la catalogación del fechador, es realmente singular para el estudio del Alfonsillo. Como sabéis, el Alfonsillo tuvo valor postal entre el 1º de Mayo de 1879 y el 30 de Septiembre de 1889.

¿Cómo interpretar el año '61' de este Trébol?

1º. Como año 1861 (18 años anterior al Alfonsillo), probablemente debido a un error (el más comprensible es que el funcionario confundiera el '8' con el '6'), aunque esto debiera haberse producido al cambiar el año (de '79' a '80'), lo que resulta menos verosimil un año después, en 1881.

2º. Otra explicación, igual de rara, es que se trate de un error del año, siendo según esta teoría de 1891 (dos años después de que el Alfonsillo perdiera su valor postal), pero con el '9' al revés. Y en una opción bastante más alambicada, todo el año estaría al revés, las dos cifras cambiadas y el '1' asimismo al revés.

Por supuesto, se admiten nuevas conjeturas y, entre tanto, optamos por la más factible:

FAS (Fecha Anterior al Sello: 1861, el Alfonsillo no se emitió hasta 1879)

Imagen



Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Carta con Rombo de Puntos de Estrella y Trébol de Motril

Carta de Motril (Granada) a Barcelona del 19 de Febrero de 1880, con un Alfonsillo obliterado con una impecable estampación del Rombo de Puntos con Estrella en tinta negra, y una estampación del Trébol de Motril en negro, asimismo excelente.

Imagen

Detalle del fechador tipo Trébol de Motril (Granada):

Imagen

Reverso con tránsito de Granada y llegada a Barcelona:

Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Carta con Alfonsillo sin obliterar

Carta remitida a una empresa textil de Reus por un proveedor valenciano, con el Afonsillo sin obliterar. ¿Alguien imagina que es lo que mancha el sello?

Imagen

Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Carta a Berlín redireccionada a Nueva York

Carta de Segovia a Berlín (Alemania), enviada el 18 de Enero de 1881 y dirigida al ministro plenipotenciario de España (Embajada de España), redireccionada a Nueva York (Estados Unidos). Franqueada con dos Alfonsillos bliteradados con sendos rombos de puntos en negro y con Trébol en negro de Segovia.

Imagen

Llegada a Nueva York el 3 de Febrero y reexpedida el día 5.

Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 19 Feb 2009, 08:32, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Eugenio de Quesada escribió:Carta a Berlín redireccionada a Nueva York
A pesar de que se ven claramente las marcas de NY en el frontal y el dorso, no entiendo como llegó la carta allí, ya que no se ha tachado Berlín para cambiarlo por NY, ni se ha añadido inscripción alguna :roll:

Por otro lado, en el reverso veo un fechador que podría indicar 19 de febrero ¿alguien puede dar pistas de su origen? ¿es alemán?

Finalmente me lanzo a la piscina, ¿podría ser que esta carta viajara por error a USA desde donde se reenvió a Alemania? :shock:

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Compartimos las mismas dudas, guarisme. Por ello, he pedido a mariomirman que nos aporte su docta y académica opinión al respecto. Y si alguien se anima a dar su parecer, esta es su casa.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Carta salida de Barcelona el 19 de enero de 1881 franqueada con dos sellos de 25 céntimos para un doble porte. A su llegada el 3 de febrero a New York, se detecta que la carta pertenece al tercer escalón de peso (el 3 manuscrito del frontal podría indicarlo) y es tasada por un valor doble al de su insuficiencia (5 cént. x 2 = 10 cént). Tras darse cuenta de que el destino de la misma es Berlin, la carta sale de NY el 5 de febrero dirección a Alemania, donde parece ser que llega el 18 de febrero (ver el fechador incompleto del dorso). Allí se tasa con el doble de la insuficiencia (20 pfennig x 2 = 40). Finalmente el día 19 parece que se entrega en Berlín.

Pero nunca sabremos por qué la carta se mando a NY…

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

A mas la veo, mas loco me vuelve, y mas locos se volvieron (me parece a mi) los carteros de la época... :lol:

Por partes

1º.- Salida de Segovia. Franqueo conforme a tarifa de 1/5/1879 con dos sellos de 25 cts. (en principio hasta 30 grs. para doble peso) pero debió pesar entre 30 y 45 grs. (tercer escalín) por lo que se tasó (marca T de tasa inequivocamente española). Es indiferente a esta tarifa que el mismo peso se enviara a EEUU que a Alemania. La insuficiencia de franqueo "teórica" se pagaría con el doble de la falta.

2º.- Se equivocan y en vez de a Alemania la envian a New York, donde se tasa con 10 ctvos. En teoría le faltarían de origen 5 cts. tan sólo pues, para lo que no tengo otra explicación que una tercera confusión del cartero de que la carta se franqueaba como para Cuba o Puerto Rico, curiosamente mas cara que la tarifa a EEUU o Alemania (40 cts. los primeros 15 grs., 15 cts. los segundos 15 grs. = 55 cts., lo que explicaría la falta de los 5 cts. que se convirtieran en 10 ctvos USA).

3º.- Pero es que al reenviarla a Alemania (destino originario que quería el bueno del remitente) se tasa con 40 (pfenige, alemán sin duda la anotación azul), que ya no hay por donde cogerlo por la gloria de mi madre :shock: :shock: :shock: :lol:

En fin, en todo caso una curiosa, curiosa carta.

A ver que dice nuestra cartera Rosa Mari, y "cuadra el círculo" de una vez :wink: :lol:

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

mariomirman escribió:2º.- Se equivocan y en vez de a Alemania la envian a New York, donde se tasa con 10 ctvos. En teoría le faltarían de origen 5 cts. tan sólo pues, para lo que no tengo otra explicación que una tercera confusión del cartero de que la carta se franqueaba como para Cuba o Puerto Rico, curiosamente mas cara que la tarifa a EEUU o Alemania (40 cts. los primeros 15 grs., 15 cts. los segundos 15 grs. = 55 cts., lo que explicaría la falta de los 5 cts. que se convirtieran en 10 ctvos USA).
En el mensaje anterior puse cént. por vicio en lugar de cvos que hubiera sido lo correcto. Si no voy mal encaminado, un porte simple entre USA y España de la época era de 5 centavos, por lo que la insuficiencia de franqueo debía tasarse por el doble de dicha tarifa: 10 centavos. Hay que tener en cuenta que ambos países formaban parte de la Unión General de Correos.
mariomirman escribió:3º.- Pero es que al reenviarla a Alemania (destino originario que quería el bueno del remitente) se tasa con 40 (pfenige, alemán sin duda la anotación azul), que ya no hay por donde cogerlo por la gloria de mi madre :shock: :shock: :shock: :lol:
Siguiendo con lo anterior, y si no me equivoco un porte simple entre Alemania y España de la época era de 20 pffenig, por lo que el doble del porte (exigible a la insuficiencia de franqueo) fue de 40 pffenig. Hay que tener en cuenta que ambos países formaban parte de la Unión General de Correos.

Saludos,

Xavi



En fin, en todo caso una curiosa, curiosa carta.

A ver que dice nuestra cartera Rosa Mari, y "cuadra el círculo" de una vez :wink: :lol:

Abrazotesss

Mario[/quote]
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Muy curioso este sobre vendido para 125 dólares a un Sr. stampbond007 en eBay.com. Me interesó también pero... :roll:

Desde el 1. de Julio de 1875 un porte simple entre España y los EE.UU. era de 25 céntímos, dos portes 50 c. y tres portes 75 c. Aquí, una insuficiencia de franqueo de 25 céntimos, equivalente a 5 céntimos de dólar estadounidense, fue tasado por el doble o sean 10 céntimos de dólar. En aquel días, una peseta equivalió ochenta pfennige y un dollar tuvo el valor de cuatro marcos. Luego 10 cents eran 40 pfennige o 50 céntimos de peseta -siempre el doble de los 25 céntimos que faltaban originalamente. ¡Todo está dicho! :wink:

Y todo eso porque una carta a Alemania iba a parar a una valija inversa hace 128 años. :D
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Bien por Guarisme y Ralf :wink: . Hay que revisar el cambio de divisas, el Nasdaq y el Dow Jones de la época para traducir correctamente un correo tasado siglo XIX :lol: :lol: :lol:

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Rosa Mari
Mensajes: 212
Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
Ubicación: Ubicada

Mensaje por Rosa Mari »

Kdos amigos.
Como me piden que diga algo al respecto de la carta que nos ha presentado Eugenio, y vistas las explicaciones que tan acertadamente han dado Guarisme y Buzones, solo tengo que decir ¡amen! Y felicidades a ambos, porque es correcta vuestra explicación.
Sin embargo, para conocimiento general y de aquellos que están interesados en conocer el cambio de moneda entre los distintos Países de la Unión, os envió las tablas que he extraído del propio Convenio de Paris. Estoy segura que pueden ser útiles para la interpretación de muchas otras piezas.
Imagen

A Mario le diré que las tarifas para Cuba y Filipinas, enviada de o para España, tenía un tratamiento distinto si la misma era transportada por buque español o extranjero. Para su aclaración, dejo este pequeño corte de Anales.
Imagen

Besos
Rosmari
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Hace tiempo que buscaba estas tablas¡¡

Gracias Rosa Mari :wink: :lol:

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”