Sello Alemán: "20 milliones"
- Iñigo
- Mensajes: 2
- Registrado: 17 Feb 2004, 14:27
Sello Alemán: "20 milliones"
Hola a todos!!
Gracias por vuestra calurosa bienvenida!!
Bueno, pues tengo desde hace un tiempo un par de colecciones de sellos, una de españoles y otra de extranjeros. Y la cuestión que me ha traído hasta aquí es un sello alemán que siempre me ha llamado la atención. Voy a describíroslo a ver si alguno sabéis algo acerca de él.
Se trata de un pequeño sello con un valor facial de nada menos que 20 millones expresados de esta forma: "20 milliones" y con la cifra escrita debajo: 20.000.000
La cosa es que un día hojeando un libro me encontré la foto de un sello idéntico, sólo que en este ponía "milliarden" en vez de milliones, la cual suena bastante más a alemán, la verdad. En el libro ese decía que el sello era de gran valor y que la elevada cifra se debía a la devaluación del marco después de la guerra.
Bueno, ahí tenéis para investigar...
Ah, y la verdad es que el sello no se encuentra en muy buenas condiciones, la verdad (bastante amarillento y así) pero es que siempre me ha intrigado un montón.
Un saludo a todos y gracias.
Gracias por vuestra calurosa bienvenida!!
Bueno, pues tengo desde hace un tiempo un par de colecciones de sellos, una de españoles y otra de extranjeros. Y la cuestión que me ha traído hasta aquí es un sello alemán que siempre me ha llamado la atención. Voy a describíroslo a ver si alguno sabéis algo acerca de él.
Se trata de un pequeño sello con un valor facial de nada menos que 20 millones expresados de esta forma: "20 milliones" y con la cifra escrita debajo: 20.000.000
La cosa es que un día hojeando un libro me encontré la foto de un sello idéntico, sólo que en este ponía "milliarden" en vez de milliones, la cual suena bastante más a alemán, la verdad. En el libro ese decía que el sello era de gran valor y que la elevada cifra se debía a la devaluación del marco después de la guerra.
Bueno, ahí tenéis para investigar...
Ah, y la verdad es que el sello no se encuentra en muy buenas condiciones, la verdad (bastante amarillento y así) pero es que siempre me ha intrigado un montón.
Un saludo a todos y gracias.
- LPerez
- Mensajes: 5594
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Hola, Iñigo:
Me sumo a la bienvenida. De este tema se trató (¡Dios, lo que me ha costado encontrarlo!) en el foro cuando viviamos en un pisito prestado. Te pongo el enlace por si fuera de tu interés y de alguien más que no recuerde aquella época.
Histórico del foro
Saludos
Me sumo a la bienvenida. De este tema se trató (¡Dios, lo que me ha costado encontrarlo!) en el foro cuando viviamos en un pisito prestado. Te pongo el enlace por si fuera de tu interés y de alguien más que no recuerde aquella época.
Histórico del foro
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- Rommel
- Mensajes: 354
- Registrado: 14 Abr 2003, 12:54
- Ubicación: Madrid

Aquí tienes un 20 milliarden que suena más alemán

Antonio.
---------------------
Un saludo a todos.
---------------------
Un saludo a todos.
- minguez
- Mensajes: 1397
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:24
- Ubicación: Guadalajara - Madrid
- jcpichu
- Mensajes: 1536
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
- Ubicación: Sin definir aún
- Contactar:
Ante todo, bienvenido, Iñigo.
Acabas de tocar uno de los temas de mi preferencia, por el que muchos compañeros del foro me conocen por el "loco de los ceros"...
Y no es otro que el de los periodos de las hiperinflaciones europeas.. que nos han dejado un muestrario de curiosa e interesantísima historia postal.
En el caso de Alemania éste se produjo inmediatamente después de perder la Primera Gran Guerra... Una nefasta política económica, una impagable deuda exterior por el desorbitado costo de las reparaciones y un empecinamiento del gobierno en optar por la constante devaluación en vez de tratar de consolidar un marco fuerte... provocaron que durante un periodo no mayor de año y medio, los ceros se multiplicasen en los precios de los bienes de consumo básico como setas.
Por lo que se refiere al correo, un ejemplo... En 1920, franquear una carta nacional suponía el desembolso de 20 pfenning.. es decir.. 0,20 marcos (exatamente lo mismo que en 1900). En junio de 1922, esa misma carta costaba diez veces más... 2 marcos. Y en junio de 1923, 100 marcos.. (50 veces más)... ¿Mucho?... pues no creas.. a partir de entonces, y durante los 5 siguientes meses, los precios entraron en una espiral de subidas que convierte en bastante propable el exagerado ejemplo puesto por Minguez:
Hubo, de Junio a Noviembre de 1923, 14 cambios de tarifas.... algunas de éstas sólo llegaron a valer 6 dias.
Si el 23 de agosto una carta costaba ya 1.000 marcos, un mes más tarde pasaba a 250.000. El 31 de octubre para mandar la misma carta ya había que colocar un franqueo de 100.000.000 y cinco días más tarde, el 5 de noviembre, no saldría de correos sin un sello de 1.000.000.000 (mil millones o un miliarden).
El precio máximo de una carta nacional de 20 gramos, se alcanzó el 1 de diciembre de 1923 en que la tarifa a aplicar era de 100.000.000.000 (cien mil millones de marcos, 100 miliarden). Ese mismo día, afortunadamente el gobierno alemán cambió el patrón de cambio de su marco, decidió estabilizar la economía y apareció un nuevo marco, al que había que quitarle 12 ceros para igualar al anterior. La carta nacional ya podía franquearse también con 10 pfenning (0.10 marcos) de la nueva moneda.
En muchos paises europeos ocurrió lo mismo tras una de las dos guerras... Hungría soportó incluso dos terribles periodos inflacionistas, y el más exagerado el de 1946, pero también lo sufrieron Rusia, Polonia, Grecia, Francia, Checoslovaquia, Rumanía,..
Te dejo la reproducción de la última serie inflacionista emitida por Alemania (a la que pertenece tu sello... -poco valor, por cierto-) y un ejemplo de una esas cartas bien cargaditas de sellos y/o ceros:

Carta circulada a Londres el 14 de Noviembre de 1923 con la tarifa normal de una carta de 10 grs. al extranjero: 40.000.000.000:

Espero que se os hayan aclarado algunas dudas y "mareos". Y dado que es una de mis actuales pasiones.... para lo que queráis..
Un abrazo.
Acabas de tocar uno de los temas de mi preferencia, por el que muchos compañeros del foro me conocen por el "loco de los ceros"...
Y no es otro que el de los periodos de las hiperinflaciones europeas.. que nos han dejado un muestrario de curiosa e interesantísima historia postal.
En el caso de Alemania éste se produjo inmediatamente después de perder la Primera Gran Guerra... Una nefasta política económica, una impagable deuda exterior por el desorbitado costo de las reparaciones y un empecinamiento del gobierno en optar por la constante devaluación en vez de tratar de consolidar un marco fuerte... provocaron que durante un periodo no mayor de año y medio, los ceros se multiplicasen en los precios de los bienes de consumo básico como setas.
Por lo que se refiere al correo, un ejemplo... En 1920, franquear una carta nacional suponía el desembolso de 20 pfenning.. es decir.. 0,20 marcos (exatamente lo mismo que en 1900). En junio de 1922, esa misma carta costaba diez veces más... 2 marcos. Y en junio de 1923, 100 marcos.. (50 veces más)... ¿Mucho?... pues no creas.. a partir de entonces, y durante los 5 siguientes meses, los precios entraron en una espiral de subidas que convierte en bastante propable el exagerado ejemplo puesto por Minguez:
Hubo, de Junio a Noviembre de 1923, 14 cambios de tarifas.... algunas de éstas sólo llegaron a valer 6 dias.
Si el 23 de agosto una carta costaba ya 1.000 marcos, un mes más tarde pasaba a 250.000. El 31 de octubre para mandar la misma carta ya había que colocar un franqueo de 100.000.000 y cinco días más tarde, el 5 de noviembre, no saldría de correos sin un sello de 1.000.000.000 (mil millones o un miliarden).
El precio máximo de una carta nacional de 20 gramos, se alcanzó el 1 de diciembre de 1923 en que la tarifa a aplicar era de 100.000.000.000 (cien mil millones de marcos, 100 miliarden). Ese mismo día, afortunadamente el gobierno alemán cambió el patrón de cambio de su marco, decidió estabilizar la economía y apareció un nuevo marco, al que había que quitarle 12 ceros para igualar al anterior. La carta nacional ya podía franquearse también con 10 pfenning (0.10 marcos) de la nueva moneda.
En muchos paises europeos ocurrió lo mismo tras una de las dos guerras... Hungría soportó incluso dos terribles periodos inflacionistas, y el más exagerado el de 1946, pero también lo sufrieron Rusia, Polonia, Grecia, Francia, Checoslovaquia, Rumanía,..
Te dejo la reproducción de la última serie inflacionista emitida por Alemania (a la que pertenece tu sello... -poco valor, por cierto-) y un ejemplo de una esas cartas bien cargaditas de sellos y/o ceros:

Carta circulada a Londres el 14 de Noviembre de 1923 con la tarifa normal de una carta de 10 grs. al extranjero: 40.000.000.000:

Espero que se os hayan aclarado algunas dudas y "mareos". Y dado que es una de mis actuales pasiones.... para lo que queráis..
Un abrazo.
Última edición por jcpichu el 02 Mar 2004, 00:21, editado 1 vez en total.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
- Fardutti
- Mensajes: 10342
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:40
Poco se puede añadir a la exhaustiva y perfecta exposición de Jcpichu.
Sólo añadir un pequeño toque de diccionario: "miliarden" se traduce al español por millardo es decir mil millones.
Hay que aclarar que a lo que los europeos llamamos millardo los americanos llaman billón, y aquí llamamos billón a un millón de millones.
Para no liarlo más:
1.000.000 es un millón europeo y un millón americano
1.000.000.000 es un millardo en Europa y un billón en América
1.000.000.000.000 es un billón en Europa y un trillón en América
....
¡Que mareo de ceros!
Sólo añadir un pequeño toque de diccionario: "miliarden" se traduce al español por millardo es decir mil millones.
Hay que aclarar que a lo que los europeos llamamos millardo los americanos llaman billón, y aquí llamamos billón a un millón de millones.
Para no liarlo más:
1.000.000 es un millón europeo y un millón americano
1.000.000.000 es un millardo en Europa y un billón en América
1.000.000.000.000 es un billón en Europa y un trillón en América
....
¡Que mareo de ceros!
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
¡Me habéis dejado impresionao!
Vaya, qué rapidez de respuesta!
Pues sí, me considero ya suficientemente ilustrado en el tema. Ahora entiendo la diferencia entre millón y milliardo. ¿Por qué no lo enseñará esto coco en barrio sésamo?
Gracias a todos.
Pues sí, me considero ya suficientemente ilustrado en el tema. Ahora entiendo la diferencia entre millón y milliardo. ¿Por qué no lo enseñará esto coco en barrio sésamo?

Gracias a todos.