Imagen

Dudas sobre Sellos y Marcas de TELEGRAFOS DE CUBA 1868/1896

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Dudas sobre Sellos y Marcas de TELEGRAFOS DE CUBA 1868/1896

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Dudas sobre Sellos y Marcas de TELÉGRAFOS DE CUBA 1868/1896

Estoy a punto de montar la colección de Telégrafos de Cuba del siglo XIX para presentarla a la Nacional de un Cuadro, y me sería muy útil contar con la colaboración de filatelistas avezados en estas lides. De ahí que me atreva a salirme por una vez del Foro de Catalogaciones, para plantear en público unas cuantas dudas, con la esperanza de desvelarlas.

Lo hago, eso si, confiando en no abusar de la generosidad y los conocimientos de los colegas (y tal vez de la tolerancia de los moderadores, ya que quizá lo que hago no sea del todo correcto). Se trata de una decena de dudas respecto a sellos de Telégrafos de Cuba, con el ruego de contar con vuestra ayuda.

Como no descarto que este nuevo hilo sea movido a otro Foro, quizá sería más práctico que quien pueda arrojar alguna luz sobre estos sellos o las marcas, postee en el hilo 'Estudio de los sellos de Telégrafos de Cuba (1868/1896)' del Foro de Catalogaciones, cuyo enlace es:

http://agoradefilatelia.org/viewtopic.p ... 594#190594

Estas son las piezas de las que me vendría muy bien colaboración de los foreros conocedores de nuestros clásicos (y más aún si su ciencia se extiende a la marcofilia de Telégrafos y/o de Cuba del siglo XIX.


1º. ¿Que marca '0' oval en negro es esta?

Imagen


2º. ¿Tiene doble impresión la leyenda 'UNA'?

Imagen
Imagen


3º. ¿Podría alguien identificar esta marca azul?

Imagen


4º. ¿Y esta otra marca?

Imagen


5º. ¿Maculatura (¿dentada?) con impresion parcial
invertida del 5 cts azul grisáceo de Alfonso XII de
Cuba de 1881 (ambos en sus colores definitivos?


Imagen


6º ¿Otra similar, sobre otro valor de la misma emisión)
y con el mismo sello de Alfonso XII de Cuba
(también de 1881 y en sus colores definitivos?


Imagen


7º. ¿Alguna pista sobre qué marca es esta?

Imagen


8º. ¿Y de esta otra marca en azul? (parece de favor...)

Imagen


9º. Este es el NE1 color verde (en lugar de azul)
¿La marca podría ser de la Dirección General de Rentas Estancadas?


Imagen


10º. Y el otro NE2 color azul (en lugar de verde)
¿También la Rentas Estancadas?


Imagen


Y 11º. Las manchas en la C y la E parecen
de la misma tinta de la impresión...


Imagen
Imagen


Vaya mi agradecimiento adelantadi por cualquier dato u opinión que podáis ofrecerme.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 02 Nov 2008, 15:10, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
felixpim
Mensajes: 486
Registrado: 26 Oct 2007, 09:20
Ubicación: Madrid Centro

Mensaje por felixpim »

Aunque creo que ya se ve, pero por si acaso, en el nº 3, la parte central pone PROVINCIA, la parte de abajo seguro que es HABANA.
Arriba parece que se distingue -CION ESPI++++CA.

:?
Colecciono Nº 1 de España. Compro nº 1
Vendo Filatelia...
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

felixpim escribió:Aunque creo que ya se ve, pero por si acaso, en el nº 3, la parte central pone PROVINCIA, la parte de abajo seguro que es HABANA. Arriba parece que se distingue -CION ESPI++++CA.:?
¿Podría ser: 'ESTACION TELEGRÁFICA :?: - PROVINCIA - LA HABANA'? :?

¿Te animas con otra Felixpim? Gracias y un fuerte abrazo,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
minguez
Mensajes: 1396
Registrado: 08 Abr 2003, 11:24
Ubicación: Guadalajara - Madrid

Mensaje por minguez »

Yo en el 8 leo DMON.CEN que podría corresponder a ADMON.CENTRAL (incluso se ve el comienzo de la T). No sé decirte nada más e incluso esta aportación no sé si será tal, ya que se lee bastante bien.
Suerte con el resto.
Saludos.
M.
Historia Postal de Guadalajara
https://www.historiapostaldeguadalajara.com/
Avatar de Usuario
felixpim
Mensajes: 486
Registrado: 26 Oct 2007, 09:20
Ubicación: Madrid Centro

Mensaje por felixpim »

Nº 1
Aunque ya lo habrás supuesto, creo que la pista la proporciona la D de dentro del matasellos. Pero no he encontrado nada por ahora, aunque se parece mucho a los tipicos norteamericanos ¿Ambulante?

Nº 2
Si te fijas en la P de Peseta tambien presenta esa doble impresión.


Nº 3
Estación TELEGRAFICA no parece :? , que tal sería
ESTACION ESPERANZA :wink:
ESTACION ESPECIAL :wink:


Nº 4
LESE - CA :)
LESE - CARTERIA :?


Nº5
Ya parece que este explicado. El que no lo crea que lo discuta :wink:

Nº6
Ya parece que este explicado. El que no lo crea que lo discuta :wink:

Nº 7
Ni idea :(

Nº 8
idem que minguez

Nº 9-ANCADAS

Nº 10-ANCADAS

Nº 11
SI, son restos de tinta.
Colecciono Nº 1 de España. Compro nº 1
Vendo Filatelia...
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Gracias felipmip y minguez por vuestras aportaciones.

1º. Alguna información más sobre la ¿marca norteamericana?.
2º. Damos por buena esta curiosa doble impresión "parcial".
3º. Estación ¿Especial?: No parece. ¿Quizá se trate de una ciudad cubana?.
4º. Sinceramente, no tengo ni idea...
5º. Insisto, una maculatura ¡¡¡dentada!!! (Sería un dentado fraudulento).
6º. Lo mismo digo.
7º. Quizá podría ser una marca de favor (de ahí que no se reconozca).
8º. [A]DMON CEN[TRAL] (Minguez dixit). ¿Alguien da más?
9º. Ok. Marca de la Dirección General de Rentas Estancadas.
10º. Ok. Marca de la Dirección General de Rentas Estancadas.
11º. Damos por bueno que se trata de manchas de la impresión.

Mil gracias. Se admiten nuevas aportaciones.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
felixpim
Mensajes: 486
Registrado: 26 Oct 2007, 09:20
Ubicación: Madrid Centro

Mensaje por felixpim »

Eugenio de Quesada escribió:Gracias felipmip y minguez por vuestras aportaciones.

3º. Estación ¿Especial?: No parece. ¿Quizá se trate de una ciudad cubana?.

EQ
ESPERANZA, no es una ciudad CUBANA???
Colecciono Nº 1 de España. Compro nº 1
Vendo Filatelia...
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Imagen

Yo creo, por el resto de marcas similares de las colonias y aunque está muy borrosa, que la leyenda más logica es:

ADMON DE CORREOS / PROVINCIA / HABANA

Esas letras que parecen empezar una palabra con ES, diria que es una DE mal estampada y posteriormente Correos, es una opción con lógica, pero puede ser una población tambien lo que se esconde tras esas letras movidas :roll:

saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pues muy a mi pesar, felixpin, no recuerdo que exista en Cuba ninguna población de cierta relevancia llamada Esperanza y, desde luego, no hubo ninguna Sección o Estación Telegráfica que se corresponda con 'Esperanza'. No obstante, agradezco muy sinceramente tu aportación.

La transcripción-interpretación de MATRIX es, desde luego, bienvenida. Aunque, a la vista de las leyendas, está por ver si la marca (cuya estampación es tan poco legible) reviste algún interés. En principio, no lo parece.

¿Alguien puede aportar alguna teoría (aparte que se trate de "redentados" de origen privado) para explicar las dos maculaturas trepadas?

Muchas gracias a todos y un fuerte abrazo,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

MATRIX escribió:Yo creo, por el resto de marcas similares de las colonias y aunque está muy borrosa, que la leyenda más logica es:

ADMON DE CORREOS / PROVINCIA / HABANA

Esas letras que parecen empezar una palabra con ES, diria que es una DE mal estampada y posteriormente Correos, es una opción con lógica, pero puede ser una población tambien lo que se esconde tras esas letras movidas :roll:

saludos 8)
Lanzaré una teoría prima-hermana 8) Podría ser que este sello de telégrafos se hubiera utilizado fiscalmente :roll: :

ADMINISTRACION ECONÓMICA / PROVINCIA / HABANA

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
felixpim
Mensajes: 486
Registrado: 26 Oct 2007, 09:20
Ubicación: Madrid Centro

Mensaje por felixpim »

Eugenio de Quesada escribió:Pues muy a mi pesar, felixpin, no recuerdo que exista en Cuba ninguna población de cierta relevancia llamada Esperanza y, desde luego, no hubo ninguna Sección o Estación Telegráfica que se corresponda con 'Esperanza'.
Como documentación:

ESPERANZA: Provincia Villaclara. Fundada en 1809, recibiendo primeramente los nombres de Puerta de Golpe y Nuestra Señora de la Esperanza, comenzo sudesarrollo en1814, teniendo en 1852 1773 habitantes. Actualmente tiene el nombre de Esperanza y está en la ruta de la Carretera Central que une LA HABANA con Santiago de Cuba.


Ref: Historia Postal de Cuba.

La idea de guarisme tambien me parece buena.
Colecciono Nº 1 de España. Compro nº 1
Vendo Filatelia...
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Telégrafo en Cuba ¿Próxima Estación: Esperanza?

Ante todo, permitidme daros las gracias por “recuperar” de esta manera del hilo de Telégrafos de Cuba, en el que hace meses posteo casi en solitario, pero encantado, en el Foro de Catalogaciones. Parece que haber sacado el topic a que le de el sol en el Foro General ha sido un acierto, a la vista de intervención de parte de lo mejor del Ágora de Filatelia.

Primero, felixpim, a quien le agradezco la atención e interés que está prestando a las dudas que yo había planteado. Después, nuestro Administrador, MATRIX, que con su extraordinaria capacidad de leer lo ilegible, ha prestado sus experimentados (y cansados) ojos a este tema. Y para rematar, guarisme. Todo un lujo de generosidad por parte de estos tres primeros espadas (y buenos amigos), que sinceramente agradezco.

La cuestión, planteada por felixpim, vincula una marca difícilmente legible sobre el sello de Telégrafos de Cuba de una peseta carmín de 1879 de Telégrafos de Cuba, con la presunta Estación Telegráfica de Esperanza, en la Provincia de Villaclara.

La atención prestada a mi petición de ayuda exije una adecuada correspondencia por mi parte y, aunque el trabajo no da tregua y el tiempo es escaso, vamos a ello. En lugar de hablar de memoria o de aquello que me parece, voy a profundizar, de acuerdo con la capacidad de investigación que se nos presupone.

Vayamos por partes. Primero, veamos el sello en cuestión, con la marca en cuestión, hasta donde se puede mostrar:

Imagen

A continuación, muestro una rudimentaria reconstrucción de la marca, a partir de las “lecturas” de felixpim y MATRIX, hecha a mano alzada deprisa y corriendo:

Imagen

Y, para tener presente lo posteado a este respecto, cito todas las respuestas (seleccionando los párrafos relacionados con el asunto):

felixpim escribió:Aunque creo que ya se ve, pero por si acaso, en el nº 3, la parte central pone PROVINCIA, la parte de abajo seguro que es HABANA.
Arriba parece que se distingue -CION ESPI++++CA.:?
Eugenio de Quesada escribió:
felixpim escribió:Aunque creo que ya se ve, pero por si acaso, en el nº 3, la parte central pone PROVINCIA, la parte de abajo seguro que es HABANA. Arriba parece que se distingue -CION ESPI++++CA.:?
¿Podría ser: 'ESTACION TELEGRÁFICA :?: - PROVINCIA - LA HABANA'? :?

Gracias y un fuerte abrazo,

EQ
felixpim escribió:Nº 1
Nº 3
Estación TELEGRAFICA no parece :? , que tal sería
ESTACION ESPERANZA :wink:
ESTACION ESPECIAL :wink:
Eugenio de Quesada escribió:Gracias felipmip y minguez por vuestras aportaciones.
3º. Estación ¿Especial?: No parece. ¿Quizá se trate de una ciudad cubana?
EQ
felixpim escribió:
Eugenio de Quesada escribió:Gracias felipmip y minguez por vuestras aportaciones.

3º. Estación ¿Especial?: No parece. ¿Quizá se trate de una ciudad cubana?.

EQ
ESPERANZA, no es una ciudad CUBANA???
MATRIX escribió:Hola

Imagen

Yo creo, por el resto de marcas similares de las colonias y aunque está muy borrosa, que la leyenda más logica es:

ADMON DE CORREOS / PROVINCIA / HABANA

Esas letras que parecen empezar una palabra con ES, diria que es una DE mal estampada y posteriormente Correos, es una opción con lógica, pero puede ser una población tambien lo que se esconde tras esas letras movidas :roll:

saludos 8)
Eugenio de Quesada escribió:Pues muy a mi pesar, felixpin, no recuerdo que exista en Cuba ninguna población de cierta relevancia llamada Esperanza y, desde luego, no hubo ninguna Sección o Estación Telegráfica que se corresponda con 'Esperanza'. No obstante, agradezco muy sinceramente tu aportación.

La transcripción-interpretación de MATRIX es, desde luego, bienvenida. Aunque, a la vista de las leyendas, está por ver si la marca (cuya estampación es tan poco legible) reviste algún interés. En principio, no lo parece.

¿Alguien puede aportar alguna teoría (aparte que se trate de "redentados" de origen privado) para explicar las dos maculaturas trepadas?

Muchas gracias a todos y un fuerte abrazo,

EQ
guarisme escribió:
MATRIX escribió:Yo creo, por el resto de marcas similares de las colonias y aunque está muy borrosa, que la leyenda más logica es:

ADMON DE CORREOS / PROVINCIA / HABANA

Esas letras que parecen empezar una palabra con ES, diria que es una DE mal estampada y posteriormente Correos, es una opción con lógica, pero puede ser una población tambien lo que se esconde tras esas letras movidas :roll:

saludos 8)
Lanzaré una teoría prima-hermana 8) Podría ser que este sello de telégrafos se hubiera utilizado fiscalmente :roll: :

ADMINISTRACION ECONÓMICA / PROVINCIA / HABANA

Saludos,

Xavi


felixpim escribió:
Eugenio de Quesada escribió:Pues muy a mi pesar, felixpin, no recuerdo que exista en Cuba ninguna población de cierta relevancia llamada Esperanza y, desde luego, no hubo ninguna Sección o Estación Telegráfica que se corresponda con 'Esperanza'.
Como documentación:

ESPERANZA: Provincia Villaclara. Fundada en 1809, recibiendo primeramente los nombres de Puerta de Golpe y Nuestra Señora de la Esperanza, comenzó su desarrollo en1814, teniendo en 1852 1773 habitantes. Actualmente tiene el nombre de Esperanza y está en la ruta de la Carretera Central que une LA HABANA con Santiago de Cuba.

Ref: Historia Postal de Cuba.

La idea de guarisme también me parece buena.
Como no se trata de saber quien tiene razón, sino de llegar a conclusiones válidas, permitidme que aproveche esta marca para hacer un breve recorrido histórico que nos permita sumergirnos en la Telegrafía de la Cuba española a finales del siglo XIX.

En primer lugar, veamos si la localidad de Esperanza (que obviamente existe, como felixpim ha acreditado) tenía o no una Estación (u Oficina) Telegráfica y, por tanto, si la marca objeto de estas pesquisas puede corresponderle.

La Administración y el Servicio de Telégrafos en Cuba estaba formada, además de por las dependencias centrales radicadas en su capital, La Habana, por 12 Direcciones de Sección, también llamadas Secciones (o Distritos) Telegráficos, en los que se dividía el territorio de la isla grande del Caribe. Las Secciones era, por este orden interno:

1ª. Habana
2ª. Matanzas
3ª. Villaclara
4ª. Sancti-Spiritus
5ª. Puerto Príncipe
6ª. Victoria de Las Tunas
7ª. Bayazo
8ª. Santiago de Cuba
9ª. Guantánamo
10º. Vuelta Abajo
11ª. Ciego de Ávila
12ª. Holguín

Por tanto, lo primero que llama la atención en la aparente ausencia de Santa Clara, Provincia de la que forma parte Esperanza, de las provincias cubanas con Sección Telegráfica. Aunque no resulta difícil ver que Villaclara se corresponde con Santa Clara. Veamos el Plano de Comunicaciones de la Provincia de Santa Clara (publicado a principios del siglo XX):

Imagen
Imagen

Y, acto seguido, consultemos el censo de Estaciones Telegráficas de Cuba, publicado en la época de referencia:

Imagen

Como podemos comprobar, entre las 143 Estaciones u Oficinas de Telégrafos de Cuba no está Esperanza. Y, por otra parte, vemos que entre las 12 Secciones sí figura el Distrito Telegráfico de Villaclara.

Si nos fijamos con atención en el antiguo Plano de Santa Clara encontraremos la población llamada Esperanza, que ha motivado esta pequeña investigación. Está situada a la izquierda de Santa Clara, capital de provincia cubana. Veámoslo en una ampliación del fragmento central del plano:

Imagen

Intentaré interpretar este fragmento del plano.

Esperanza estaba situada fuera del tendido o la vía telegráfica más próxima. Sí estaba en la vía de ferrocarril que unía Cienfuegos y Santa Clara, representada en el plano por la línea continua, que sitúa a Esperanza entre las estaciones férreas de Ranchuelo y Sta. Clara.

Asimismo, desde Esperanza continuaba la vía postal que hacía llegar el correo hasta la localidad de San Diego del Valle (el plano muestra la ruta de reparto de correspondencia postal con una línea de puntos). Precisamente a medio camino entre Esperanza y San Diego del Valle pasaba el tendido de postes telegráficos que unía Santo Domingo con la capital, Santa Clara (que el plano muestra mediante una línea de cruces).

Esperanza era una administración de Correos de cuarta (además de la central y las provinciales, había estaciones con categorías desde primera hasta quinta), y las Estaciones Telegráficas más próximas estaban en la Estación Limitada de Las Cruces (al sur), la Estación Ordinaria de Santo Domingo (al este), la también Ordinaria de Sagua la Grande (al norte) y la Estación Permanente de Santa Clara (al oeste).

Por tanto, parece claro que Esperanza carecía de Servicio de Telégrafos.

Y volviendo a la marca en cuestión, para recordar las aportaciones realizadas para su identificación, recuperemos la tosca reconstrucción que acabo de realizar:

Imagen

MATRIX sugiere que las leyendas de la impronta podrían ser ‘ADMON. DE CORREOS’ (arriba), ‘PROVINCIA’ (centro) y ‘HABANA’ (abajo), aunque apunta que donde podría decir ‘DE CORREOS’ se leen las letras iniciales ‘ES…’, que a felixpim le lleva a suponer que puede tratarse de ‘ESPERANZA’. No obstante, parece lógico descartar que en una marca que pudiera muestra la leyenda ‘ESTACION ESPERANZA’ se lea ‘HABANA’, ya que la provincia a que pertenece Esperanza no es La Habana, sino Santa Clara.

Quizá el apunte definitivo para identificar esta impronta sea el que nos brinda guarisme: que se trate de una marca fiscal y que, en realidad, corresponda a la ‘ADMINISTRACION ECONOMICA’ de la provincia de La Habana. Apreciación que comparto, aunque la grafía parezca indicar ‘ESPECIAL’, más que ‘ECONOMICA’.

Y hasta aquí esta pequeña pero ilustrativa investigación, que nos ha servido para profundizar un poco en el árido campo de la Telegrafía de la Cuba española en el siglo XIX, del que la Historia Postal (o mejor, Telegráfica) está huérfana de estudios (incluso si son tan limitados como el que, entre todos, hemos hecho en este hilo del Ágora). Por cierto, ojalá uno de estos hilos llegara a ser merecedor de que Retu lo considere digno de ser reseñado en un futuro número de ‘6 Cuartos de Afinet’, nuestra excelente revista online.

Por último, en la confianza de que los colegas que han intervenido no tendrán inconveniente, ruego al Moderador que, para unificar el tema, inserte todos los post de este hilo del Foro General en el topic 'Estudio de los sellos de Telégrafos de Cuba (1868/1896)' del Foro de Catalogaciones, para que sea allí donde se desarrolle y, a ser posible, sirva para que germinen nuevas pesquisas.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4684
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Mensaje por retu »

Eugenio de Quesada escribió:Por cierto, ojalá uno de estos hilos llegara a ser merecedor de que Retu lo considere digno de ser reseñado en un futuro número de ‘6 Cuartos de Afinet’, nuestra excelente revista online.
EQ
Agadecemos la elogiosa mención de Eugenio en este hilo a nuestra revista online 6 Cuartos de Afinet, pues procediendo de un experto en la edición y la comunicación como es él, sus palabras nos merecen la máxima consideración.

No descartamos además incorporar algunos de estos interesantes hilos a la sección de A de Ágora, pues en ellos se han producido debates de calidad y con el buen tono y mayor cordialidad entre los intervinientes, rasgos que caracterizan la elección de los artículos para esta sección, Pero en la sección de A de Ágora se "recuperan" textos clásicos, por los que haya pasado el tiempo, que ya no estémn en activo, y que de esa manera se puedan volver a presentar a nuevos foreros. Estos hilos están todavía vivos, y por tanto, tienen todavía su presencia en el foro, y tenemos que esperar a que se vayan agotando para reincoporarlos nuevamente.

Queremos animar así mismo al autor (y a todos) a que si él va pergeñando algunas conclusiones de sus hilos, y quiere recogerlas en artículos con estructura ya clausurada, puede perfectamente prepararlos y mandárnoslos, que con muchísimo gusto los publicaríamos en la sección Con firma de la revista. Recordamos que esta sección está abierta a todos cuantos queráis presentarnos vuestras investigaciones, que han podido ser perfectamente desarrolladas en el Ágora. La sección Con firma se enriquece con las aportaciones de socios o foreros, y siempre es un placer recibir vuestros trabajos.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Un año de apasionado posteo en el Ágora

Mil gracias, Retu, por la atención que prestas a este hilo, en tu condición de artífice y responsable de nuestra formidable revista online. Y muy especialmente por tus palabras y reiterar la explicación de la filosofía de las secciones de '6 Cuartos de Afinet'. Por supuesto, será un placer (además de un honor) aceptar tu amable ofrecimiento, y elaborar un breve artículo para nuestra excelente revista, precisamente a partir del conocimiento acumulado en este hilo.

Esta semana he cumplido mi primer año en el Ágora y (pidiendo disculpas por adelantado si molesto a alguien con mi obsesión estadística) he realizado un pequeño balance de mi apasionante (y apasionada) actividad en este gran Foro: 1.100 post ("0.60% del total / 2.97 mensajes por día" según reza mi perfil), con los hilos de Goya (658 respuestas y 26.121 lecturas), Alfonsillo (310 y 13.691), Telégrafos Cuba (167 y 6.698), Lista Negra FIP (151 y 6.059), Colón (130 y 6.856), Historia del Telégrafo (127 y 6.520), y Ambrosías Postales (91 y 3.363). Los siete topics han generado 1.725 respuestas (lo que supone más del 2% de los post que forman el histórico del Foro General y el 1% del total de respuestas publicadas en el Ágora) y 72.671 lecturas (unas 200 lecturas diarias, con un promedio de 8 por hora).

Estos datos, vistos cualitativamente, son la mejor demostración de la extraordinaria vitalidad del Ágora de Filatelia que, pese a mi corta experiencia en esta gran comunidad online, constituye por su singular dinamismo y diversidad un medio único para desarrollar estudios-colección, como los que estoy teniendo la oportunidad de ir mostrando y debatiendo públicamente con los colegas en el Foro.

Por todo ello, querido retu, permíteme aprovechar tu estimulante post para expresar públicamente mi más sincero agradecimiento a todos quienes habéis hecho posible y mantenéis este maravilloso Ágora (y a Afinet, que le da soporte) que, además de permitirme profundizar en mi afición, ha posibilitado que conozca y me reencuentre con muchos colegas, desde coleccionistas de base hasta auténticos expertos. Este año entre vosotros me permite poder reiterar que lo mejor del Ágora, son las personas.

Mil gracias y un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

¿Sellos de Telegrafos cubanos... falsos?

Aunque creo que no se conocen falsos postales (ni filatélicos) de los sellos de Telégrafos de Cuba, la tosca impresión y el dentado de estas piezas son inequívocos.

Subo estos tres ejemplares con el ruego de que los foreros expertos en clásicos den su opinión:

Imagen

Imagen

Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

¿Sellos de Telegrafos cubanos... falsos?

Al objeto de que puedan ser comparados, a la derecha de cada uno de los presuntos falsos filatélicos, muestro el sello auténtico. ¿Se anima alguno de nuestros expertos en clásicos a dar su opinión?

Imagen
Imagen

Imagen
Imagen

Imagen
Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 20 Mar 2009, 17:15, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
tte_blueberry
Mensajes: 1979
Registrado: 15 Ene 2004, 22:22
Ubicación: Sevilla

Mensaje por tte_blueberry »

Yo creo que no son falsos filatélicos, es una opinión muy personal. Porque verás, ahora estoy muy limitado de movimientos con mi lesión, pero yo creo que son distintos papeles que se usaron (impresión fina-impresión basta) y la distinta manera de coger la tinta el papel.
Eso es muy patente en las series antillanas de esa época. A mano tengo escaneado ésto, no tan evidente como lo tuyo, pero se vé alguna diferencia. A ver si consigo escanear alguno mas de mis clasificadores

ImagenImagen
ImagenImagen
ImagenImagen

A ver si cumplo lo prometido y miro mis telégrafos, porque tú haces los deberes, pero yo, no :( :( :( :(
Antillas, Cuba, Andorra, Dependencias Postales Españolas
Historia Postal provincia de Sevilla 1931-1945

Me encantan los comics, sobre todo Herge, Franquin, Giraud, Jije, Chaland, Juillard
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

¡Qué alegría Teniente, volver a tenerte por aquí! Deduzco de tus palabras que estás convaleciente, aunque ingoro de qué (te lo preguntaré por privado), y te deseo una rápida y completa recuperación. Y si ésta, además, permite verte más por estos lares, mejor que mejor.

Entrando en la duda que nos ocupa, te diré que yo tampoco estoy seguro de que se trate de falsos filatélicos (que encima fuean postales ya sería de traca). En este último supuesto sería más lógico que fuesen usados, aunque eso es muy raro en los sellos telegráficos cubanos, ya que las hojas de imposición de telegramas para los que se usaron no han sobrevivido a la eficacia del Cuerpo en el cumplimiento de las normas (quedaban archivados en las oficinas telegráficas hasta ser entregadas a la central, donde se procedía a su destrucción).

He visto los sellos de Ultramar que subes al hilo (a ver cuando puedes mostrar tus sellos de Telégrafos, que lo estoy deseando), y creo que hay dos aspectos que diferencian los que mostré en mi post. Verás, lo primero que llama la atención es el dentado, tan diferente e irregular. Y lo segundo son las visíbles irregularidades de los fondos rayados que, en los supuestos falsos filatélicos (o postales), llevan a la ausencia de lineas o el grosero empastado de el fino fondo de finas rayas horizontales. Sin contar con la diferencia de color, ya que esta suele ser notable en estas emisiones (proporcionando unas gamas de tonalidades con las que estoy disfrutando de lo lindo). Resulta difícil, aunque pueda ser asi, que el deterioro de las planchas o unas impresiones tan torpes, sean factibles.

Soy consciente de que no existe referencia alguna de la existencia de falsos en los sellos de Telégrafos de Cuba. De ahí mi entusiasmo a la hora de sugerir esta posibilidad. No obstante, agradecería sobremanera que algunos de los reconocidos expertos en Filatelia Clásica de España y Cuba del Ágora nos brinden sus comentarios y diagnósticos. Y, para ello, aquí va otro ejemplar del 4 pts verde claro de 1877 (con fondo negro), de similares carácteristas, junto a otros dos sellos auténticos:

Imagen
Imagen
Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 20 Mar 2009, 17:14, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
tte_blueberry
Mensajes: 1979
Registrado: 15 Ene 2004, 22:22
Ubicación: Sevilla

Mensaje por tte_blueberry »

Yo sigo creyendo que es el papel, o distintas remesas, Pero de cualquier forma es muy interesante. A ver si miro lo que tengo por ahí. Todas éstas series están muy poco estudiadas.
Antillas, Cuba, Andorra, Dependencias Postales Españolas
Historia Postal provincia de Sevilla 1931-1945

Me encantan los comics, sobre todo Herge, Franquin, Giraud, Jije, Chaland, Juillard
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Como te decía por MP, es cierto que el papel es diferente. Pero lo que me llama poderosamente la atención es el dentado, tan tosco e irregular, que no he encontrado en ninguna de las emisiones de sellos de Telégrafos de Cuba puestas en servicio entre 1868 y 1896.

Todas ellas presentan, por lo general, trepados muy correctos, realizados en su mayoría por la Fábrica Nacional del Timbre en Madrid, como queda de manifiesto en el millar largo de piezas que he ido subiendo al hilo del Foro de Catalogaciones.

Por otra parte, la tosquedad de la impresión (especialmente en los fondos rayados, que en algún caso desaparecen para convertirse en auténticos borrones) resulta bastante inusual en estos efectos telegráficos.

No obstante, Teniente, valoro en mucho tu opinión, y confío tener la fortuna de que cuentes con tiempo y ánimo para profundizar en este aspecto.

Recibe un fuerte abrazo de tu buen amigo,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”