Imagen

Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

no me queda si no aplaudir a todos los que han colaborado en este hilo espero verlo pronto en papel, y yo sera uno de los primeros en pedirlo
Última edición por jeroca el 29 Jul 2008, 16:47, editado 1 vez en total.
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Jeroca

Este hilo es resumen de un trabajo mas amplio, un libro que en su día verá la luz, no se si aqui en Afinet o en otro sitio, pero está camino de editarse con todos los apuntes que aqui han podido verse, por lo que no hay que preocuparse, ya que Eugenio tiene el tema encauzado y avanzado para una futura publicacion en libro.

Hace tiempo que se habló desde Afinet y su junta editorial con EQ del asunto, y mas tarde o mas temprano el libro de la Emision de Goya saldrá en papel.

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Alejov
Mensajes: 2800
Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
Ubicación: Madrid

Mensaje por Alejov »

Felicidades a todos, gracias al trabajo de muchos, se ha logrado que el catálogo mas utilizado rectifique, me alegro de la decisión tomada.
¿Será el inicio de un autentico catálogo que incluirá las omisiones manifestadas en el Ágora, y por muchos coleccionistas.?
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Edición del libro-estudio 'La Leyenda de La Maja Desnuda'

En las últimas semanas he recibido numerosos MPs y emails preguntándome acerca de la edición de un libro con el estudio de la emisión Quinta de Goya de 1930. Comunicaciones que se sumaban a los diversos comentarios publicados en este hilo, de los que reproduzco el del Administrador del Ágora y Vicepresidente de AFINET, nuestro querido MATRIX:
MATRIX escribió:Hola Jeroca

Este hilo es resumen de un trabajo mas amplio, un libro que en su día verá la luz, no se si aqui en Afinet o en otro sitio, pero está camino de editarse con todos los apuntes que aqui han podido verse, por lo que no hay que preocuparse, ya que Eugenio tiene el tema encauzado y avanzado para una futura publicacion en libro.

Hace tiempo que se habló desde Afinet y su junta editorial con EQ del asunto, y mas tarde o mas temprano el libro de la Emision de Goya saldrá en papel.

Saludos 8)
Al objeto de informar al cerca de medio centenar de foreros que han participado con sus aportaciones en este hilo, posteando desde hace 10 meses hasta superar las 600 respuestas (y a los muchos que lo han seguido como lectores, generando más de 24.000 lecturas), me complace adelantar que la elaboración del libro-estudio está muy avanzada.

Durante el mes de agosto he simultaneado la elaboración de este estudio con el de las emisiones de Telégrafos de la Cuba española (que será publicado en cuatro entregas, de 32 páginas cada una, en 'RF, Revista de Filatelia', previsiblemente a partir del 1º de octubre). La coincidencia de ambos trabajos explica que todavía no esté concluído el libro de Goya, aunque ya está muy avanzado. Mi objetivo es que esté concluido el próximo 27 de octubre, fecha en la que se cumplirá un año desde que se abriera este hilo.

Hay dos importantes capítulos (el dedicado a las Pruebas y Ensayos, de una parte, y el del 'Archivo Waterlow', por otra), que están pendientes de la incorporación de piezas procedentes de las dos colecciones y fondos más importantes en estos aspectos, que asegurarían unas imágenes realmente sensacionales. Y la investigación de la falsificación de los matasellos, terminadas las de los de correo ordinario y aéreo (con las Guías de Identificación realizadas por un profesional en el tratamiento de imágenes, tras la valiosa labor y el gran esfuerzo realizado por reigminor), va por muy buen camino.

El estudio tendrá más de un centenar de páginas y alrededor de un tercio de su contenido procede de las aportaciones que hemos ido publicado en este hilo durante sus 10 meses de vida. Por eso, junto al reconocimiento expreso a esta labor colectiva realizada en el Ágora, mi intención es que el libro se abra con la relación alfabética de los nicks de todos los foreros que han colaborado con sus aportaciones, destacando muy especialmente a mariomirman y reigminor. Exceptuando, claro está, a cualquier forero que no desee ser citado (y me lo haga saber por MP).

Pues hasta aquí las intenciones que, sinceramente, espero puedan cumplirse. Y es de justicia reiterar que este hilo y la colaboración e interés del Ágora han actuado como dinamizador de esta iniciativa, que permite convertir este viejo proyecto en realidad.

Muchas gracias a todos.

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
asturfil
Mensajes: 2920
Registrado: 11 Abr 2003, 11:17

Mensaje por asturfil »

¡Qué ganas de tenerlo en mi biblioteca!

Como seguidor de la obra del maestro Sánchez-Toda el trabajo de Eugenio resulta imprescindible.

Gracias a todos por vuestros mensajes y explicaciones.

¡Cuánto trabajo hay detrás de un simple sello!
Historia Postal de las Cortes
----------------------------------
Socio de AFINET
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Dejo este documento que confirma el auténtico matasellos de correo normal de la Exposición

Imagen
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Inauguración de la Exposición Iberoamericana

Interesante documento, Manolo. Una nueva (y valiosa) aportación de reigminor a este hilo. ¿Sabes algo más al respecto? A primera vista tiene toda la pinta de ser una certificación, realizada probablemente a instancias de Manuel Gálvez, para acreditar el uso postal de los sellos. Excusatio non petita acusatio manifesta, en el caso de una emisión especulativa. Y es de imaginar que se realizarían al menos una por cada sello... Con tu permiso, incorporaré la pieza al estudio para reproducirla en el libro. ¿Podrías enviarme la imagen a 300 ppp? Siempre que no esté disponible el original para mi colección :wink:, claro está.

Y puesto que se habla de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, ahí va una imagen de la solemne inauguración del certamen, en la Plaza de España (sede del que fuera Pabellón de España, frente al Parque de Maria Luisa), junto a la tarjeta postal de la que se ha extraido.

Imagen

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Iconografía de la Exposición Iberoamericana de Sevilla

Como es sabido, la Exposición Iberoamericana de Sevilla albergó el pabellón 'Quinta de Goya', en el que se ubicó la estafeta postal temporal desde las que circularon del 15 al 17 de Junio de 1930 la mayoría de las cartas franqueadas con los sellos de la emisión de Goya, con los cuatro matasellos especiales habilitados al efecto.

Aunque todavía no disponemos de ninguna imagen (¡ojalá algún forero del Ágora pudiera aportarnos siquiera una fotografía del funcionario de Correos aplicando los cuños!), el documento aportado por reigminor viene a certificar la utilización de los matasellos en la estafeta postal, al igual que la aportación de mariomirman nos permitiera establecer la ubicación (a la entrada del actual Parque de Maria Luisa, que afortunadamente sigue existiendo, aunque sea como sede de un establecimiento hotelero (el bar restaurante Citröen).

Recuperando la iconografía del evento, subimos el logotipo (como se diría hoy; antes se llamaba 'sello') de la Exposición Iberoamericana de Sevilla:

Imagen

Así como esta preciosa pegatina que, al parecer, también se adhería en el anverso de la correspondencia oficial de la organización de la Exposición, y que mostramos a continuación:
Imagen

Y, por último, el frontal de una carta certificada del Jurado de Recompensas de la Exposición, dirigida a una firma textil que participó en el certamen y, probablemente, conteniendo un diploma otorgado en la muestra:

Imagen

Creo que en la fecha del envío, el 3 de Julio de 1930, la Expo ya había sido clausurada, lo que explica la ausencia del matasellos especial general de la estafeta postal habilitada ¿en el Pabellón de España? (no ya alguno de los del pabellón 'Quinta de Goya'), del que se han extraido el logotipo y la pegatina.

Cualquier documento, imagen o testimonio relativo a la estafeta postal del pabellón 'Quinta de Goya' sería recibido con enorme agradecimiento, para ilustrar los tres días de vida postal de la emisión objeto de este estudio.

Cordiales saludos,

EQ


Postdata. Y para los más curiosos, este es el aspecto quue tiene hoy, 78 años después, el pabellón 'Quinta de Goya' (actualmente Bar Citröen), redescubierto gracias a Mario tras tantos paseos en calesa, sin saber que precisamente ahí estuvo ubicada la estafeta postal que estampó los matasellos especiales de la emisión:

Imagen

La imagen del pabellón es con mi APA y mi hijo pequeño, al regreso del típico paseo en calesa desde la plaza de la Giralda (lamento el lugar común, pero sigo recomendándoselo a todo amigo que visite la capital hispalense).

Pero el memorable encuentro conmemorativo que está por hacer (cervezas Cruzcampo mediante, con perdón por la publicidad) es la 'quedada' tantas veces postergado con su 'descubridor', el maestro Mirman. Y de ese histórico encuentro, al que están especialmente invitados los colaboradores y seguidores de este tema :wink: , se dará cumplida cuenta en este hilo.

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Querido Eugenio....

La cervecita en el Citroen vaya que sea, pero a palo seco, pues su gastronomía deja mucho que desear, ex_profeso para guiris (ya seguiremos en otro mejor :twisted: ).

En cuanto a lo que pones como logo de la exposición, pues en cierto modo si, pero lo que reproduces es el diseño de la medalla que se entregó a participantes. Si lo es (a color) la viñeta que reproduces en carta, que existe en tres tamaños (me parece que expones la mediana). Vamos a abrir ya el post de Pro Union para ir trabajando con el principio de temporada, y subiré cositas curiosas.

Abrazotessss

ps.- Por cierto... interesante que hayas reparado en el detalle: la única serie que "circuló" durante la expo fue la de Goya, pues la de Colón se retrasó a una semana después de cerrar (allí seguía la Carabela :lol: :wink: ) y la Iberoamericana entre el 10 y el 12 de octubre de 1930, cuando la exposición se cerró el 21 de junio: Gálvez llegó a tiempo con su Goya por los pelos, pero Miaja (asociado con Gálvez) una semana tarde y M.A.G. (Miralles Aurioles y Gómez) con 4 meses de retraso, cuando ya estaba mas que acabada la exposición :twisted: :lol: :wink:

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Por cierto... impresionante papelote, Manolo ¿ondestá? :shock: :shock: :shock:

Ahhhh... llévate las cartas y los amarracos a Valencia que tenemos un asunto pendiente, jejejeje :twisted: :twisted: :twisted:

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Nuevo Estudio de la Emisión Pro Unión Iberoamericana 1930
mariomirman escribió:Querido Eugenio....

Vamos a abrir ya el post de Pro Union para ir trabajando con el principio de temporada, y subiré cositas curiosas.

Abrazotessss

ps.- Por cierto... interesante que hayas reparado en el detalle: la única serie que "circuló" durante la expo fue la de Goya, pues la de Colón se retrasó a una semana después de cerrar (allí seguía la Carabela :lol: :wink: ) y la Iberoamericana entre el 10 y el 12 de octubre de 1930, cuando la exposición se cerró el 21 de junio: Gálvez llegó a tiempo con su Goya por los pelos, pero Miaja (asociado con Gálvez) una semana tarde y M.A.G. (Miralles Aurioles y Gómez) con 4 meses de retraso, cuando ya estaba mas que acabada la exposición :twisted: :lol: :wink:

Mario
Por mi, totalmente de acuerdo, Mario. Cuando te parezca conveniente, abre el nuevo hilo dedicado al tercer estudio de la serie: la emisión Pro Unión Iberoamericana, emitida el 10 de Octubre de 1930 a beneficio de las obras sociales de la Diputación de Sevilla, nueva 'exclusa' de esta emisión especulativa, literalmente 'fabricada' por un trío de comerciantes filatélicos que (emulando, con peor fortuna, la actividad 'emisora' de Manuel Gálvez), tuvieron la peregrina idea de crear para estampar estos sellos una imprenta en Madrid (denominada, por cierto, con las iniciales de sus apellidos: Taleres M.A.G.). Nada que ver con el glamour de Waterlow & Sons pero, eso sí, estamos ante un producto postal (o, mejor, filatélico) ciento por ciento made in Spain.

El 'plan de trabajo' de estos tres hilos responde a una propuesta de Mario, surgida al poco de iniciarse el topic de Goya, para acometer una ambiciosa iniciativa: la Biblioteca de Estudios de las Emisiones Postales de las Exposiciones de Sevilla y Barcelona. Proyecto que, a la vista está, va por muy buen camino, y al que ya sólo le faltará iniciar el que sería su primer volumen: el estudio dedicado a la emisión Exposiciones Sevilla-Barcelona de 1929. El objetivo de Mario, al que desde el principio me sumé con entusiasmo, es publicar una colección de libros, con cada una de las diferentes investigaciones recogidas en un volumen que, finalmente, se recogerían en un estuche.

Esta vez, querido maestro y amigo, tuyo es el honor de abrir el hilo. Elije alguna pieza epatante de esas que seguro tienes para que la inauguración sea de campanillas y, si te parece, sube cada sello de la serie con las características técnicas, para así empezar desde el principio.

Será un placer para mi colaborar en este nuevo topic subiendo mis piezas de la emisión, aunque tengo la intención de llevarte lo que tengo (que estoy recopilando en estos días) a la Convención de Afinet en Valencia. Aunque tengo la seguridad de que, en esta emisión, lo mío serán meras fruslerías postales (como diría el admirado Doctor Thebussem), en comparación con las muchas y estupendas piezas que has ido reuniendo tú de la serie.

Y esta es la secuencia de cómo irían los hilos del Ágora que, además de su primer objetivo de investigar estos sellos (con la participación de todos cuantos foreros deseen participar, o simplemente mirar), sirven de germen a la futura Biblioteca de Estudios de las Emisiones Postales de las Exposiciones de Sevilla y Barcelona.

27 de Octubre 2007.
La Leyenda de LA MAJA DESNUDA (QUINTA DE GOYA 1930).

18 de Diciembre 2007.
Estudio de la Emisión COLÓN (DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1930).

¿?
La primera EXPO DE SEVILLA (PRO UNIÓN IBEROAMERICANA 1930).

Pues nada, será cuestión de dormir un poco menos, pero estoy seguro de que el esfuerzo en este ambicioso empeño vale la pena.

Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 30 Dic 2008, 00:44, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

La Revista de Edifil publica el estudio de los matasellos falsos

Tal y como se había adelantado en este hilo, 'RF, Revista de Filatelia' ha iniciado en su número de septiembre la publicación del 'Estudio e Identificación de los Matasellos Falsos de la Emisión Quinta de Goya de 1930, en la exposición Iberoamericana de Sevilla'.

En los próximos números, la Revista de EDIFIL publicará la segunda y tercera entrega, respectivamente de la investigación, como paso previo a la sustición de los matasellos falsos por los auténticos en la nueva edición del Catálogo Especializado de Sellos de España, que verá la luz a finales de año.

El artículo alude expresamente a que la fuente de esta investigación es este hilo del Ágora de Filatelia, indicando textualmente:

"Estudio del Ágora. La investigación que ha permitido la identificación de estos matasellos falsos se ha realizado en el Ágora de Filatelia, que tutela AFINET, siendo parte del hilo titulado La Leyenda de 'La Maja Desnuda' (Emisión Quinta de Goya, 1930), habiéndose contado con la activa participación de numerosos filatelistas, entre los que destaca el experto filatelista Mario Mirman [reigminor pidió expresamente no ser citado]. Fruto de este estudio es este primer artículo, dedicado a las falsificaciones del matasellos especial para correo ordinario, al que seguirán otros dedicados al aéreo, certificado y valores declarados".

A continuacion se reproducen las cinco páginas del artículo de 'RF, Revista de Filatelia' y, más adelante, una ampliación de las columnas de texto para facilitar su lectura:

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen


Conforme vayan publicándose los siguientes capítulos, irán mostrándose en este hilo, de donde surgió esta investigación sobre cuatro de los primeros matasellos conmemorativos de la marcofilia española.

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Los Pliegos Ensayo de Impresión de Las Majas, en EL ECO

Los ensayos de impresión de los tres valores de la Maja Desnuda, que durante medio siglo permanecieron ocultos en el 'Archivo Waterlow' e ignorados por el mercado filatélico (incluyendo a los mismísimos Manuel Gálvez y José Luis López Sánchez Toda, artífices comercial y artístico de estos famosos sellos), han sido tratados en el hilo en dos ocasiones. En su último número, EL ECO ofrece un artículo, ampliamente ilustrado, dedicado a este raro y bellísimo ámbito del estudio que estamos realizando. Esta son las páginas completas de la revista:

Imagen
Imagen

Y a continuación, las columnas ampliadas, para facilitar su lectura:

Introducción:
Imagen

Primera columna:
Imagen

Segunda columna:
Imagen

Tercera columna:
Imagen

Cuarta y última columna:
Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Carta de Goya con matasellos falso de valores declarados

Carta presuntamente circulada de Sevilla a Paris, dirigida el 15 de Junio de 1930 (primer día de circulacion) al comerciante filatélico Teodoro Campion, con 13 sellos del Retrato de Goya por Vicente López, y llegada a París al dorso.

Imagen

Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 20 Oct 2008, 23:46, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Eugenio... ¿puedes ampliar un matasellos?: es el mas raro de los cuños, segundo que vemos, y me gustaría estudiarlo mejor, pues echo a faltar el "valor declarado". :wink:

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Visualización del matasellos de valores declarados

Subo los escaneos del detalle del matasellos especial de VD, que ya había realizado con diversas manipulaciones, para una mejor visualización del mismo. No sin antes indicarte que, en mi opinión, NO estamos ante el cuño auténtico [Editado: error corregido].

Muestro una vez más la carta, con un nuevo escaneado:

Imagen

Imagen ampliada:

Imagen

Imagen tamizada en gris:

Imagen

Imagen con el color invertido:

Imagen

Imagen con más intensidad de color:

Imagen

Imagen con extremos del tampón:

Imagen

Imagen con máxima ampliación:

Imagen

Como puede observarse, una de las características del cuño es que (a diferencia de los demás) mancha por los extremos del cuño.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 14 Oct 2008, 08:53, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Pues habrá circulado pero en mi modesta opinión ese matasellos es ¡FALSO!
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

¿Porqué es "¡FALSO!" el matasellos de valores declarados?

En efecto, Reigminor, el matasellos es "¡FALSO!" (aunque tampoco hace falta gritar, que estamos entre amigos). Y como creo que tienes toda la razón, voy a intentar explicar el porqué de este acertado (y contundente) diagóstico tuyo.

Lo primero (vayamos por partes, que diría Jach el Destripador), es el tamaño: el diámetro es de 43 mm., a diferencia de los de las otras dos piezas (que en su día te remití) subidas al hilo, que son mayores: 45 mm.

Hay un extremo de estas estampaciones que, estoy seguro, te habrá alertado tanto como a mi. Lo indicaba en la cuarta ampliación de mi post:
Eugenio de Quesada escribió: Imagen con extremos del tampón:

Imagen
Como es bien sabido, salvo raras excepciones, los tampones con que se aplicaban estas marcas eran realizados por herreros, que fundían la base que produce las estampaciones en el "formato" del matasellos. Generalmente redondos, cuando el cuño era redondo. Pero, como ya habrás detectado, aparecen claras manchas de tinta procedentes de los extremos de un tampón con la base cuadrada. Algo que, por si había dudas, no ocurre en las cartas que he subido al hilo (ni en la práctica totalidad de los matasellos no sólo de esta época, sino de las anteriores y las posteriores).

Además (y este detalle seguro que también lo has detectado), las ondulaciones del círculo exterior no coinciden con las letras de las leyenda (en "Sevilla" se aprecia muy bien) de una de mis otras cartas (la de las tres Majas), aunque, como también te habrás percatado, esta también es falsa. Por lo que esta identificación queda invalidada por el momento.

Aunque, sin necesidad de exhaminar las marcas, te habrá saltado también a la vista el destinatario: "Tehodore Champión", así, con acento en la "o". Error que nunca cometió el promotor comercial de estas piezas. Sin hablar de la caligrafía que, aunque intenta imitar a la de las cartas de Gálvez (hay publicadas varias en este hilo y en el de Colón) no lo consigue en absoluto.

Pero, ¿y la llegada? Esa que te lleva a afirmar (con todo acierto):
reigminor escribió:Pues habrá circulado pero en mi modesta opinión ese matasellos es ¡FALSO!
Y hombre, circulado con una llegada con un fechador que reza "Paris Aviation" y "S. Etranger", en una carta remitida por valores declarados (y en la que no consta el valor que se declara ni ninguna de las características habituales en este tipo de envío), pues como que no. Aunque el matasellos fuera auténtico, que no lo es, estaríamos ante estampaciones de favor. Pero en modo alguno ante una carta que habrá circulado. De cajón, ¿no?

Gracias, Reigminor, por anticiparnos tu diagnóstico (que, como ves, comparto). Pero, ya que te animas a seguir con la identificación de los matasellos falsos de esta emisión (en cuyo trabajo de investigación has prestado tu contribución en este hilo), te agradecería que ampliaras tu lacónico "¡FALSO!" con estas y otras conclusiones, que tengo la certeza ya habías detectado, y te sumes a la identificación de los tipos de marcas falsas del Valores Declarados (las de Aéreo y Certificado las tengo ya a punto de caramelo, pero también ahí vendrá muy bien contar con tus conocimientos y perspicacia).

Con mi sincero agradecimiento por tu estimada participación, te envío un fuerte abrazo desde los Madriles. Agur lagunak,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 07 Oct 2008, 02:11, editado 3 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Vamos a compararla con la otra referencia que tenemos, en una carta claramente de favor sin circular...

Imagen

Imagen

Para mi son claramente distintos, y realmente es tan raro que no tenemos material de comparación, Eugenio, y "habla" en favor de la que muestras el hecho de que esté "circulada", pero honradamente, me parece con unos tipos de letras "fuera del estilo" de los cuños de la emisión (bases cuandrangulares en lugar de redondeadas, falta de definición de la letra pequeña...). No me parece buena, no.

A ver si Jeff nos dice algo del fechador de llegada, que mira que he visto cartas aéreas a Francia, pero con este fechador... :roll:

Que raro es el puñetero cuño de Valores ¡¡¡

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Se han cruzado nuestros mensajes, Eugenio :lol: :lol: :lol:

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”