Imagen

Baremo de Matasellos

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Baremo de Matasellos

Mensaje por Torreana »

Ya se ha hablado sobre esta cuestión, recuerdo un tema que propuso Jaumebp o en el que él participó de manera importante, como es lo habitual en él, sobre todo en cuestiones en el que el detalle y la minuciosidad son determinantes. Pero no lo encuentro en el buscador y, por tanto no puedo proseguirlo. A lo peor ese tema proviene del ya lejano Foro Afinsa.

El caso es que si fuera posible encontrar un baremo o código para escalonar los distintos grados de calidad de un matasellos adelantaríamos bastante a la hora de describir una pieza, estudiar o catalogar matasellos o hacer tratos, de venta o intercambio.

No creeo que sea tan dificil decir, por ejemplo, vamos a dar a las marcas estampadas sobre sellos 5 calidades (ó 4 ó 6), A, B, C, D y E, siendo lógicamente A la calidad mayor y E la menor, o bien, 1, 2, 3, 4 y 5, siendo 1 la calidad mayor (o menor) y 5 la inferior o superior.

O incluso, limitarnos a decir, calidad muy buena, buena, media, mala y muy mala, pero darles a cada uno de estos calificativos una significación o alcance concreto y entendible para cualquiera. Por ejemplo.

Sería de calidad muy buena, aquel sello cuyo matasellos se encontrara estampado de manera que la marca fuera limpia y clara y su contenido fuera completamente legible, sin necesidad de deducir o suponer letras, ni emplear lente o ampliación de cualquier género.

La calidad buena (ó calidad 2, o B) sería aquella en que disponiendo el sello de una marca limpia y clara, falte sin embargo alguna de las circunstancias necesarias para atribuirle una calidad muy buena.

La calidad normal sería aquella en el que la marca o no fuera muy clara, por ser algo tenue o con exceso de tinta, o bien una parte de la marca quedara fuera del perímetro del sello o no se hubiera estamapdo del todo, obligando a suponer letras.

La calidad mala determinaría una deficiante estampación de la marca, aun siendo compatible con la comprensión del matasellos.

Y la calidad muy mala, cuando simplemente no es posible o resulta extraordianriamente dificil entender la marca, independientemente que ello obedezca a la mala estampación, o al no hallarse muy incompleta.

Obivamante todo ello debería ser objeto de índices correctores, pues hay matasellos demasiado grandes o nombres de poblaciones demasiado largos que, por sí, no es posible que el sello abarque la totalidad del matasellos. Tambien es posibel la existencia de poblaciones en las que los funcionarios de Correos tuvieran como disciplina o hábito no estampar su marca sobre la totalidad del franqueo, o simplemente, respetaban el franqueo o lo cancelaban con marca muda. En esos casos, dado que encontrar una marca local sería imposible, el rigor del baremo debería mitigarse.

Todo ello es una cuetión de ponerse de acuerdo con los conceptos o definiciones al objeto de que cualquiera pueda entender por bueno o malo un mismo nivel de calidad que otro coleccionista.

De ese modo, si ofrezco a un compañero un lote de carterías de Valladolid o de sucursales barcelonesas, pongamos por caso, de calidad buena o muy buena, el receptor, entienda perfectamente lo que le estoy ofreciendo, independientemente de que además le mande un scaner.

¿Qué opináis?
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenas tardes foreros,
pues a mí como principiante y coleccionista de matasellos numerales del siglo XIX, la idea me parece muy buena.Y estaría muy bien acompañar esas categorizaciones de imágenes, además de ir haciendo un repaso diacrónico por las calidades de los distintos tipos de matasellos del siglo XIX, XX y XXI.
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
Alejov
Mensajes: 2805
Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
Ubicación: Madrid

Mensaje por Alejov »

Me parece una idea excelente, pienso que a lo que tu llamas mala le podíamos adjudicar el nombre de regular, a la que defines como mala, la pasaríamos a muy mala y las malísimas simplemente a ilegibles.
Avatar de Usuario
Rai
Mensajes: 1054
Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
Ubicación: MADRID

Mensaje por Rai »

Hola amigos,

Interesante asunto.

Objetivar el tema, creo que no es fácil.

Por ejemplo en un fechador con el nombre del pueblo perfectamente claro y completo y sin embargo, con fecha ilegible, para mí pasa de muy bueno a regular.

Por el contrario, otro con el nombre del pueblo incompleto, pero legible a simple vista y la fecha perfectamente clara a simple vista, pasa a ser muy bueno o excelente.

Si la fecha no se ve bien, valoro más que se vea el año que el mes y éste lo valoro más que el día.

Sabéis que muchos tipos de matasellos circulares, arriba aparece el pueblo, y abajo entre paréntesis la provincia. Hay muchos matasellos, en los que el pueblo no aparece, pero sí la provincia y la fecha. Para mí no son buenos, aunque estén perfectamente claros.

Como decíais hay fechadores grandes que no entran en el sello, y son difíciles de coleccionar, como no sea en fragmento o carta. Me refiero sobre todo a los circulares a partir de Alfonso XIII. A éstos no sería lógico aplicarles el mismo baremo.

Quizás sería interesante una categorización del matasello por tipo de fechador, hablando del sello clásico o como mucho del primer centenario.
Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091


SALUDOS de Rai
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”