Imagen

Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pruebas de Estado del Retrato de Goya

Termino por el principio. Imágenes, publicadas en 1960, de las Pruebas de Estado del tipo I (sólo con la leyenda "GOYA" en el lado superior), con los cartuchos de las leyendas vacíos y a falta del valor facial en la primera pieza.

PRUEBA DE ESTADO DEL RETRATO DE GOYA SIN LEYENDAS NI FACIAL

Imagen

PRUEBA DE ESTADO DEL 25 CTS SIN LA LEYENDA "GOYA"

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Carta con el matasellos de correo aéreo con la Maja

De acuerdo con la "catalogación" que autorealizó Gálvez de sus cartas circuladas desde Sevilla con sellos de la emisión, subo la imagen de una (recientemente subastada) con tres valores de Caprichos y el 1 pta de la Maja. El matasellos conmemorativo es el Aéreo, y presenta tres estampaciones sobre un franqueo de 3,35 pesetas (y el característico número de control manuscrito de las 'cartas Gálvez' en la esquina superior izquerda).

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Carta del 'mailing' de promoción de la emisión

Imagen parcial de una de las cartas del envío publicitario de la emisión 'Quinta de Goya', remitida como impresos por la Casa Gálvez a revistas filatélicas (y prensa general) de todo el mundo, recientemente subastada. En este caso, en lugar del rodillo de propaganda habitual de Sevilla ("El aceite..."), se obliteró con el matasellos para correo ordinario del pabellón de la Exposición Iberoamericana.

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Hoja-recuerdo del grabado 'La maja Vestida' de Sánchez-Toda

Pese a que las hojas-recuerdo han sido una auténtica peste para la Filatelia en España, constituyendo un auténtico fraude organizado, con la excusa de su interesada catalogación y animadas por unas relavalorizaciones ficticias, cabe incluir esta "pieza" en el apartado Fantasías.

Sánchez-Toda, todavía vivo en 1975, tuvo una doble presencia en la primera gran Exposición Mundial de Filatelia celebrada en Madrid: la prueba-trofeo que cedió para destinguir a una de las mejores colecciones de España 75 y las hojas-recuerdo que autorizó con su grabado de 'La Maja Vestida', impreso en un color violáceo.

La primera, por tanto, fue la cesión como trofeo para el palmarés de un grabado de 'La Maja Desnuda' a tamaño mayor del normal (cuyos pormenores ya se han relatado en este hilo), que trajo consigo la estampación de "pruebas" en diferentes colores (y hasta en bloques de cuatro, siguiendo la moda especulativa que impuso el comercio en aquellos años).

Y en segundo lugar, autorizó la hoja-recuerdo que mostramos y una "prueba en negro" de la misma de precio astronómico (que vinieron a incrementar las editadas por la Asociación de Comerciantes desde principios de los años setenta), cuyo motivo es el grabado de 'La Maja Desnuda'. Años después de emitirse las series de la 'Quinta de Goya', Sánchez-Toda pondría en el mercado numerosas pruebas de punzón de este grabado, como si de un No Emitido se tratara. Muestro la "pieza", obsequio de Rai, que agradezco.

Imagen

Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Las pruebas de la serie ordinaria, según el Gálvez de 1960

Reproduzco la catalogación de la serie para correo ordinario de la emisión del 'Catálogo Gálvez de Pruebas y Ensayos de España, 1960', que es la primera gran compilación realizada en España. El hecho de que fuera realizada por el promotor de la emisión otorga a esta catalogación una gran fiabilidad.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Subo esta curiosa carta que he localizado en una prestigiosa casa de subasta europea muy conocida ultimamente :lol: y que se ha subastado recientemente.
Creo que el precio de adjudicación ha sido de 950 € + comisiones :P ó sea aproximadamente 1.200 € del ala :lol: :lol:

Imagen
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
artigi
Mensajes: 1175
Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
Ubicación: Sur de España

Mensaje por artigi »

Manolo:
Mira por dónde estás abriendo un horizonte muy oscuro. Esa tarjeta seguramente volaría, pues cumple la tarifa aérea para tarjetas postales a Alemania en 1930. Pero en agosto por zeppelin ni hablar. Entonces me pregunto ¿De dónde co :twisted: :twisted: :twisted: salen los 1200 euros pagados? Como se entere uno que nosotros conocemos no deja una sola carta aérea volada en la época tranquila pues tiene goyas y matasellos conmemorativos a la carta para cargar un carro. :evil: :evil: :evil: :evil:
Jó qué tropa :lol: :lol: :lol:
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

¿Voló la Maja en Zeppelin?

Hasta donde sé, la respuesta es: NO. Lo único que le faltaba a los sellos de la emisión Quinta de Goya de 1930, es haber viajado en globo (o, mejor dicho, en dirigible). Durante los días en que estos sellos tuvieron valor postal (del 15 al 17 de Junio el Graf Zeppelin no voló desde Sevilla). Pero la espectacular carta que nos muestra Manolo, bien merece profundizar un poco en lo que oculta (o mejor dicho, en lo que pretende mostrar, con la complicidad del conocimiento filatélico) este fascinante montaje.

Para empezar, los franqueos parecen corresponderse con la tarifa a Alemania de cartas de correo aéreo. Aunque no tengo a mano el interesante librito-estudio sobre Sevilla y los vuelos del Graf Zeppelin (editado por la Sociedad Filatélica Sevillana), es evidente que el 15 de Junio de 1930 no tuvo lugar ningún vuelo en dirigible. Tengo también mis dudas del vuelo del Graf Zeppelin a que hace referencia la pieza (de Sevilla a Friedrichsafhen, con escala en París), por el que la carta supuestamente salió de la capital hispalense el 12 de Agosto (según reza el matasellos de correo aéreo de Sevilla) se celebrara.

Imagen

En un primer vistazo, está claro que la carta (vendida en 1.200 euros en una prestigiada casa alemana de subastas) es del mismo artífice que la que muestro a continuación. La coincidencia de destinatario (F. W. Kummer, ¿estamos tal vez ante el 'autor'?) no deja lugar a dudas.

Lo mismo ocurre con las marcas oval y lineal del vuelo del Graf Zeppelin, estampadas en rojo. También la carta que muestro más abajo (esta con valores de los Caprichos y el matasellos especial para correo aéreo) completa su franqueo con tres sellos de Vaquer, obliterados con idéntico cuño hexagonal de correo aéreo de Sevilla, el mismo día (12 de Agosto de 1930), casi dos meses después de la fecha del matasellos especial del pabellón Quinta de Goya de la Exposición Iberoamericana de Sevilla (ambos son del primer día de circulación de la emisión: el 15 Junio 1930).

Por tanto, si hemos de creer lo que pretende que creamos el artífice de la carta, la 'pieza' se fabricó en dos fases. En la primera, el 15 de Junio, adhirió los sellos de Goya y los matasello de favor en la estafeta del pabellón 'Quinta de Goya' de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Y, en una segunda fase, añadió los de sellos de Alfonso XIII y mandó la carta a la lista de correos de Friedrichsafhen, siendo matasellados por el cuño de correo aéreo de Sevilla. Pero me temo que eso es, precisamente, lo que quiere hacérsenos creer.

Imagen

Esta otra carta (con sellos de la serie para correo aéreo y el matasellos especial para correo aéreo, también primer día de emisión), tiene idéntica construcción formal a la primera. Sorprende que, pese a su impecable factura, parte de la estampación del matasellos especial de la Iberoamericana del lado inferior izquierdo esté fuera del sobre. ¿Para no obliterar los sellos de Alfonso XIII? Imposible, ya que no podían estar ahí el 15 de Junio, puesto que la fecha de su pretendida obliteración es casi dos meses posterior. ¿O, tal vez, para dejar sitio a los sellos de Alfonso XIII y al matasellos aéreo de Sevilla? Habida cuenta de que el matasellos parece auténtico, esta opción parece la más plausible y aportaría la explicación filatélico-postal de este fascinante engendro.

Imagen

Pero la voracidad del 'fabricante' acaba por darnos nuevas pistas. Véase la última carta, franqueada con sellos de Marruecos y también destinada a Kummer, con el mismo matasellos hexagonal de correo aéreo de Sevilla, ¿obliterando sellos de Marruecos?. En este caso, se trata de una carta supuestamente circulada en el vuelo directo (sin escala en París) del Graf Zeppelin, que salió el 2 de Junio de 1930 de Sevilla, y llegó el 6 de Junio a Friedrichsafhen (de acuerdo con las impecables estampaciones de los matasellos). Por cierto, está dirigida a una tal Mrs. A Kummer, en Cotbus... ¿su madre, hermana, esposa?

En mi opinión, se trata de un montaje (de lo más efectista, eso sí) y realmente bien trabajado. A la vista del precio alcanzado, con notable éxito. La cuestión es si se trata de un montaje "de la época", o es una falsificación posterior. El matasellos especial para correo ordinario parece auténtico (no responde a ninguno de las falsificaciones que hemos estudiado en este hilo), lo que abona la teoría de que la carta, pese a ser descaradamente filatélica, sería "de época".

Con todo, para mi que la Maja no voló en globo. Al menos en este. No obstante, la pieza se presta a valoraciones contrapuestas y por eso pido las opiniones de nuestros doctos colegas del Ágora. A ver, entre todos, qué concluímos (haciendo abstracción de los miles de euros pagados por estas cartas, precisamente en Alemania, patria del Graf Zeppelin, y en una de las casas de subastas más prestigiadas del mundo).


Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 10 Jun 2008, 18:27, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Algo huele a podrido en Dinamarca... :roll: :roll: :roll: , :lol: :lol: :lol: 8)

Vamos, que no, como bien dice Artigi... si fueron, lo hicieron por via aérea si acaso y punto.

Por contra, la de Marruecos si parece 100% correcta (observese la distinta estampación del fechador de Sevilla).

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pues con las opiniones de Mario y artigi (más la mía), ya van 3 a 0 que la Maja no voló en Zeppelin.

¿Alguien más quiere hacer un diagnóstico?

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Las pruebas de la serie para correo aéreo, según el Gálvez 1960

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Las excepcionales Pruebas de Madrid en EL ECO

Subo el artículo que publica EL ECO de julio acerca de las llamadas Pruebas de Madrid de los Caprichos. Y un millón de gracias a Pegasus 6464 por su tan generosa como valiosa aportación a mi colección-estudio de la emisión Quinta de Goya de 1930.

Además de ser ejemplares únicos se trata de la únicas pruebas de punzón de estos sellos (además de las pruebas de estado) que se imprimieron en Madrid, antes de que Sánchez-Toda las llevara personalmente a Londres y entregadas al mítico grabador inglés Mr. Harrison, siendo modificadas en Waterlow & Sons para estampar los sellos de esta emisión.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 30 Jun 2008, 00:13, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Y las mejores imágenes de las pruebas, en el Ágora

Al tiempo de reproducir el artículo de EL ECO, me gustaría compartir con los colegas del Ágora que siguen este hilo las imágenes ampliadas de estas excepcionales piezas únicas. Lo hago sin añadir comentarios (que ya están en el citado artículo), en la confianza de que merecerán vuestro interés.

Pruebas de Madrid de los cuatro motivos de los Caprichos
Imagen

Las cuatro piezas únicas en la reproducción de EL ECO
Imagen

Prueba ampliada del grabado 'Diaparate Volante'
Imagen

Prueba del grabado 'Buen Viage' (sic)
Imagen

Prueba del grabado 'Manera de Volar'
Imagen

Prueba del grabado 'Volaverunt'
Imagen



Prueba de la primera plancha del marco (sin valor facial)
Imagen

Pruebas originales del marco y de un motivo central
Imagen


Y prueba ampliada del 'Volaverunt' (Cancelled en rojo)
Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 03 Jul 2008, 22:34, editado 3 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Eugenio, en cuanto a si la Maja voló, no tengo ni idea de la emisión... pero los caracteres de la máquina de escribir y el formato utilizado me recuerdan demasiado a las modernas etiquetas y la forma en la que hoy se escriben las direcciones en ellas, todo apretado, todo juntito, sin fallos, letra limpia, misma presión en el teclado,... que no parece de las Underwood y similares que se empleaban en los años 20 y 30.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Completamente de acuerdo contigo, Eduardo. Cuesta creer que esta carta tenga casi 80 años. Además, que yo sepa, el Graf Zeppelin no hizo escala en Sevilla en esa fecha, por lo que la carta se limitó a volar en avión, en el mejor de los casos.

El matasellos de la Quinta de Goya responde en todas sus características al auténtico, por lo que bien pudo ser un montaje preparado ad hoc para fabricar la pieza. Y aunque mis dudas (y las de todos los foreros que, como tú, han analizado la pieza) son las que son, hay varias razones que me llevan a pensar que no es una falsificación sino un montaje de la época.

La primera es que hay otras cartas fabricadas por la misma mano. Y la segunda, es que en caso de ser falsa, me cuesta creer que se venda a un precio tan elevado en una firma de subastas tan prestigiada y, además, alemana (habida cuenta de que de vuelos de Zeppelin algo deben saber allí...)

Supongo que, al final, especulación llama a especuladores, y esta razón explicaría los montajes de época (que tanta fascinación ejercen sobre nosotros) de esta heterodoxa emisión y todo cuanto la rodea.

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

El origen de la prueba de 'La Maja Vestida'

El ex presidente de Anfil, Ángel Láiz, en una reunión mantenida a finales de Junio de 2008 en su despacho de la calle Mayor de Madrid, me aseguró que esta prueba, pese a sus muchas deficiencias, procede de las estampaciones realizadas en diversos papeles y colores, a partir del grabado original de Sánchez-Toda. La explicación de su deficiente estampación la atribuye Láiz al tórculo con el que se realizó la impresión, que asegura es calcográfica, realizada para elaborar una de las hojas-recuerdo editadas por Anfil. En todo caso, se trata de impresiones particulares y en modo alguno de pruebas de punzón de un sello no emitido, ya que el grabado fue realizado muchos años después de la emisión Quinta de Goya de 1930.

Eugenio de Quesada escribió: ¿Otro timo de la estampita?

Como si del célebre timo se tratara, a veces (aunque en este caso fuera a causa de un cliente y no del subastador) sale a remate vulgares reproducciones, auténticamente falsas, de supuestas pruebas de punzón del "proyecto no emitido" de sello de la Maja Vestida, grabado por Sánchez-Toda.

La descripción del lote en catálogo es la siguiente: "P 'LA MAJA VESTIDA. Bonito grabado de Sánchez Toda. Salida: 110 €". ¿Que significa la "P" inicial, que ha pedido se haga constar por parte del cliente vendedor a este subastador? ¿Acaso "Prueba"? Eso es lo que piensa el potencial comprador que, además, ve la imagen de la "pieza" (también empieza por P, bien es cierto) reproducida en el catálogo. Veámosla con más detalle:

Imagen

Para decepción del comprador, se trata de una vulgar reproducción, con un oportunista hendido, impresa en tinta negra brillante, para intentar imitar así la estampación calcográfica. Además, ya puestos, en una bonita cartulina color crema hueso, para dar mayor prestancia al presunto fraude.

Imagen

Vista más de cerca la estampación, con el fondo del motivo repleto de defectos, queda de relieve que se trata de una vulgar impresión reprográfica (una fotocopia, para entendernos). Esta no es sino otra lamentable muestra de lo que no debería ocurrir en nuestras subastas. Y de lo cual esta firma es la primera perjudicada. En el más benévolo de los casos, cabría incluir este invento en el capítulo de las Fantasías.

Poner de manifiesto, por último, que una vez enterado por este hilo de lo sucedido, el subastador de la pieza se puso inmediatamente en contacto y, además de presentar disculpas, ofreció la devolución del importe pagado, dando ejemplo de una impecable ética comercial que bien merece ser subrayada. A cada uno lo suyo.

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

La Maja no voló en Zeppelin (Martínez-Pinna dixit)

Pues sí, la Maja no voló en Zeppelín. Es la conclusión a la que llegó Álvaro Martínez-Pinna, a partir del análisis de esta otra carta, franqueada con un ejemplar del 4 pesetas de la Maja Desnuda, que pretende haber sido transportada por el Graff Zeppelín.

Imagen

La interpretación de Martínez-Pinna coincide con la hipótesis expuesta en este hilo, según la cual se trata de un montaje: “Probablemente se usó [para fabricar esta carta del vuelo Sevilla-Paris-Friedrichsafen en el Graff Zeppelin, reproducida en su célebre ‘Manual’] un sobre que tenía adherido un sello de 4 pesetas e inutilizado con su matasellos especial”. Por tanto, tanto esta carta como la subastada en Alemania (y la que se subió a este hilo hace meses), se ‘fabricaron’ en dos fases. En la primera fase, se mataselló de favor el sello de la Maja con el matasellos auténtico para correo ordinario, el 15 de Junio de 1930. Cuestión aparte es si la estampación se produjo en la estafeta postal del Pabellón ‘Quinta de Goya’ de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, o fue estampado con este mismo matasellos (o un segundo cuño idéntico) que fue usado con posterioridad, pero en el mismo año, para fabricar cartas de favor que nunca circularon. Y en la segunda fase, la carta se cursó desde Sevilla simulando haber volado en el famoso dirigible alemán.

La segunda fase de tan singular creación es justificada al detalle por Álvarez-Pinna: “El sobre se cursa desde Sevilla el 12 de Agosto de 1930 a Friedrichshafen, con franqueo de 40 céntimos y sobreporte aéreo a Alemania (50 céntimos); en total, 90 céntimos, en tres sellos de 30 céntimos de Alfonso XIII”. No hay nada como escuchar a los maestros.

El resto del proceso de ‘fabricación’ también es explicado por Martínez-Pinna: “La carta iría por superficie en el recorrido Sevilla-Madrid-París; allí quizá en avión hasta Kassel, y de ahí a Frankfurt, y a Friedichshafen”. Al igual que probablemente ocurra con la otra carta, carece de marcas de llegada al dorso, pero sí tiene estampado un fechador de Kassel del 3 de Septiembre de 1930.

Para el autor del ‘Manual de las Emisiones de los Sellos de España’, “el sello de Goya de 1930 con la Maja de 4 pesetas no tiene justificación alguna, ni por el precio ni por la fecha (15 de Junio de 1930). Tampoco la nota del remitente indicando ‘Via Graff Zeppelin’, al menos desde Sevilla, ni la marca roja ‘Mit Luftschiff / Graf Zeppelín / Befordert’ (Transportada por la Aeronave Graff Zeppelín)”. Y da cuenta de la “nota en el sobre mediante marca violeta ‘Mit Luftpost Befordert / Frankfurt (Main) 2 Flughafen’, que traduce como ‘Transportada por Correo Aéreo / Frankfurt (Main) / 2 Aeropuerto’.

Chapeau por el maestro Martínez-Pinna. Y gracias, además, querido Álvaro, por confirmarnos (aunque ya lo supieras, y escribieras, hace más de una década), la compleja explicación de esta otra carta, por cierto, también dirigida a F. W. Kummer y con textos salidos con la misma máquina de escribir. Lo que no deja de resultar increíble es que, tratándose de montajes (aunque sean de la época) estas piezas alcancen tan alto valor en una casa de subastas de prestigio (y, además, alemana),

Cordiales saludos,

EQ

Eugenio de Quesada escribió:¿Voló la Maja en Zeppelin?

Hasta donde sé, la respuesta es: NO. Lo único que le faltaba a los sellos de la emisión Quinta de Goya de 1930, es haber viajado en globo (o, mejor dicho, en dirigible). Durante los días en que estos sellos tuvieron valor postal (del 15 al 17 de Junio el Graf Zeppelin no voló desde Sevilla). Pero la espectacular carta que nos muestra Manolo, bien merece profundizar un poco en lo que oculta (o mejor dicho, en lo que pretende mostrar, con la complicidad del conocimiento filatélico) este fascinante montaje.

Para empezar, los franqueos parecen corresponderse con la tarifa a Alemania de cartas de correo aéreo. Aunque no tengo a mano el interesante librito-estudio sobre Sevilla y los vuelos del Graf Zeppelin (editado por la Sociedad Filatélica Sevillana), es evidente que el 15 de Junio de 1930 no tuvo lugar ningún vuelo en dirigible. Tengo también mis dudas del vuelo del Graf Zeppelin a que hace referencia la pieza (de Sevilla a Friedrichsafhen, con escala en París), por el que la carta supuestamente salió de la capital hispalense el 12 de Agosto (según reza el matasellos de correo aéreo de Sevilla) se celebrara.

Imagen

En un primer vistazo, está claro que la carta (vendida en 1.200 euros en una prestigiada casa alemana de subastas) es del mismo artífice que la que muestro a continuación. La coincidencia de destinatario (F. W. Kummer, ¿estamos tal vez ante el 'autor'?) no deja lugar a dudas.

Lo mismo ocurre con las marcas oval y lineal del vuelo del Graf Zeppelin, estampadas en rojo. También la carta que muestro más abajo (esta con valores de los Caprichos y el matasellos especial para correo aéreo) completa su franqueo con tres sellos de Vaquer, obliterados con idéntico cuño hexagonal de correo aéreo de Sevilla, el mismo día (12 de Agosto de 1930), casi dos meses después de la fecha del matasellos especial del pabellón Quinta de Goya de la Exposición Iberoamericana de Sevilla (ambos son del primer día de circulación de la emisión: el 15 Junio 1930).

Por tanto, si hemos de creer lo que pretende que creamos el artífice de la carta, la 'pieza' se fabricó en dos fases. En la primera, el 15 de Junio, adhirió los sellos de Goya y los matasello de favor en la estafeta del pabellón 'Quinta de Goya' de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Y, en una segunda fase, añadió los de sellos de Alfonso XIII y mandó la carta a la lista de correos de Friedrichsafhen, siendo matasellados por el cuño de correo aéreo de Sevilla. Pero me temo que eso es, precisamente, lo que quiere hacérsenos creer.

Imagen

Esta otra carta (con sellos de la serie para correo aéreo y el matasellos especial para correo aéreo, también primer día de emisión), tiene idéntica construcción formal a la primera. Sorprende que, pese a su impecable factura, parte de la estampación del matasellos especial de la Iberoamericana del lado inferior izquierdo esté fuera del sobre. ¿Para no obliterar los sellos de Alfonso XIII? Imposible, ya que no podían estar ahí el 15 de Junio, puesto que la fecha de su pretendida obliteración es casi dos meses posterior. ¿O, tal vez, para dejar sitio a los sellos de Alfonso XIII y al matasellos aéreo de Sevilla? Habida cuenta de que el matasellos parece auténtico, esta opción parece la más plausible y aportaría la explicación filatélico-postal de este fascinante engendro.

Imagen

Pero la voracidad del 'fabricante' acaba por darnos nuevas pistas. Véase la última carta, franqueada con sellos de Marruecos y también destinada a Kummer, con el mismo matasellos hexagonal de correo aéreo de Sevilla, ¿obliterando sellos de Marruecos?. En este caso, se trata de una carta supuestamente circulada en el vuelo directo (sin escala en París) del Graf Zeppelin, que salió el 2 de Junio de 1930 de Sevilla, y llegó el 6 de Junio a Friedrichsafhen (de acuerdo con las impecables estampaciones de los matasellos). Por cierto, está dirigida a una tal Mrs. A Kummer, en Cotbus... ¿su madre, hermana, esposa?

En mi opinión, se trata de un montaje (de lo más efectista, eso sí) y realmente bien trabajado. A la vista del precio alcanzado, con notable éxito. La cuestión es si se trata de un montaje "de la época", o es una falsificación posterior. El matasellos especial para correo ordinario parece auténtico (no responde a ninguno de las falsificaciones que hemos estudiado en este hilo), lo que abona la teoría de que la carta, pese a ser descaradamente filatélica, sería "de época".

Con todo, para mi que la Maja no voló en globo. Al menos en este. No obstante, la pieza se presta a valoraciones contrapuestas y por eso pido las opiniones de nuestros doctos colegas del Ágora. A ver, entre todos, qué concluímos (haciendo abstracción de los miles de euros pagados por estas cartas, precisamente en Alemania, patria del Graf Zeppelin, y en una de las casas de subastas más prestigiadas del mundo).


Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Ensayo de impresión del 1 pta. violeta de 'La Maja Desnuda'

En una fecha indeterminada de abril de 1930, Waterlow & Sons realizó la única tirada inicial conocida del 1 peseta violeta de 'La Maja Desnuda' (según los libros de la imprenta), perteneciente a los valores altos de la serie para correo ordinario de la emisión Quinta de Goya de 1930.

Sin embargo, sólo se conoce este ensayo de la impresión, consistente en un medio pliego, procedente del pliego completo (formado por 50 efectos postales, dividido en dos pliegos de 25 sellos, separados por interpanel). Esta pieza única está sin dentar y sin engomar, habiendo permanecido en los fondos de la imprenta londinense, hasta su cierre en la década de los años 70.


Pliego ensayo de impresión

Este pliego sin dentar, original de 'Archivo Waterlow', aunque está incompleto (le falta la tira superior de cinco sellos) es el único existente (el resto fue cortado para vender los sellos en series completas) y está inutilizado con los característicos taladros angulares.

Imagen
Imagen


Anotaciones manuscritas al margen

En el margen inferior del pliego constan las anotaciones manuscritas de los responsables de taller, dando el visto bueno a los diferentes aspectos elementos de los sellos, e indicando que tanto el color como las leyendas son correctos, junto a la firma del responsable y la fecha:

Imagen
Imagen

Aunque consta como una "orden adicional" (estampada el 8 de Julio de 1930) esta es la única tirada conocida antes de las dos reimpresiones (la primera de 985.000 sellos, realizada el 1 de Octubre de 1930; y la segunda de 152.000 sellos, el 29 de Marzo de 1931), y coincide con la transcripción de los libros-archivo de Waterlow & Sons, que Álvaro Martínez-Pinna utilizó como fuente para fijar las tiradas en su Manual. La primera tirada conocida fue de 12.000 efectos postales, en 240 pliegos, correspondientes a la orden de impresión nº 123.893 (según consta en la anotación manuscrita y en la transcripción del libro-registro de la imprenta).

Imagen

Es una incógnita qué sellos viajaron a la Exposición Iberoamericana de Sevilla, para ser vendidos en la estafeta postal temporal del pabellón 'Quinta de Goya', del 15 al 17 de Junio de 1930. Hasta la fecha, es un dato no revelado.


Corrección de defectos de impresión

A continuación se muestran algunas de las diversas marcas manuscritas, realizadas a pluma por el responsable de calidad de impresión de Waterlow, indicando imperfecciones a corregir, generalmente mediante el depurado de la plancha de impresión calcográfica.

Imagen Imagen

Imagen Imagen

Imagen


Primera reimpresión del 1 peseta

De la primera reimpresión, realizada en Septiembre de 1930 (y que fue inscrita en el libro-registro de Waterlow el 1 de Octubre), se conserva también un pliego, que fue vendido hace un año por una prestigiada casa de subastas española, como parte de la serie completa en pliegos (el lote se adjudicó en 36.000 euros).

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

GUÍA PARA DIFERENCIAR LOS MATASELLOS
ESPECIALES FALSOS DE LOS AUTÉNTICOS (1)



FALSO II Tipo SEVILLA CORTA

La característica más visible de esta falsificación es que la leyenda SEVILLA queda corta en la parte inferior.

Imagen

1ª. E de EXPOSICION. Las letras están casi unidas por abajo (deben estar separadas).
2ª. S de EXPOSICION. Rabos cortos (deben ser más largos).
3ª. C de EXPOSICION. Curvas redondeadas (deben ser casi cuadradas) y los rabos cortos (deben ser largos).
4ª. N de EXPOSICION. El trazo de la diagonal empieza a la mitad (debe empezar desde arriba).
5ª. I de IBEROAMERICANA. Coincide con el extremo izquierdo de la U de QUINTA (debe estar sobre el derecho).
6ª. E de IBEROAMERICANA. Raya horizontal inferior normal (debe ser más corta).
7ª. E y R de IBEROAMERICANA. Las letras están separadas (deben tener la separación normal).
8ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro).
9ª. M de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
10ª. M de IBEROAMERICANA. Los extremos superiores acaban en punta (deben ser macizos).
11ª. A de QUINTA. Raya inferior baja (debe estar en el centro).
12ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro)
13ª. Q de QUINTA. Parte superior redondeada (debe ser semirecta).
14ª. A de GOYA. Está alineada sobre la A de SEVILLA (debe estar sobre la L de SEVILLA).
15ª. Y de GOYA. Está alineada sobre la L de SEVILLA (debe estar sobre la I de SEVILLA).
16ª. E de SEVILLA. Las rayas horizontales superior y central son más cortas (deben ser iguales a la inferior).
17ª. S de SEVILLA. La letra es estrecha (debe ser ancha).
18ª. G de GOYA. Parte superior redondeada (debe ser recta).

Las reproducciones del matasellos para correo ordinario que figuran en el ‘Catálogo Especializado de Sellos de España’ de Edifil y el ‘Catálogo de Matasellos y Marcas Especiales’ de Gomis corresponden, por tanto, a esta falsificación, al igual que la del ‘Manual de las Emisiones de Sellos de España’ de Álvaro Martínez-Pinna.

Este matasellos apócrifo fue reproducido por vez primera a principios de la década de los 60 en el ‘Catálogo Gomis’. Probablemente, el asiduo colaborador de la revista, Martínez-Pinna recurrió a la marca falsa del Catálogo Gomis (sin reparar en que era apócrifa) al incorporarla al volumen II de su Manual, como hiciera con el Catálogo Edifil, cuyas emisiones de la primera mitad del siglo XX contribuyó a sistematizar Martínez-Pinna.

En los próximos días irémos subiendo el resto de las falsificaciones identificadas en el matasellos especial para correo ordinario y, un poco más adelante, los de correo aéreo, certificados y valores declarados.

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Edifil actualizará los matasellos de Goya en la próxima
edición del Catálogo Especializado de España 2008/09


La próxima edición del Catálogo Unificado Especializado Edifil de Sellos de España, cuyo primer volumen verá la luz a finales de este mismo año, sustituirá los matasellos especiales de la emisión Quinta de Goya de 1930 que reproduce desde hace años el Catálogo de referencia, por los auténticos, de acuerdo con las conclusiones de la investigación realizada en este hilo del Ágora de Filatelia.

"RF, Revista de Filatelia", órgano informativo de Edifil, publicará en su número de octubre la primera parte de un amplio estudio, recogiendo las cuatro falsificaciones del matasellos para correo ordinario. A este primer artículo, de cinco páginas, seguirán otros, que se insertarán en las próximas ediciones de 'RF' (de diciembre de 2008 a marzo de 2009), dedicados a identificar los matasellos para correo aéreo, correo certificado y valores declarados.

El presidente de Edifil, Ángel Láiz, y varios miembros del Consejo de Administración, en especial el comerciante valenciano Jorge Montaner, mantuvieron varias reuniones con el impulsor de este hilo, en las que se mostraron receptivos tras conocer la investigación realizada en el Ágora. Ambos recibieron una propuesta formal por escrito, suscrita por mi (a título personal), en las que se proponía la sustitución de las improntas de los matasellos falsos por las auténticas. Tras una reunión posterior con el consejero de Edifil, Pedro Arróniz, y el redactor-jefe de 'RF', Carlos Echenagusía, se concretó la iniciativa que, finalmente, obtuvo el visto bueno del presidente de Edifil.

Informado del hecho el Consejo Editorial de AFINET, me complace hacer partícipes a los foreros de esta noticia, que viene a reiterar la solvencia y credibilidad que el Ágora de Filatelia posee en instituciones del comercio filatélico español tan influyentes como el Grupo Edifil, editor de los Catálogos de referencia de la Filatelia Española.

En las próximas semanas irán publicándose en este hilo las Guías para la Identificación de los Matasellos Falsos, apoyadas en un innovador tratamiento de imágenes cuya realización (tras la gran labor realizada por reigminor) he asumido personalmente, con ayuda de un diseñador gráfico. Por tanto, los foreros del Ágora serán los primeros en conocer los resultados finales de esta investigación. Esta Guía será el colofón del estudio "La Leyenda de 'La Maja Desnuda' (Emisión 'Quinta de Goya' de 1930)", cuya edición tengo el placer de preparar desde hace meses para su próxima publicación en la Biblioteca de Estudios AFINET.

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”