Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Aunque no veo bien algunas de las estampaciones de los cuños, Julian, parece tratarse de una carta remitida desde Aoiz (Navarra) a Los Ángeles (California), por correo certificado, el 26 de Febrero de 1945, que fue examinada por las Censura gubernativa española y norteamericana. En el anverso, matasellos certificado de Aoiz (26 Feb. 45) y franqueada con 80 cts, en pareja horizontal del 40 cts verde grisáceo de la básica de Franco de 1939.
El recorrido de la carta que muestra el reverso, parte de Aoiz (remite, desde donde viaja a la central (marca de certificados de Pamplona, el 26 de Febrero) y, a continuación, a San Sebastián (nuevo octogonal de certificados de 28 de Febrero), posiblemente a causa de la censura (marca rectangular azul).
Para tomar el avión que la llevaría a crizar el charco, la carta llega a Madrid (la marca de tránsito de la capital no me resulta legible) volando a Nueva York, a donde llega el 8 de Abril (dos estampaciones del fechador), pasando la censura de Estados Unidos y, desde ahí, viaja a Los Ángeles (marca 'Terminal ...', lo siento, pero no leo más, el 14 de Abril), y fechador de Registered (certificado) del 16 de Abril, que debe ser considerada como la fecha de llegada.
Mes y medio (del 26 de Febrero al 16 de Abril) parece mucho tiempo para el periplo, Julian, aunque quizá su contenido despertase el interés de las censuras española, norteamericana o de las de ambos países...
Cordiales saludos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
En la carta que presenta "Daniel Arnau", dentro de mi desconocimiento, veo lo siguiente:
- Sale de Huelva el 03/06/1937.
- Lleva matasellos de paso por Vigo el 09/06/1937.
- Luego aparece un Ambulante de Madrid-(¿parece Vigo?) del 10/06/1937.
Supongo que se utilizaría la línea ferroviaria que descendía a Madrid para enlazar en Salamanca con algún avión que hiciese el servicio a América.
- Y luego hay un matasellos de rodillo de Vía Aérea sin identificar a la población ni la fecha (quizá fuese el del embraque).
Por otro lado, desde un punto de vista tarifario, la carta va franqueada con 4,55 pesetas que se descomponen en:
- Franqueo normal. Hasta 20 gramos: 30 céntimos, según la tarifa del 04/05/1932 válida para Península, Islas Baleares y Canarias, Posesiones del Norte de África, Portugal, Gibraltar, Filipinas y países de la U.P.A.E.: Hasta 20 gramos: 30 céntimos.
- Sobreporte aéreo. Hasta 5 gramos: 4,25 pesetas, según la tarifa del 01/01/1936 válida para América (Argentina) Vía de Nueva York (por avión desde Nueva York a destino).
Por ello, aunque le falte el embarque del avión, iba correctametne franqueada para ir por avión.
En lo que respecta a la carta presentada por "Julian", el franqueo no incluye ningún tipo de sobreporte aéreo.
Es evidente que circuló por barco.
La tarifa aplicada es la del 13/09/1941 que para el extranjero suponía un franqueo de 75 céntimos hasta 20 gramos. Supongo que el remitente pondría una pareja de 40 céntimos (regalando 5 céntimos) por serle más cómodo o no tener otros sellos en su poder.
En lo que respecta a la carta presentada por "Julian", el franqueo no incluye ningún tipo de sobreporte aéreo.
Es evidente que circuló por barco.
La tarifa aplicada es la del 13/09/1941 que para el extranjero suponía un franqueo de 75 céntimos hasta 20 gramos. Supongo que el remitente pondría una pareja de 40 céntimos (regalando 5 céntimos) por serle más cómodo o no tener otros sellos en su poder.
Saludos.
Estados Unidos pertenecia a la UPAE por lo que se aplicaba la misma tarifa que si fuese nacional (40 + 40 de certificado).
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
Gracias "Paco" por estar al quite y subsanar mi despiste. Tienes razón. Como al cabo de unos años se excluía a EE.UU. de la aplicación de las tarifas de la U.P.A.E. no reparé en que en el año de la carta todavía pertenecía a la misma.