Imagen

Ayuda sobre las maquinas de imprenta a primeros de 1850

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Paco1
Mensajes: 287
Registrado: 06 Nov 2007, 15:50
Ubicación: Sevilla

Ayuda sobre las maquinas de imprenta a primeros de 1850

Mensaje por Paco1 »

Estoi intentado localizar los posibles modelos de maquinas para la impresión tipográfica que se usaron en la Fabrica nacional del Sello entre 1850 y 1851, pero no consigo ninguna documentación escrita o fotografica, ¿ algun compañero tendria datos sobre este tema ?,.
Unicamente e conseguido dos fotografias de maquinas planas de primeros de 1800,pero no se si se utilizaron en España.
La primera es la maquina de Köening fabricada en 1801
Esta maquina de impresión tipográfica cilindrica plana,contaba con cilindros para entintar las formas, y una mesa o pletina móvil, horizontal, que se delizaba bajo los cilindros entintadores y del tambor de impresor que transportaba el papel, el cual tomaba la tinta depositada sobre las formas o cliché por la presión ejercida por dicho tambor.

Imagen.

La siguiente es de 1840

Imagen
Saludos Francisco
Avatar de Usuario
Paco1
Mensajes: 287
Registrado: 06 Nov 2007, 15:50
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Paco1 »

¿ Sabriais la pagina web del museo de la imprenta de Valencia?
Saludos Francisco
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Paco, ese Museo está en el propio Monasterio del Puig, a unos 15 kilómetros al Norte de Valencia, muy cerca de la autopista a Barcelona. Los datos son:

Real Monasterio de Nuestra Señora del Puig
46540 El Puig, Valencia

Teléfono 96 147 02 00

Pero me parece que las máquinas de imprenta de que dispone el Museo son anteriores a 1850.

No te creas que es fácil lo que pides. Algo tan aparentemente sencillo y "sobado" como son fotografías y gravados de ferrocarriles de finales del S. XIX, (concretamente, de la época de Alfonso XII) yo no he podido conseguir con la suficiente calidad. Y llevo tiempo en ello.

Un abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
setobo
Mensajes: 2701
Registrado: 03 Nov 2003, 16:43
Ubicación: Barcelona

Mensaje por setobo »

Paco, saber las máquinas de imprenta que se utilizaban concretamente en la Fábrica Nacional del Sello creo que es tarea harto dificil. En aquella época ya existian gran variedad de máquinas tipográficas y vete a saber cuales de ellas se utilizaban allí para imprimir sellos. A mi me da la impresión de que en aquella época los sellos se imprimian en prensas llamadas minervas de marcaje manual. Las máquinas planas eran más útiles para grandes formatos como son los periódicos.
Pero si deseas un poco de información sobre este tipo de máquinas, puedes mirar en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Tipograf%C3%ADa#Siglo_XIX donde hay bastantes enlaces que te pueden interesar.
También si buscas TIPOGRAFIA en Google seguro que te vas a marear de tanta información sobre el tema.
es todo lo que te puedo decir.
Saludos
SETOBO
Soy de AFINET
Ignacio A. Ortiz-Bello
Mensajes: 167
Registrado: 17 Mar 2006, 04:22
Ubicación: Miami, Florida, USA (Sin Patria...pero sin amo)
Contactar:

Imprentas y Ferrocarriles

Mensaje por Ignacio A. Ortiz-Bello »

Saludos colegas. Saludos Paco 1 y Torreana. Paco estoy buscando un enlace a fotos y descripciones de imprentas de esa época, tan pronto lo encuentre te lo paso. Torreana si eres un "loco" por por los ferrocarriles, como lo era mi querido amigo el fallecido Don Isidro, te puedo poner en contacto con mi primo Jose Antonio Paris Gomar, que es el #1 de los "locos" por los ferrocarriles. Los hice amigos y parecían niños con sus trencitos. Si encuentro algo para alguno de los dos, les comunico aquí. Un abrazo, Ignacio A. Ortiz-Bello

NO SELLOS...NO COMPRO
Espero su visita en: www.filatelia.mimecanicapopular.com
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Ignacio, aunque no pude conocer al "Gran" Isdro Payá Noguera, en mi ciudad y la suya no paran de contarme anécdotas de su vida y milagros y de su pasión de coleccionsita irrepetible.

Imagínate un tío con más pasta que un macho, sin haber trabajado en su vida, con una libertad ilimitada en todos los sentidos de la palabra y pirao por los sellos y los Ferrocarriles. La recopilación de sus anécdotas sería Best-Seller, no lo dudes.

Es deliciosa la anécdota que cuenta Mariomirman sobre el primer día que concoció a Isidro y el estravagante trato que celebraron juntos. O sus intervenciones en las Subsatas de París comprando El Salvador y Rumanía.

Desde luego tío como ese ya no hay.

Un abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Hace tiempo que no aparezco por aquí, pero es que realmente ahora no puedo.

Pero este caso es tan excepcional para mí que no puedo evitar dedicar un tiempo que ahora no tengo.

Hace menos de una semana, estuve hablando de este tema con un excelente y famoso coleccionista que además, es un buen ingeniero.

"Mi sello" es el cuatro cuartos rojo, mi oficio desde siempre ha sido papelero e impresor.

Junto con otro coleccionista estamos recopilando "todo" lo posible sobre este sello.

De este sello se tiraron tipográficamente 168 millones en cinco años.

Teniendo en cuenta que la fábrica de la moneda y timbre, tiraba además muchos otros sellos i(ncluso Antillas), papel sellado, sellos fiscales y quien sabe que más productos... ¿Con que maquinaria debía estar utillada?.

Teníamos pensado pedir "audiéncia" a la fábrica actual para ver si sacábamos algo en claro.

Setobo, que también fué impresor, nos dice que debían ser minervas de alimentación manual... Quizá.

Yo me habría utillado con máquinas "planas" con algún tipo de alimentación mecánico; con el antedicho ingeniero nos pareció que una minerva alimentada manualmente no debía dar una producción de más de 800 ó 1000 folios a la hora de máximo tiraje, sin contar los paros para dar tinta al tintero, limpiar a menudo la forma y la platina, cargar y descargar las pilas de papel...

Además, el tamaño más grande de impresión del cuatro cuartos (hojas de 100 + 100) era de 30 x 45, un tamaño creo que un poco grande para inroducir a una cierta velocidad y manualmente. En cambio en una plana de introducción "algo automática", no debía de conllevar problemas irresolubles.

Otra cosa hubiera sido si ya se pudieran utilizar los compresores; no sabemos en que año se inventaron pero opinamos que fué posterior. Los compresores permitieron elevar una barbaridad la velocidad de impresión porque "xuclaban" (aspiraban) el papel de la pila de entrada, lo ponían en las guías y luego lo sacaban; el operario estaba mucho más descansado y si la máquina estaba bien afinada "trabajaba sóla". La buena verdad es que también había muchos paros pero se pudo bien doblar la velocidad de impresión.

Las máquinas planas eran más seguras y eficientes que las minervas, creo que podían tener un sistema de alimentación de papel a base de "escalerilla" o "serreta" como en las plegadoras, es bien cierto que se utilizanon primordialmente para edición (un servidor aún tuvo tiempo de ver trabajar un mastodóntico armatoste en la calle Peligro de Barcelona), creo que es posible que se fabricaran también en tamaños más reducidos.

Personalmente me vería muy apurado si tuviera que hacer esta producción sin las máquinas planas que también son más fiables que las minervas, éstas, además llevan un cierto peligro para las manos del operario.

Ahora repaso el escrito y... veo que no aclaro gran cosa...

Pero por lo menos puedo animar a intervenir a quien sepa algo más.

S. i I.
Daniel Arnau
Mensajes: 779
Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Daniel Arnau »

Has probado de contactar con la FNMT, su pagina web dice:


El Museo reúne todas las emisiones de sellos de Correos españoles impresos desde su creación en 1850, además de los elementos empleados en su fabricación: dibujos originales, planchas, pruebas de estado, moletas, etc. Obras todas ellas de nuestros grandes grabadores Bartolomé Maura, Eugenio Juliá, Enrique Vaquer, J.L. Sánchez Toda, Camilo Delhom, Antonio Manso.
Avatar de Usuario
Paco1
Mensajes: 287
Registrado: 06 Nov 2007, 15:50
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Paco1 »

Buenas tardes,para mi ,creo que las tiradas se devieron de efectuar sobre maquinas planas,(por ello mi interes sobre las mismas), debemos pensar que algunas de ellas ya se movian con bombas de vapor, yo colecciono la serie de 1851, si pensamos la gran cantidad de sellos que se efectuo del 6 cuartos, la composicion del pliego en taco individuales, la finura del papel para imprimir y el tamaño del pliego que se introducia en la maquina seria excesivo para introducirlo manualmente en una minerva, pues seria sumamente lenta la tirada de pliegos como anteriarmente comentaba rucvermell.
Saludos Francisco
Avatar de Usuario
Paco1
Mensajes: 287
Registrado: 06 Nov 2007, 15:50
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Paco1 »

Este enlace puede dar una alluda a entender una minerva
Http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_067.htm
Saludos Francisco
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por fecabo »

Hola Paco.

Si lo que pretendes es saber el utillaje que se usaba en la FNS en los años que indicas, lo mejor es que consultes con la sección pertinente de la FNMT, y que te digan si es que lo saben, que maquinaria tenían inventariada en aquellas fechas. Otra opción es que consultes la hemeroteca, en la Gaceta de Madrid predecesora de BOE, puede que haya alguna noticia, referente a la adquisición de maquinaria por parte de la FNS.

En esta Web http://www.museodelaimprenta.com.ar/index.asp hay algunas imágenes de diferentes maquinas de imprimir, aunque creo que esta Web ya la conoces, pues las imágenes de las maquinas planas que has insertado al principio del hilo son idénticas a las que se muestran allí.

Dicho lo anterior y en el caso que no obtengas resultados en tú búsqueda, si hay un par de aspectos que te puedo comentar: A mi modo de ver es irrelevante en que tipo de maquina se imprimieron los sellos, siempre que lo fuesen en una prensa tipográfica, como así fue. Te puedes olvidar de las Minervas o maquinas de platina, ya que estas se empezaron a usar a partir de 1859, seguro. Calcula por tanto algún año más para que este tipo de maquinaria se usase en España. Sobre este tipo de maquinas, cabe decir que no son aptas para según que formato e impresión, eran esencialmente para realizar trabajos de “remendería” (palabra usada en el argot de la Artes Gráficas, para definir trabajos de poca importancia) ya que su poder de presión y tintaje son limitados.

Para terminar, cualquier conocedor en profundidad de las Artes Gráficas que haya visitado la FNMT, se puede hacer una idea de lo que debió ser la antigua FNS. Se trataba de una auténtica factoría, con innumerable maquinaria tipográfica, litográfica y tórculos, con su correspondiente sección de confección de grabados, tanto para la impresión entintada como en seco. Debieron convivir allí, los modelos casi obsoletos de prensas y técnicas de impresión, con lo más avanzado de su época. Fue precisamente en aquellos años, cuando se produjo una auténtica revolución tecnológica en las Artes Gráficas.

Saludos.

fecabo
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”