Hola Paco.
Si lo que pretendes es saber el utillaje que se usaba en la FNS en los años que indicas, lo mejor es que consultes con la sección pertinente de la FNMT, y que te digan si es que lo saben, que maquinaria tenían inventariada en aquellas fechas. Otra opción es que consultes la hemeroteca, en la Gaceta de Madrid predecesora de BOE, puede que haya alguna noticia, referente a la adquisición de maquinaria por parte de la FNS.
En esta Web
http://www.museodelaimprenta.com.ar/index.asp hay algunas imágenes de diferentes maquinas de imprimir, aunque creo que esta Web ya la conoces, pues las imágenes de las maquinas planas que has insertado al principio del hilo son idénticas a las que se muestran allí.
Dicho lo anterior y en el caso que no obtengas resultados en tú búsqueda, si hay un par de aspectos que te puedo comentar: A mi modo de ver es irrelevante en que tipo de maquina se imprimieron los sellos, siempre que lo fuesen en una prensa tipográfica, como así fue. Te puedes olvidar de las Minervas o maquinas de platina, ya que estas se empezaron a usar a partir de 1859, seguro. Calcula por tanto algún año más para que este tipo de maquinaria se usase en España. Sobre este tipo de maquinas, cabe decir que no son aptas para según que formato e impresión, eran esencialmente para realizar trabajos de “remendería” (palabra usada en el argot de la Artes Gráficas, para definir trabajos de poca importancia) ya que su poder de presión y tintaje son limitados.
Para terminar, cualquier conocedor en profundidad de las Artes Gráficas que haya visitado la FNMT, se puede hacer una idea de lo que debió ser la antigua FNS. Se trataba de una auténtica factoría, con innumerable maquinaria tipográfica, litográfica y tórculos, con su correspondiente sección de confección de grabados, tanto para la impresión entintada como en seco. Debieron convivir allí, los modelos casi obsoletos de prensas y técnicas de impresión, con lo más avanzado de su época. Fue precisamente en aquellos años, cuando se produjo una auténtica revolución tecnológica en las Artes Gráficas.
Saludos.
fecabo