Tertulias Dominicales en la Plaza Mayor de Madrid
- NEON
- Mensajes: 1868
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:52
- Ubicación: Centro de la Spain
- Contactar:
- Rai
- Mensajes: 1053
- Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
- Ubicación: MADRID
Hola amigos,
Hoy domingo, hemos tenido la primera Tertulia Dominical de la Plaza Mayor.
He aquí la lista de asistentes:
Cristina Martín (Cris)
Eugenio de Quesada
Félix Gómez (Felixpim)
Mario Sánchez (Arluck)
Alejandro Gracia (Alejov)
Antonio Martín
Julio Minguez (Minguez)
Rafael Aparicio (Rafacris)
Y un servidor.
Alejov, nos ha mostrado su colección de la II República Española.
Nos ha ido explicando las piezas más interesantes, y los tertulianos las hemos ido comentando.
Alejov tiene una colección que él dice básica de sello usado. Pero que a todos nos ha parecido espléndida. Además de los sellos básicos, hay también, alguna variedad matasellada e incluso alguna en nuevo, locales, franquicias, censuras, etc. etc. Y sobre todo, cartas.
En las primeras páginas destaca el Monasterio de Monserrat, con un magnífico centraje, difícil de conseguir, y un par de cartas interesantes.
Recuerdo una página llena del 30 céntimos de Jovellanos, todos ambulantes.
El Correo Aéreo de la Exposición Filatélica de Madrid del 36, destaca también.
Cartas y Hojitas mataselladas de la Defensa de Madrid.
Y todos los sellos con magníficos matasellos.
Alejov va a ir subiendo al hilo algunas de las piezas que más le gusten.
Creo recordar que dijo que sólo le faltaba uno, que me corrija si me equivoco, el número 770, 1peseta gris de la serie Monumentos y Autogiro de 1.938. Dentado 10. No confundir con el mismo sellos de dentado 11 ¼ de 1932. Curiosamente un sello que marca muy poco de catálogo, 20 céntimos o algo así.
Nos lo pasamos muy bien. Es más disfrutamos de la Tertulia, que fue distendida y con mucha participación de todos los asistentes.
Cerramos a las 13.30 bien pasadas, y nos fuimos a tomar unas cañitas.
Como el próximo Domingo hay Conferencia de SOFIMA, no tendremos tertulia.
Pero todo el mundo que quiera podrá acudir a la conferencia de José Manuel Grandela "El sello como arma de Guerra", que como es de puertas abiertas, podrá acudir todo aquél que lo desee, sea o no socio de SOFIMA.
En la próxima tertulia, del día 13, vamos a seguir un día más con la II República. Pero esta vez, pedimos a todos los asistentes que traigan algunas de sus piezas para comentarlas. Y los que tengan piezas repetidas, que las traigan también, quizás se pueda hacer algún intercambio …
Por otra parte, vamos a ir confeccionando el Plan de los primeros meses de las Tertulias. Entre los temas que vamos a tratar ya tenemos apalabrado con los Tertulianos, las siguientes:
Colón.
Isabel II. El número 1.
Inglaterra del número 1 al 26.
Fiscales de España.
¿Cuándo tenéis la oportunidad de enseñar vuestras colecciones? ¿Y si las habéis enseñado alguna vez, cuántas veces las habéis enseñado a coleccionistas?
¡Animáos amigos y venid a las Tertulias Dominicales a mostrar y explicar vuestras colecciones más queridas!
En las Tertulias Dominicales tenéis la oportunidad de hacerlo y pasar un rato realmente divertido.
PD: Hemos tenido problemas con la cámara de fotos y me temo que las fotos que hicimos tardemos algunos días en subirlas al hilo. En cuanto las tengamos las subimos.
Hoy domingo, hemos tenido la primera Tertulia Dominical de la Plaza Mayor.
He aquí la lista de asistentes:
Cristina Martín (Cris)
Eugenio de Quesada
Félix Gómez (Felixpim)
Mario Sánchez (Arluck)
Alejandro Gracia (Alejov)
Antonio Martín
Julio Minguez (Minguez)
Rafael Aparicio (Rafacris)
Y un servidor.
Alejov, nos ha mostrado su colección de la II República Española.
Nos ha ido explicando las piezas más interesantes, y los tertulianos las hemos ido comentando.
Alejov tiene una colección que él dice básica de sello usado. Pero que a todos nos ha parecido espléndida. Además de los sellos básicos, hay también, alguna variedad matasellada e incluso alguna en nuevo, locales, franquicias, censuras, etc. etc. Y sobre todo, cartas.
En las primeras páginas destaca el Monasterio de Monserrat, con un magnífico centraje, difícil de conseguir, y un par de cartas interesantes.
Recuerdo una página llena del 30 céntimos de Jovellanos, todos ambulantes.
El Correo Aéreo de la Exposición Filatélica de Madrid del 36, destaca también.
Cartas y Hojitas mataselladas de la Defensa de Madrid.
Y todos los sellos con magníficos matasellos.
Alejov va a ir subiendo al hilo algunas de las piezas que más le gusten.
Creo recordar que dijo que sólo le faltaba uno, que me corrija si me equivoco, el número 770, 1peseta gris de la serie Monumentos y Autogiro de 1.938. Dentado 10. No confundir con el mismo sellos de dentado 11 ¼ de 1932. Curiosamente un sello que marca muy poco de catálogo, 20 céntimos o algo así.
Nos lo pasamos muy bien. Es más disfrutamos de la Tertulia, que fue distendida y con mucha participación de todos los asistentes.
Cerramos a las 13.30 bien pasadas, y nos fuimos a tomar unas cañitas.
Como el próximo Domingo hay Conferencia de SOFIMA, no tendremos tertulia.

Pero todo el mundo que quiera podrá acudir a la conferencia de José Manuel Grandela "El sello como arma de Guerra", que como es de puertas abiertas, podrá acudir todo aquél que lo desee, sea o no socio de SOFIMA.

En la próxima tertulia, del día 13, vamos a seguir un día más con la II República. Pero esta vez, pedimos a todos los asistentes que traigan algunas de sus piezas para comentarlas. Y los que tengan piezas repetidas, que las traigan también, quizás se pueda hacer algún intercambio …

Por otra parte, vamos a ir confeccionando el Plan de los primeros meses de las Tertulias. Entre los temas que vamos a tratar ya tenemos apalabrado con los Tertulianos, las siguientes:
Colón.
Isabel II. El número 1.
Inglaterra del número 1 al 26.
Fiscales de España.
¿Cuándo tenéis la oportunidad de enseñar vuestras colecciones? ¿Y si las habéis enseñado alguna vez, cuántas veces las habéis enseñado a coleccionistas?
¡Animáos amigos y venid a las Tertulias Dominicales a mostrar y explicar vuestras colecciones más queridas!
En las Tertulias Dominicales tenéis la oportunidad de hacerlo y pasar un rato realmente divertido.
PD: Hemos tenido problemas con la cámara de fotos y me temo que las fotos que hicimos tardemos algunos días en subirlas al hilo. En cuanto las tengamos las subimos.
Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
La crónica de la Tertulia la hará Rai, pero entre tanto...
La crónica de la primera Tertulia la hará Rai, que ha sido el coordinador del estreno, y las fotos (si localizo el dichoso cable para volcarlas en mi portatil) espero subirlas en breve.
Aunque, como digo, la reseña corresponde a Raimundo, adelanto tan solo que la explicación de la magnífica colección de la II República de Alejov (en usado y con abundante historia postal), fue excelente. Eso de ver, oir y tocar las piezas tiene tanto interés como encanto. Y la afluencia no ha estado mal: fuimos nueve filatelistas (de acuerdo con lo estimado en el proyecto inicial).
Espero que puedas venir a la próxima, Neon, aunque ya te anticipo que el próximo domingo es la Asamblea General de SOFIMA (con la aproobación de la EXFILNA 2010 del 50º Aniversario de la Sociedad Filatélica de Madrid, y elección de la nueva Directiva), así como la Conferencia de José Manuel Grandela y un almuerzo filatélico de confraternidad. Razón por la cual no habrá Tertulia.
Cordiales saludos,
EQ
La crónica de la primera Tertulia la hará Rai, que ha sido el coordinador del estreno, y las fotos (si localizo el dichoso cable para volcarlas en mi portatil) espero subirlas en breve.
Aunque, como digo, la reseña corresponde a Raimundo, adelanto tan solo que la explicación de la magnífica colección de la II República de Alejov (en usado y con abundante historia postal), fue excelente. Eso de ver, oir y tocar las piezas tiene tanto interés como encanto. Y la afluencia no ha estado mal: fuimos nueve filatelistas (de acuerdo con lo estimado en el proyecto inicial).
Espero que puedas venir a la próxima, Neon, aunque ya te anticipo que el próximo domingo es la Asamblea General de SOFIMA (con la aproobación de la EXFILNA 2010 del 50º Aniversario de la Sociedad Filatélica de Madrid, y elección de la nueva Directiva), así como la Conferencia de José Manuel Grandela y un almuerzo filatélico de confraternidad. Razón por la cual no habrá Tertulia.
Cordiales saludos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Más sobre la Colección de Alejov: la II República, en usado
Parece que se cruzaron nuestros post, Raimundo. Pero, ya puestos, permíteme que comente algunas de las notas que tomé de esta primera Tertulia Filatélica de la Plaza Mayor.
Comentando la colección. Como sabéis, a propuesta de Raimundo Almeda Candil (Rai en el foro, y vocal de la nueva Junta Directiva de la Sociedad Filatélica de Madrid), una parte esencial de las Tertulias es Comentando de mi colección, que en esta primera Tertulia ha corrido a cargo de Alejandro Gracia (Alejov en el Ágora y miembro de SOFIMA). La colección que mostró es de la II República Española, sobre la base de sellos (bien) usados e historia postal (cartas y tajetas circuladas, fragmentos, etc).
Sólo le falta un sello. Como bien dice Alejandro, a la colección de Alejov sólo le falta un sello (y creo recordar que otros dos sobrecargados). Se trata del 1 peseta de 1938 de las Casas Colgadas de Cuenca, en dentado 10. Al parecer, es sumamente difícil dar con este efecto en dentado 10, a pesar de su ínfimo valor en catálogo. Toda una paradoja, teniendo en cuenta las excelentes (y valiosas) piezas de esta colección. Por tanto, si alguien tiene este sello con dentado 10 en usado y se lo vende o cambia a Alejov, estoy seguro que le dará un auténtico alegrón.
¿Variedades? No, gracias. Alejov tiene una concepción muy tradicional del coleccionismo: sello usado y básicamente sellos-tipo. Para él, las variedades no justifican el sobreprecio que tienen, por haber salido por la puerta de atrás de la FNMT sin otro objetivo que sacarle el dinero a los filatelistas.
El Rey, boca abajo. La colección se inicia con la serie básica de Alfonso XIII, Vaquer de perfil, con la doble sobrecarga vertical 'República Española'. Contó anédotas como la peculiar costumbre de poner al Monarca boca abajo o con el sello tapado por otro republicano, en el franqueo de algunas cartas, como signo de la oposición popular al rey destronado. También se refirió a las diferentes sobrecargas 'locales' republicanas de estos efectos, que considera fruto más de intereses especulativo-filatélicos que de necesidades postales o posturas antimonárquicas propias de la época.
Hay que "tocar sellos". La emisión Montserrat de 1931, que este coleccionista tiene magníficamente centrados y en ejemplares usados realmente impecables, fue de las que mayor interés despertó. Alejandro constató que, afortunadamente, se evitó que esta serie fuese una emisión especulativa (pese a que su programación inicial se debió a la presión de comerciantes filatélicos). Mostró una de las poco frecuentes cartas realmente circuladas (estos sellos tuvieron uso postal desde el 8 de diciembre de 1931 hasta finales de ese año). Se refirió al falso filatélico del 10 pesetas y su facilidad para diferenciarlo comparándolo con el 1 peseta, y de la importancia de "tocar sellos" para descartar las falsificaciones.
Poco frecuentes en usado. Las Cifras de la II República también fueron comentados. En especial la dificultad de encontrarlos sobre carta, pese a su escaso valor. El hecho de haber sido utilizados básicamente para franquear Impresos, y que estos no se conservaban, justificaría su relativa escasez.
Perforados y excursión frustrada. Los perforados también fueron objeto de comentarios, especialmente por parte de Antonio Martín, coautor con Florentino Pérez de la obra de referencia de esta especialidad, que participó actuvamente en la Tertulia. Entre las anécdotas, destacó la del sello conmemorando la Expedición al Amazonas de 1935, la cual nunca llegó a celebrarse y el rocambolesco periplo del barco dedicado a esta frustrada expedición científica.
Nieto de Lerroux. Supimos en la Tertulia de la razón íntima de su querencia por los sellos de la II República: Alejandro Lerroux fue tío abuelo suyo. Mostró cartas y tarjetas postales circuladas de su familia, en especial de sus abuelos Rudesindo Gracia y Virginia Vaquerizo. Por supuesto, al llegar a los sellos de Lerroux de la emisión Asociación de la Prensa de 1936 (que no es precisamente de las más estimadas por Alejov desde el punto de vista postal) no pudimos evitar hacer un alto para ver la imagen de su célebre antecesor.
Retos de la colección. La dificultad de encontrar en usado (que no sea de favor) la Alegoría de la República en azul de 1938, y más aún en carta (probablemente por no cuadrar con el franqueo necesario para las tarifas postales en vigor), fue asimismo comentada por Alejandro. Al igual que 15 cts del Quijote con la sobrecarga VII Aniversario de la República de 1938, que sólo conoce matasellado de favor.
Emisiones 'made in USA'. Las cartas circuladas con las hojas-bloque Defensa de Madrid y Constitución de los Estados Unidos de 1938, incluídas algunas rarezas (como las de la doble estampación del matasellos de primer día con fechas diferentes), permitieron compartir estas fascinantes emisiones, realizadas a imagen y semejanza de las hojas-bloque norteamericanas. A cuyo mercado estaban destinadas, "gracias" a su "asesor filatélico", Arthur Baller, que también "creó" la emisión de Correo Submarino. Respecto a estos singulares sellos, que viajaron en la ruta de correo submarino Barcelona-Mahon, se puso de manifiesto la razón por la que los sellos-tipo valen más que los ensayos de color, sin dentar y demás variedades: se estamparon más "rarezas" que sellos-tipo.
Matasellos de Censura. Quizá el dato más interesante que ofreció Alejandro fue el que se deducía de una pieza que fue muy comentada: una carta con un matasellos de correos que incluye la leyenda 'Censura'. Se trata, a mi modo de ver, del "eslabón perdido" que permite establecer el nexo entre la marca de censura y el matasellos fechador y, po lo tanto, despejando las dudas de si las marcas de censura "son o no son" marcas postales.
¿Cómo intercambiar? Por último, Alejandro resolvió una importante duda de carácter práctico (al menos para mi): ¿cómo evitar la compra-venta entre colegas y establecer un intercambio realmente equilibrado? La respuesta está en el modo en que él y Rai intercambian piezas desde hace años: con cuentas a precio de catálogo, cuyos déficit y superavit van compensándose con el tiempo.
Consejos de veterano. Pues ya lo véis. Todo esto (y más que no cuento) en poco más de una hora de Tertulia. Como no se trata de conferencias, los participantes preguntan, comentan, interrumpen, miran los sellos y, sobre todo, "tocan" cartas y piezas, familiarizándose con ellas. Y un último consejo, con el que Alejov inició la Tertulia: los álbumes de lujo (de esos de piel de cabra) de su clección, siempre usados. Como los sellos. Así usa material de lujo a precio del más barato.
¿Os animáis a venir? En fin, esto es lo que los antiguos llamaban "Instruir deleitando". No os perdáis la próxima. Rai irá informando quien será quien comente su colección. Os esperamos.
Cordiales saludos,
EQ
Parece que se cruzaron nuestros post, Raimundo. Pero, ya puestos, permíteme que comente algunas de las notas que tomé de esta primera Tertulia Filatélica de la Plaza Mayor.
Comentando la colección. Como sabéis, a propuesta de Raimundo Almeda Candil (Rai en el foro, y vocal de la nueva Junta Directiva de la Sociedad Filatélica de Madrid), una parte esencial de las Tertulias es Comentando de mi colección, que en esta primera Tertulia ha corrido a cargo de Alejandro Gracia (Alejov en el Ágora y miembro de SOFIMA). La colección que mostró es de la II República Española, sobre la base de sellos (bien) usados e historia postal (cartas y tajetas circuladas, fragmentos, etc).
Sólo le falta un sello. Como bien dice Alejandro, a la colección de Alejov sólo le falta un sello (y creo recordar que otros dos sobrecargados). Se trata del 1 peseta de 1938 de las Casas Colgadas de Cuenca, en dentado 10. Al parecer, es sumamente difícil dar con este efecto en dentado 10, a pesar de su ínfimo valor en catálogo. Toda una paradoja, teniendo en cuenta las excelentes (y valiosas) piezas de esta colección. Por tanto, si alguien tiene este sello con dentado 10 en usado y se lo vende o cambia a Alejov, estoy seguro que le dará un auténtico alegrón.
¿Variedades? No, gracias. Alejov tiene una concepción muy tradicional del coleccionismo: sello usado y básicamente sellos-tipo. Para él, las variedades no justifican el sobreprecio que tienen, por haber salido por la puerta de atrás de la FNMT sin otro objetivo que sacarle el dinero a los filatelistas.
El Rey, boca abajo. La colección se inicia con la serie básica de Alfonso XIII, Vaquer de perfil, con la doble sobrecarga vertical 'República Española'. Contó anédotas como la peculiar costumbre de poner al Monarca boca abajo o con el sello tapado por otro republicano, en el franqueo de algunas cartas, como signo de la oposición popular al rey destronado. También se refirió a las diferentes sobrecargas 'locales' republicanas de estos efectos, que considera fruto más de intereses especulativo-filatélicos que de necesidades postales o posturas antimonárquicas propias de la época.
Hay que "tocar sellos". La emisión Montserrat de 1931, que este coleccionista tiene magníficamente centrados y en ejemplares usados realmente impecables, fue de las que mayor interés despertó. Alejandro constató que, afortunadamente, se evitó que esta serie fuese una emisión especulativa (pese a que su programación inicial se debió a la presión de comerciantes filatélicos). Mostró una de las poco frecuentes cartas realmente circuladas (estos sellos tuvieron uso postal desde el 8 de diciembre de 1931 hasta finales de ese año). Se refirió al falso filatélico del 10 pesetas y su facilidad para diferenciarlo comparándolo con el 1 peseta, y de la importancia de "tocar sellos" para descartar las falsificaciones.
Poco frecuentes en usado. Las Cifras de la II República también fueron comentados. En especial la dificultad de encontrarlos sobre carta, pese a su escaso valor. El hecho de haber sido utilizados básicamente para franquear Impresos, y que estos no se conservaban, justificaría su relativa escasez.
Perforados y excursión frustrada. Los perforados también fueron objeto de comentarios, especialmente por parte de Antonio Martín, coautor con Florentino Pérez de la obra de referencia de esta especialidad, que participó actuvamente en la Tertulia. Entre las anécdotas, destacó la del sello conmemorando la Expedición al Amazonas de 1935, la cual nunca llegó a celebrarse y el rocambolesco periplo del barco dedicado a esta frustrada expedición científica.
Nieto de Lerroux. Supimos en la Tertulia de la razón íntima de su querencia por los sellos de la II República: Alejandro Lerroux fue tío abuelo suyo. Mostró cartas y tarjetas postales circuladas de su familia, en especial de sus abuelos Rudesindo Gracia y Virginia Vaquerizo. Por supuesto, al llegar a los sellos de Lerroux de la emisión Asociación de la Prensa de 1936 (que no es precisamente de las más estimadas por Alejov desde el punto de vista postal) no pudimos evitar hacer un alto para ver la imagen de su célebre antecesor.
Retos de la colección. La dificultad de encontrar en usado (que no sea de favor) la Alegoría de la República en azul de 1938, y más aún en carta (probablemente por no cuadrar con el franqueo necesario para las tarifas postales en vigor), fue asimismo comentada por Alejandro. Al igual que 15 cts del Quijote con la sobrecarga VII Aniversario de la República de 1938, que sólo conoce matasellado de favor.
Emisiones 'made in USA'. Las cartas circuladas con las hojas-bloque Defensa de Madrid y Constitución de los Estados Unidos de 1938, incluídas algunas rarezas (como las de la doble estampación del matasellos de primer día con fechas diferentes), permitieron compartir estas fascinantes emisiones, realizadas a imagen y semejanza de las hojas-bloque norteamericanas. A cuyo mercado estaban destinadas, "gracias" a su "asesor filatélico", Arthur Baller, que también "creó" la emisión de Correo Submarino. Respecto a estos singulares sellos, que viajaron en la ruta de correo submarino Barcelona-Mahon, se puso de manifiesto la razón por la que los sellos-tipo valen más que los ensayos de color, sin dentar y demás variedades: se estamparon más "rarezas" que sellos-tipo.
Matasellos de Censura. Quizá el dato más interesante que ofreció Alejandro fue el que se deducía de una pieza que fue muy comentada: una carta con un matasellos de correos que incluye la leyenda 'Censura'. Se trata, a mi modo de ver, del "eslabón perdido" que permite establecer el nexo entre la marca de censura y el matasellos fechador y, po lo tanto, despejando las dudas de si las marcas de censura "son o no son" marcas postales.
¿Cómo intercambiar? Por último, Alejandro resolvió una importante duda de carácter práctico (al menos para mi): ¿cómo evitar la compra-venta entre colegas y establecer un intercambio realmente equilibrado? La respuesta está en el modo en que él y Rai intercambian piezas desde hace años: con cuentas a precio de catálogo, cuyos déficit y superavit van compensándose con el tiempo.
Consejos de veterano. Pues ya lo véis. Todo esto (y más que no cuento) en poco más de una hora de Tertulia. Como no se trata de conferencias, los participantes preguntan, comentan, interrumpen, miran los sellos y, sobre todo, "tocan" cartas y piezas, familiarizándose con ellas. Y un último consejo, con el que Alejov inició la Tertulia: los álbumes de lujo (de esos de piel de cabra) de su clección, siempre usados. Como los sellos. Así usa material de lujo a precio del más barato.
¿Os animáis a venir? En fin, esto es lo que los antiguos llamaban "Instruir deleitando". No os perdáis la próxima. Rai irá informando quien será quien comente su colección. Os esperamos.
Cordiales saludos,
EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 31 Mar 2008, 13:09, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Felicitaros por esta interesante iniciativa y si me quedase un poco más cerca el foro, es decir, Madrid, no me las perdería. Así que los que vivan cerca, que aprovechen, ya que otros no podemos hacerlo.
Reitero mis felicitaciones y animo para la organización.






Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- minguez
- Mensajes: 1394
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:24
- Ubicación: Guadalajara - Madrid
Muy amena la tertulia del domingo. La verdad que da gusto poder ver in situ la colección de otro, cómo la prepara, cómo la ha ido consiguiendo, cuáles son los "anhelos" que le quitan el sueño...
Al final puedes ver que el mecanismo que nos rige a todos es el mismo.
La colección de II República de Alejov, espectacular. Fue un placer verla delante y poderla tocar. Sentir un poco de envidia (sobre todo por esa carta de Pareja que a lo mejor a otros les pasó inadvertida) y pasar un buen rato charlando de filatelia. La verdad que es recomendable y si andais por Madrid un domingo no dejéis de pasaros.
Luego las cañas mientras la familia de alguien esperaba pacientemente a que su marido, padre y yerno se quedase a gusto de hablar de los sellos, los "me voy, que he quedado a comer a las dos y son las dos y media", las llamadas de "¿dónde gxfgxfxgxfgfx estás?"... En fin, que muy a gusto.
Un placer de domingo por la mañana, ya digo...
Saludos.
M.

La colección de II República de Alejov, espectacular. Fue un placer verla delante y poderla tocar. Sentir un poco de envidia (sobre todo por esa carta de Pareja que a lo mejor a otros les pasó inadvertida) y pasar un buen rato charlando de filatelia. La verdad que es recomendable y si andais por Madrid un domingo no dejéis de pasaros.
Luego las cañas mientras la familia de alguien esperaba pacientemente a que su marido, padre y yerno se quedase a gusto de hablar de los sellos, los "me voy, que he quedado a comer a las dos y son las dos y media", las llamadas de "¿dónde gxfgxfxgxfgfx estás?"... En fin, que muy a gusto.
Un placer de domingo por la mañana, ya digo...
Saludos.
M.
Historia Postal de Guadalajara
https://www.historiapostaldeguadalajara.com/
https://www.historiapostaldeguadalajara.com/
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Es verdad, minguez, da gusto. ¡Que bien lo pasé contigo y con los demás colegas (cañas incluídas
)¡.
Con la Filatelia me pasa como con los toros, no se si lo mejor es la afición... o las cañas entre amigos que vienen después
.
¡Que gozada la Tertulia de SOFIMA
! (Mucho más, por cierto, de lo que había podido imaginar cuando impulsé esta iniciativa
).
¡No os lo perdáis!.
Un abrazo,
EQ

Con la Filatelia me pasa como con los toros, no se si lo mejor es la afición... o las cañas entre amigos que vienen después

¡Que gozada la Tertulia de SOFIMA


¡No os lo perdáis!.
Un abrazo,
EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 05 Abr 2008, 23:30, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Rai
- Mensajes: 1053
- Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
- Ubicación: MADRID
Qué tal amigos,
Voy a subir el calendario del Plan.
Hemos estado preparándolo, y ya tenemos planificados todos los domingos hasta el mes de Octubre.
Los meses de Noviembre y Diciembre ya están también bastante avanzados y en breve los iremos subiendo.
Como véis este domingo no hay Tertulia, pues tenemos la conferencia de José Manuel Grandela : El sello como arma de guerra.
El siguiente domingo, día 13 de Abril, (víspera del 77 aniversario de su proclamación) seguiremos con el tema de Segunda República Española.
Todos los asistentes que lo deseen podrán traer las piezas o colecciones que más les gusten.
Además también se podrán traer repes para intercambios


Voy a subir el calendario del Plan.
Hemos estado preparándolo, y ya tenemos planificados todos los domingos hasta el mes de Octubre.
Los meses de Noviembre y Diciembre ya están también bastante avanzados y en breve los iremos subiendo.
Como véis este domingo no hay Tertulia, pues tenemos la conferencia de José Manuel Grandela : El sello como arma de guerra.
El siguiente domingo, día 13 de Abril, (víspera del 77 aniversario de su proclamación) seguiremos con el tema de Segunda República Española.
Todos los asistentes que lo deseen podrán traer las piezas o colecciones que más les gusten.
Además también se podrán traer repes para intercambios


Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
La Tertulia Filatélica de la Plaza Mayor, en imágenes
Por fin he conseguido el cable para subir a mi PC las imágenes de la primera Tertulia Filatélica de la Plaza Mayor, que organiza la Sociedad Filatélica de Madrid (SOFIMA), que celebra el año próximo medio siglo de existencia, en la sede de la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI).
La sede de la Tertulia está en plena Plaza Mayor. Desde los balcones se ve la entrada y los soportales donde se reúnen los corros de cambistas de este veterano mercadillo filatélico, que pronto será centenario.
Coordinadores de la Tertulia. De frente (izquierda a derecha),
los tres coordinadores de la Tertulia Filatélica de SOFIMA en la Plaza Mayor de
Madrid: Raimundo Almeda Candil (Rai), Eugenio de Quesada y Alejandro Gracia (Alejov).

Explicando la colección. El desarrollo de la Tertulia, que está
abierta a cualquier tema, parte de la explicación de una colección por su autor,
con la participación activa (comentando, preguntando y tocando sellos) de todos.
A la izquierda, Cristina Martín (Cris) y Julio Minguez (Minguez).

Reunión de amigos. Dejan constancia del buen ambiente de la Tertulia
los participantes Félix Gómez (Felixpim), Julio Minguez (minguez), Raimundo Almeda
(Rai), Rafael Aparicio (Rafacris), Mario Sánchez (Arluck). Tapados por Alejandro
Gracia (Alejov) está Antonio Martín, y cortada en la foto (derecha) Cristina Martín (Cris).

Ampliaciones, intercambio, y crónica. La explicación de
la colección se amplía al domingo siguiente, en el que tiene prioridad del inter-
cambio de piezas, asi como subiendo y comentando imágenes al hilo, además
de la reseña informativa realizada por el coordinador, para que los ausentes
también tengan acceso (virtual) a la Tertulia Filatélica de la plaza Mayor.

Apúntate a la próxima Tertulia.
Te esperamos.
Cordiales saludos,
EQ
Por fin he conseguido el cable para subir a mi PC las imágenes de la primera Tertulia Filatélica de la Plaza Mayor, que organiza la Sociedad Filatélica de Madrid (SOFIMA), que celebra el año próximo medio siglo de existencia, en la sede de la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI).
La sede de la Tertulia está en plena Plaza Mayor. Desde los balcones se ve la entrada y los soportales donde se reúnen los corros de cambistas de este veterano mercadillo filatélico, que pronto será centenario.
Coordinadores de la Tertulia. De frente (izquierda a derecha),
los tres coordinadores de la Tertulia Filatélica de SOFIMA en la Plaza Mayor de
Madrid: Raimundo Almeda Candil (Rai), Eugenio de Quesada y Alejandro Gracia (Alejov).

Explicando la colección. El desarrollo de la Tertulia, que está
abierta a cualquier tema, parte de la explicación de una colección por su autor,
con la participación activa (comentando, preguntando y tocando sellos) de todos.
A la izquierda, Cristina Martín (Cris) y Julio Minguez (Minguez).

Reunión de amigos. Dejan constancia del buen ambiente de la Tertulia
los participantes Félix Gómez (Felixpim), Julio Minguez (minguez), Raimundo Almeda
(Rai), Rafael Aparicio (Rafacris), Mario Sánchez (Arluck). Tapados por Alejandro
Gracia (Alejov) está Antonio Martín, y cortada en la foto (derecha) Cristina Martín (Cris).

Ampliaciones, intercambio, y crónica. La explicación de
la colección se amplía al domingo siguiente, en el que tiene prioridad del inter-
cambio de piezas, asi como subiendo y comentando imágenes al hilo, además
de la reseña informativa realizada por el coordinador, para que los ausentes
también tengan acceso (virtual) a la Tertulia Filatélica de la plaza Mayor.

Apúntate a la próxima Tertulia.
Te esperamos.
Cordiales saludos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Rai
- Mensajes: 1053
- Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
- Ubicación: MADRID
Buenos días amigos,
El próximo domingo día 27 de Abril, comenzamos con la segunda tertulia dominical.
Como ya hemos comentado, cada tertulia se compone de dos sesiones en dos domingos, a ser posible consecutivos. En el primer domingo, se muestra una colección o parte de ella. El siguiente domingo, todos los tertulianos, aportan piezas a la reunión, unas para mostrar y otras para cambiar.
En esta ocasión me toca a mí presentar la colección de Gran Bretaña del número 1 al 26 (Numeración del Ivert), porque del Stanley Gibbons va del 1 al 44.
El número 26 (ó 43 y 44), corresponden al plancheado del penique rojo dentado y con letras en las cuatro esquinas. Tienen el número de plancha en los laterales del sello. Éstos van de la plancha 71 a la 225. AQ éste grupo pertenece la famosa plancha 77, de la que se ha hablado en algunos hilos del Ágora.
En la primera sesión además de enseñar mi colección, comentaremos el lanzamiento del primer sello del mundo, el penique negro, así como los sucesivos sellos y series que le siguieron.
Veremos los cuatro tipos de alfabetos que tenían las letras que aparecen al principio en las esquinas superiores y después en las cuatro esquinas.
Los dos tipos de grabado. Las distintas filigranas y dentados de estos primeros valores.
Veremos también el impacto del sello en el aumento del volumen de la correspondencia en los años alrrededor de 1840.
También podré enseñar algún Mulready que tengo, que coincidió la fecha de emisión con el penique negro.
Aquí os muestro una página de la cole con algunos peniques negros, con cruces de malta negras y rojas de distintas localidades.

¡Animáos y venid a la Tertulia de la Plaza Mayor!
Si me da tiempo de terminarla tendré una pequeña documentación, sobre los puntos que he comentado más atrás. (Diferencias en los grabados y alfabetos sobre todo), para facilitar la identificación de los sellos.
El que esté interesado en ella, se la envío a su correo electrónico, pues es un pdf.
El próximo domingo día 27 de Abril, comenzamos con la segunda tertulia dominical.
Como ya hemos comentado, cada tertulia se compone de dos sesiones en dos domingos, a ser posible consecutivos. En el primer domingo, se muestra una colección o parte de ella. El siguiente domingo, todos los tertulianos, aportan piezas a la reunión, unas para mostrar y otras para cambiar.
En esta ocasión me toca a mí presentar la colección de Gran Bretaña del número 1 al 26 (Numeración del Ivert), porque del Stanley Gibbons va del 1 al 44.
El número 26 (ó 43 y 44), corresponden al plancheado del penique rojo dentado y con letras en las cuatro esquinas. Tienen el número de plancha en los laterales del sello. Éstos van de la plancha 71 a la 225. AQ éste grupo pertenece la famosa plancha 77, de la que se ha hablado en algunos hilos del Ágora.
En la primera sesión además de enseñar mi colección, comentaremos el lanzamiento del primer sello del mundo, el penique negro, así como los sucesivos sellos y series que le siguieron.
Veremos los cuatro tipos de alfabetos que tenían las letras que aparecen al principio en las esquinas superiores y después en las cuatro esquinas.
Los dos tipos de grabado. Las distintas filigranas y dentados de estos primeros valores.
Veremos también el impacto del sello en el aumento del volumen de la correspondencia en los años alrrededor de 1840.
También podré enseñar algún Mulready que tengo, que coincidió la fecha de emisión con el penique negro.
Aquí os muestro una página de la cole con algunos peniques negros, con cruces de malta negras y rojas de distintas localidades.

¡Animáos y venid a la Tertulia de la Plaza Mayor!
Si me da tiempo de terminarla tendré una pequeña documentación, sobre los puntos que he comentado más atrás. (Diferencias en los grabados y alfabetos sobre todo), para facilitar la identificación de los sellos.
El que esté interesado en ella, se la envío a su correo electrónico, pues es un pdf.
Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
- Rai
- Mensajes: 1053
- Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
- Ubicación: MADRID
Voy a seguir poniendo algunas piezas de la próxima tertulia
Carta de Exeter a Londres, a menos de un mes de la puesta en venta del penique negro. El fechador prefilatélico de Exeter tiene su salida el 5 de Junio de 1840 y el fechador de entrada en Londres es del 6 de Junio de 1840. Un día tardó la carta en llegar. Exeter está al Oeste de Inglaterra y a vuelo de pájaro, a más de 200 km. de Londres.
Cruz de malta, roja descolorida, lo que indica que es de la primeras. Ésta cruz de malta no la tengo identificada, pues los bordes son muy puntiagudos y no encuentro ninguna parecida catalogada. Puede que sea simplemente una general de Inglaterra, que sólo está mal estampada, o la Cruz de Malta de Exeter que no está catalogada. También tiene un Nº 4, que no tengo ni idea de lo que pueda significar. Si alguno sabéis algo, no dudéis en dar vuestra opinión.

Carta de Exeter a Londres, a menos de un mes de la puesta en venta del penique negro. El fechador prefilatélico de Exeter tiene su salida el 5 de Junio de 1840 y el fechador de entrada en Londres es del 6 de Junio de 1840. Un día tardó la carta en llegar. Exeter está al Oeste de Inglaterra y a vuelo de pájaro, a más de 200 km. de Londres.
Cruz de malta, roja descolorida, lo que indica que es de la primeras. Ésta cruz de malta no la tengo identificada, pues los bordes son muy puntiagudos y no encuentro ninguna parecida catalogada. Puede que sea simplemente una general de Inglaterra, que sólo está mal estampada, o la Cruz de Malta de Exeter que no está catalogada. También tiene un Nº 4, que no tengo ni idea de lo que pueda significar. Si alguno sabéis algo, no dudéis en dar vuestra opinión.

Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
- Rai
- Mensajes: 1053
- Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
- Ubicación: MADRID
Ésta otra, es una carta envuelta escocesa que sale de Greenock, por la mañana del día 15 de Setiembre de 1840 y llega a Glasglow el mismo día por la tarde, como nos indican los fechadores prefilatélicos, el de Greenock rojo y el de Glasglow negro.
Greenock está tan sólo a 20 km. de Glasglow.
La cruz de Malta roja, que matasella el penique negro, es de la primera etapa, está catalogada como de Greenock y es rara.

Y aquí está el anverso.

Greenock está tan sólo a 20 km. de Glasglow.
La cruz de Malta roja, que matasella el penique negro, es de la primera etapa, está catalogada como de Greenock y es rara.

Y aquí está el anverso.

Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Fantástico, Rai. Cómo siento no poder disfrutar este domingo de tu fantástica colección del Reino Unido (y, más aún, con tus doctas explicaciones). Menos mal que el domingo próximo hay repesca (llévate parte de estas maravillas, por favor).
Cordiales saludos,
EQ
Cordiales saludos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
-
- Mensajes: 2402
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:38
Hola Rai y resto de amigos foreros
Aunque solo soy un mero coleccionista-recolector de las emisiones de la Reina Victoria (clásico que me he vuelto
) siento muchisimo no poder asistir a vuestras próximas dos tertulias dominicales donde vais a tratar un tema que me gusta mucho y del que no logro "arrancar" por falta de conocimientos y material (solo tengo el SG especializado de la R.V. pero no me aclaro mucho
).
Tengo el ordenador y escaner "escacharraos"
desde hace dos semanas y no puedo colgar imágenes (como ir me es imposible) espero que a lo largo de esta semana próxima podré empezar a participar, me gustaría comentar el tema de los plancheos por letras en esquinas, así como los números de planchas y comentar algunas cartas que tengo. Si alguna vez me lio la manta y me acerco por Madrid espero poder asistir a alguna de vuestras tertulias. 
Aunque solo soy un mero coleccionista-recolector de las emisiones de la Reina Victoria (clásico que me he vuelto


Tengo el ordenador y escaner "escacharraos"


Ceterum censeo Fesofi esse delendam (PiJotus)
Fervoroso seguidor de San Arnulfo
Fervoroso seguidor de San Arnulfo
- Rai
- Mensajes: 1053
- Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
- Ubicación: MADRID
Pues en esto de la filatelia, yo también tengo el complejo de estar siempre en la introducción.
Algunas veces en la introducción de la introducción, es decir en mantillas.
Y esto es porque según vas aprendiendo cosas, te vas dando cuenta del inmenso conocimiento que te falta.
En el reconocimiento de nuestra ignorancia, está el primer paso para aprender.
Como dice PJ, el especializado de la reina Victoria es muy complejo.
A la identificación sistemática del plancheado de los primeros números yo también he renunciado. La identificación de las planchas teniendo la plancha completa o casi, es fácil pues los números de planchas están impresos en las mismas. Pero no así en los sellos sueltos, donde muchas veces la identificación se basa en diferencias o defectos de impresión de las letras y estrellas de las esquinas o diferencias de otras letras en la palabra "POSTAGE" y "ONE PENNY", sobre todo. La dificultad mayor a mi modo de ver está en la identificación del penique rojo sin dentar, que va de las planchas 12 a 131, pues todas son alfabeto I y grabado I. Y luego de las planchas 132 a 177 que todas son grabado I y alfabeto II.
Es verdad que se puede acotar mucho y a veces identificar totalmente, si hemos dado con el alfabeto, el tipo de grabado y la filigrana. La filigrana es fácil, pero los otros dos es otro cantar. Teniendo en cuenta que los sellos tienen más de 160 años, y que además suelen tener un matasello potente, a veces las dos letritas en las esquinas inferiores no están claras. Lo mismo puede pasar con las diferencias del grabado.
Con el número 26 (del Ivert), aparece el número de plancha en el sello, que puede identificarse fácilmente con un cuentahilos. A partir de ese momento practicamente todos los plancheados tienen número y la cosa está "chupá". Si bien hay veces que a causa del matasello es inidentificable.
Os voy a mostrar el número dos, que se emitió el 7 de Mayo de 1840, un día después del penique negro. El segundo sello del mundo.
Mucho más difícil que el primero. De él no tengo cartas.
Tuve una que vendí a una filatelia inglesa en la Exposición Mundial del 2000, aquí en Madrid.
Pero todavía me queda una bonita tira de cinco con matasellos cruz de malta en color rojo del tipo I de Londres. Rarísima pieza.


Algunas veces en la introducción de la introducción, es decir en mantillas.
Y esto es porque según vas aprendiendo cosas, te vas dando cuenta del inmenso conocimiento que te falta.
En el reconocimiento de nuestra ignorancia, está el primer paso para aprender.
Como dice PJ, el especializado de la reina Victoria es muy complejo.
A la identificación sistemática del plancheado de los primeros números yo también he renunciado. La identificación de las planchas teniendo la plancha completa o casi, es fácil pues los números de planchas están impresos en las mismas. Pero no así en los sellos sueltos, donde muchas veces la identificación se basa en diferencias o defectos de impresión de las letras y estrellas de las esquinas o diferencias de otras letras en la palabra "POSTAGE" y "ONE PENNY", sobre todo. La dificultad mayor a mi modo de ver está en la identificación del penique rojo sin dentar, que va de las planchas 12 a 131, pues todas son alfabeto I y grabado I. Y luego de las planchas 132 a 177 que todas son grabado I y alfabeto II.
Es verdad que se puede acotar mucho y a veces identificar totalmente, si hemos dado con el alfabeto, el tipo de grabado y la filigrana. La filigrana es fácil, pero los otros dos es otro cantar. Teniendo en cuenta que los sellos tienen más de 160 años, y que además suelen tener un matasello potente, a veces las dos letritas en las esquinas inferiores no están claras. Lo mismo puede pasar con las diferencias del grabado.
Con el número 26 (del Ivert), aparece el número de plancha en el sello, que puede identificarse fácilmente con un cuentahilos. A partir de ese momento practicamente todos los plancheados tienen número y la cosa está "chupá". Si bien hay veces que a causa del matasello es inidentificable.
Os voy a mostrar el número dos, que se emitió el 7 de Mayo de 1840, un día después del penique negro. El segundo sello del mundo.
Mucho más difícil que el primero. De él no tengo cartas.
Tuve una que vendí a una filatelia inglesa en la Exposición Mundial del 2000, aquí en Madrid.

Pero todavía me queda una bonita tira de cinco con matasellos cruz de malta en color rojo del tipo I de Londres. Rarísima pieza.


Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai