Hoy día, ví que cometí un error al reseñar una imagen del valor del 10c (Yvert 78 ) falso. Los genuinos NO TIENEN la palabra DE entre CARUPANO: y 1902.
En fin, aquí el artículo:
1902 - Estampillas provisionales
Publicado en la Gaceta Filatelica Nº 158 Jul/Sep 2003
Estampillas Provicionales de Carúpano, 1902
Por Williams Castillo
Quisiera iniciar este artículo aceptando que disto mucho de ser una eminencia en nuestra filatelia, por lo que este estudio no pretende más que intentar activar el interés de quienes sí lo son para que ayuden, con sus comentarios, a despejar las dudas de los que no lo somos. Y ¿Por qué no? Al mismo tiempo intentar sembrar la semilla que pueda convertirse en futuros más profundos análisis. Dicho ya esto, comienzo mis líneas.
De esta serie de estampillas, emitidas en Carúpano por los revolucionarios de esa agitada época, no he podido encontrar literatura alguna que me pueda guiar para el discernimiento entre los genuinos y los falsos. Sin embargo, basándome en las piezas que tengo y de las que gentilmente me han sido dadas en préstamo, intentaré exponer las diferencias que encuentro entre ellas, contrastando cara-a-cara las características entre aquellos ejemplares que son genuinos y los que no lo son.
IMPRESIÓN
GENUINAS: Parecen haber sido impresas tipográficamente uniendo “tipos” o fuentes de plomo en pequeñas cajas a manera de clichés. El empleo de estas cajas de plomos unidos se evidencia, ya que, al detallar las estampillas, se pueden ver los tipos o fuentes acumuladas irregularmente con separaciones igualmente irregulares (evidentes en los “ladrillos” que forman los bordes).
FALSOS: Los falsos parecen haber sido impresos litográficamente. No es notorio el empleo de las cajitas y aunque intentaron simular el tipo de impresión de las genuinas, es notoria la "falsa irregularidad de la fuentes" que muestran.
Genuino:
Falso:
TINTAS
GENUINAS: La tinta empleada en las genuinas parece tener una importante base de agua, ya que la impresión en general es muy tenue, incrementándose el tono en sitios cualesquiera, al parecer ocasionado por una mayor cantidad de tinta en esas zonas al momento de hacer estampar el sello (es decir, no por fallas de las fuentes).
FALSOS: La tinta parece ser muy espesa y es evidentemente pareja en toda la estampilla.
Genuino:
Falso:
FUENTES
GENUINAS: Las fuentes utilizadas son muy estilizadas, con un trazo muy fino. La mayoría de las "a" tienen la misma característica de las "Tiritas de Carúpano" genuinas: La pata de la "a" está incompleta. El tipo de fuente usada es sans-serif (sin terminaciones en los extremos de cada fuente). El punto de las dos i en “No hai estampillas” es alargado y con un defecto en la parte superior: hay una pequeña mancha hacia la izquierda.
FALSOS: Las fuentes, como consecuencia de la abundancia de tinta, son gruesas. Las "a" tienen la pata completa o con terminaciones en los extremos, característica común con las falsas "Tiritas de Carúpano". El tipo de fuente utilizada es serif (terminaciones en los extremos de cada fuente). El punto de las dos i en “no hai estampillas” es perfecto.
Genuino:
Genuino:
Falso:
Falso:
CORREOS DE VENEZUELA
GENUINAS Y FALSAS:Tanto en los genuinos y los tipos de falsos que he podido detallar, la "L" de VENEZUELA, está reflejada, es decir, asemeja una J.
Creo importante detallar esto, pues aunque en ambos son iguales, me parece muy posible que existan falsos que yo no haya visto y que posean la "L" en forma correcta.
Genuino:
Falso:
No quisiera terminar este artículo sin antes plantear mi criterio sobre algo que hoy por hoy se da por cierto y que, en mi opinión particular, es de dudosa validez. La estampilla de 10 cts, que se dice pertenece a esta serie, me es difícil creer que así sea. Me refiero a la siguiente estampilla:
En mi opinión, esta estampilla o bien pertenece a una serie totalmente distinta a la que aquí se estudia, o bien, son todas falsas. No tengo información de que se conozcan sobres genuinamente circulados con estas estampillas, aunque estoy conciente de mi limitado conocimiento en esa área.
Los motivos que me hacen dudar son los siguientes:
Por un lado, todas las estampillas emitidas en Venezuela, y buena parte del mundo durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX, tenían un sólo motivo o, con la sola excepción del cambio en el facial de las mismas. En particular en Venezuela, no fue sino hasta 1911, con la serie Personajes, donde vimos una serie (oficial o no, aquí incluyo, incluso, las viñetas e ilegales) con mas de un diseño, de hecho, vimos tres.
Por otro lado, en todos los valores de la estampilla, la oración "No hay estampillas" está mal escrita, ya que escriben "hay" con i. En esta estampilla en particular, se lee en perfecto castellano "NO HAY ESTAMPILLAS". Si pertenecen a una misma serie, ¿Por qué tendrían ortografías diferentes entre ellas?
Y por último, la impresión de los demás valores, como dije anteriormente, fue manual, mientras que este valor evidencia haber sido impreso litográficamente y con características totalmente diferentes a los demás valores.
Lo que me parece más lógico de pensar es que existiendo, quizás, la necesidad de estampillas de 10 Cts (ya que la serie inicial no las tenía) y habiéndose también detectado el error ortográfico en que incurrió, se decidió elaborar una nueva serie, con sólo este valor y con la leyenda corregida. Claro, podemos escribir mil y una posibilidades, pero eso, en realidad, poco importa.
Pido por favor que quien tenga algún dato que pueda aportar en pro o en contra de esta "teoría", por favor, lo haga llegar al Club Filatélico de Caracas.
ACTUALIZACIÓN:
Esta es una pieza genuina del valor 10c:
