Imagen

Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4683
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Mensaje por retu »

En relación con algunas de las últimas respuestas de este hilo:

1)
pegasus6464 escribió:Pruebas similares que se vendieron en xxx
y cita y linka el enlace a una distribuidora filatélica.
2)
Eugenio de Quesada escribió: de donde en mi opinión procede esta pieza, que sale a subasta próximamente en el extranjero.
3)
Daniel Arnau escribió:es de una subasta llamada xxx
Daniel Arnau escribió:estas son de xxx
Es siempre enriquecedor el aportar imágenes de otros lugares que puedan ayudar a desarrollar los hilos abiertos. Pero al citar, aunque sea indirectamente, a casas comerciales estaríamos contraviniendo la política explícita del Ágora de no hacer publicidad comercial en ninguno de sus foros.

Entre los tres ejemplos anteriores hay algunas diferencias entre:
1) (en donde se pone el enlace directo de una tienda filatélica; creo que no necesitamos poner en nuestros mensajes este tipo de referencias);
2) en donde se indica que se ha tomado la referencia de una subasta en el extranjero, sin hacer ninguna publicidad ni mención expresa a ella (creo que es la forma correcta de hacer la referencia); y
3) en donde se dan los nombres de las casas de subastas (que no es preciso que se les haga publicidad en el Ágora).

Es una frontera siempre difícil de mantener la de no hacer publicidad de empresas (que ganan dinero con la filatelia, no se olvide; y yo estoy aquí moderando, dedicando horas a este foro por la jero, sin ganar un mísero céntimo con esto, como el 99 % de foreros, no se olvide), pero debemos intentar todos ser más escrupulosos con este tema.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Daniel Arnau
Mensajes: 779
Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Daniel Arnau »

¿?
Última edición por Daniel Arnau el 11 Mar 2008, 10:19, editado 1 vez en total.
Daniel Arnau
Mensajes: 779
Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Daniel Arnau »

He ditado los dos mensajes eliminando los nombres de las subastas, pero lo siento, no estoy de acuerdo:

Una vez mas se confunde PUBLICIDAD con INFORMACIÓN.

PUBLICIDAD es cuando el propietario de un articulo lo promociona para su venta.

INFORMACION es cuando se reseña la existencia de un articulo y se pone en publico conocimiento.

Ademas, como siempre, me mosquea que justo cuando yo publico algo, aparezcan los moderadores, cuando solo en la pagina nº36 del tema hay todas estas marcas comerciales:

www.iberphil.com (Con enlace directo!!)

Afinsa

Casa del Sello

Corinphilia

Edifil
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

En lo que a mi respecta, tan sólo indicar que Afinsa no es una firma comercial activa y, en efecto, aludir a piezas que proceden de su fondo o stock es dar un dato de interés para el estudio, al igual que lo es hablar acerca de la quiebra de Afinsa es referirse a una cuestión informativa (con el hilo más consultado del Ágora). Creo que todo el mundo comprende, en estos dos casos, que en modo alguno se trata de publicidad.

Y respecto a Edifil, la he citado porque es la editora del Catálogo Especializado y de 'Revista de Filatelia', publicaciones en las que se publican datos que atañen directamente a este estudio, por lo que a mi modo de ver es improcedente traerlos a este debate.

Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 20 Mar 2008, 02:56, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

vamos a ver que no se desmadre este tema
¿que hay una subasta en una casa y que no se ha celebrado todavia ?, publicidad
que alguien saca una imagen de algo que se oferto en una subasta ya celebrada y lo usa para ilustrar un tema informacion
no se si queda claro
pido que no haya mas debates sobre esto en este tema, o que si se producen sea dividido por los modereadores preservando el tema original de goya
LLEGANDO INCLUSO A BORRAR ESTE MENSAJE MIO Y LOS DEMAS QUE NO SEAN DEL GENIAL MAÑOPINTOR
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Una vez mas se confunde PUBLICIDAD con INFORMACIÓN
Hola:

El objetivo primordial de la publicidad es informar

Saludos
Avatar de Usuario
Juan Luis
Mensajes: 2330
Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
Ubicación: Portugal, mañana no sé

Mensaje por Juan Luis »

Podrás ver Daniel que tenemos un mensaje casi idéntico pag 35 y 36 :lol: :lol:; un poquito diferenciado, pero bueno a veces las leyes son muy restrictivas para que no existan abusos del tipo (hecha la ley, hecha la trampa)
Un saludo
Juan Luis
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4683
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Mensaje por retu »

El objetivo primordial de la publicidad es ganar dinero.

A mí me parece muy clara la diferencia entre informar y publicitar, cuando detrás de la información hay beneficio económico o no.

Si se observa bien mi anterior respuesta se verá que no sale a degüello de nadie en concreto, pero precisamente porque en esa misma página 36 estaba abundando demasiado esta difusa frontera entre informar y puiblicitar, había que hacer algunas aclaraciones. (La casa comercial con enlace directo que se cita ya estaba puesta antes como ejemplo de incorrecta (o innecesaria, cuando menos el enlace) información).

Insisto (y al menos, esta va a ser la postura de la moderación siguiendo las directrices del Ágora):
:arrow: Citar el nombre de un catálogo, o mencionar "que sale a subasta próximamente en el extranjero" es informar. De hecho, había una diferencia que sirve de ejemplo en este hilo entre los mensajes de Juan Luis (pág. 35) y danielarnau (pág. 36) sobre el retrato de Goya. El segundo no aportaba nada más al hilo que el nombre de la casa de subastas.

:arrow: Linkar un enlace a una empresa comercial o citar casas de subastas concretas, es publicidad comercial. El día que una casa de subastas me regale a mí sus sellos, o no me cobre comisión, yo mismo les pondré con sumo gusto su información en el Ágora, para que todos los foreros puedan beneficiarse de eso. Pero mientras obtengan un beneficio comercial no les regalaré estas páginas.

Y que yo sepa, por la publicidad, aunque sea informativa, o por anunciar una marca comercial en un medio, se paga.
Repito que es una frontera difusa la de publicidad e información, pero lo que no es difusa es la dirección en la que va el dinero.

Y ahora puede continuar este hilo tan interesante. :wink:
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
pegasus6464
Mensajes: 1025
Registrado: 02 Jun 2003, 14:28

Mensaje por pegasus6464 »

Pues a mi me parece que decir que "sale proximamente en el extranjero" no es dar publicidad, es como si dices " sale a la venta en el mundo mundial", otra cosa es que digas que lo saca a la venta Corinphilia o quien sea. Ademas no creo que nadie tenga comision con esa casa de subastas, tambien es publicidad cuando anunciais que correos emite un nuevo sello que pone a la venta, o cuando alguien saca un sello personalizado. Claro que es una opinion personal sin animo de entrar en polemica
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Menos controversias y más Filatelia

¿Otra polémica? ¿Es cosa mía o aquí nos dedicamos más al debate asambleario que a la Filatelia? Sin cuestionar a nadie (jamás lo he hecho), solicito más empatía y menos narcisismo. Y, sobre todo, pido respeto a la siempre ingrata labor de moderadores y administradores. Por favor, menos controversias estériles y más espíritu constructivo.

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Buenas noches:

Una carta que se subasta en la red

Imagen

Saludos
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Precios de las pruebas

El mercado de las pruebas de punzón y de estado de esta emisión parece haberse vuelto loco. O está en manos interesadas que mantienen una cotización injustificadamente elevada. Hasta el punto de que, sobre el papel, se cotizan por tanto o más las pruebas de esta emisión especulativa que las pruebas de sellos prestigiados del siglo XIX, como los de las emisiones de Alfonso XI.

No obstante, los precios alcanzados por estas pruebas (algunos mostrados por otros foreros en este hil), ponen de manifiesto que no precisamente oro todo lo que reluce.

Imagen
Prueba de estado. Marco de los Caprichos (serie para correo aéreo)
del 4 pts de la emisión Quinta de Goya de 1930. Ejemplar único.


La pieza reproducida, que he tenido ocasión de adquirir en una prestigiosa subasta alemana, es una de un conjunto de 7 pruebas del marco (una de ellas ni siquiera tiene la cifra en el cartucho del valor facial), con cada uno de los modelos de los valores que van desde 5 cts hasta 4 pts. Todas ellas sonn sin dentar, sobre papel no engomado y anotaciones con las referencias de Waterlow & Sons, ya que corresponden a las únicas pruebas de imprenta originales, conservadas en el archivo de la prestigiada imprenta londinense, hasta el cierre de Waterlow & Sons en 1970.

El precio de adjudicación (ayer mismo) es de 740 euros, más el 20% de comisión del subastador e impuestos. En total: 888 euros. Esto es, el precio total (gastos de intermediación incluídos) es de 126 euros por prueba. Sirva este dato para quienes creen que llegar a 300 o 400 euros por una prueba de puzón de un sello de esta emisión es pagar al precio de mercado.

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
pegasus6464
Mensajes: 1025
Registrado: 02 Jun 2003, 14:28

Mensaje por pegasus6464 »

Felicidades por el lote que compraste Eugenio. Ha sido un buen precio, lo que pasa yo creo que en subastas nacionales las pujas son mas altas que en el extranjero, yo por ejemplo no recibi el catalogo de esa subasta.
Claro está que yo tengo comprado una carta con un sorolla circulada por 100 euros en ebay, habiendola perdido 2 veces seguidas en soler por 700 (una carta dirigada al famoso Herzog, que son todas muy similares).

Por eso lo del precio yo nunca digo nada, si me gusta ,a veces pago un poco más y otras un poco menos y compenso. Lo de decir que una pieza de estas caracteristicas vale "tanto" en mercado me parece muy subjetivo, vale lo que estés dispuesto a pagar simplemente.

PD: Entre las tuyas y las mías ya tenemos buena muestra de este libro archivo de Waterlow en cuanto a la emisión Goya se refiere...
Saludosss..
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Buenas noches

Otra carta recientemente subastada con rodillo "El aceite de Oliva que exporta España es perfectamente puro" del 17 de junio de 1930 en correspondencia de Impresos con 2 sellos de 1 céntimo y con destino a Oregon (USA)

Imagen

Imagen

Saludos
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Hola amigos del foro:
son auténticas las dos cartas que pedroadolfo ha subido y que se acaban de subastar en la red. Yo como neófito no me he atrevido a pujar, tampoco sé si el remate ha sido razonable. Hecho de menos que de vez en cuando hagais algunas reflexiones sobre lo que pagamos por las cartas, nos vendrían muy bien a los que estamos empezando.
Un saludo para todos.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola Cascajo:

Esta carta la he tenido pujada en una cantidad maxíma de 29 dolares unos 18 euros con gastos de envio, me habria salido por 20 euros, para mi personalmente es mas que suficiente pagar por ella, puesto que son de los sellos mas normalitos de la serie y el rodillo es bastante común

El que la ha ganado ha pagado 53 dolares mas los gastos de envio son unos 35 euros (casi el doble), yo pienso que es demasiado por lo que he comentado, esta sobrevalorada

Saludos
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Un talibán conmemorando el 78º aniversario de la emisión

Incorporo encantado, en el apartado de Fantasías (de ayer y hoy), el talibán de Bachius dedicado a conmemorar el 78º aniversario de la emisión Quinta de Goya:

Imagen

Y también el detalle del talibán, que circuló como es de rigor:

Imagen

Además tiene un error en el aniversario (advertido por su autor), ya que en lugar del 78º aniversario conmemora el 528 (cosas de los duendes de imprenta).

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Falsificaciones del Matasellos para Correo Ordinario

Al objeto de que reigminor pueda aplicar sus conocimientos técnicos en materia de tratamiento de imágenes, que harán mucho más comprensibles los diagramas de cada matasellos falso con las marcas de identificaciones correspondientes, actualizo la guia de falsificaciones de la marca para correo ordinario con mis toscos dibujos. Pido disculpas por el retraso (especialmente al amigo Manolo), pero problemas con el escaneado primero, de falta de tiempo después y de tocar más palos de la cuenta siempre, me han impedido hacerlo hasta ahora. Muy a mi pesar, pese a mis reiteradas llamadas a los foreros para que fueran culminando esta primera fase de la investigación, no se ha podido llevar a cabo el estudio de forma colectiva (como era mi propósito), por lo que lo retomo personalmente de nuevo, agradeciendo cualquier comentario o aportación que pudiera llegar. Cordiales saludos, EQ


PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

Emisión especulativa. La Emisión 'Quinta de Goya' de 1930 tuvo una clara orientación netamente especulativa. Tras el solicitante oficial (el propietario del pabellón Quinta de Goya de la Exposición Iberoamericana de Sevilla), se encontraba un conocido comerciante filatélico madrileño, que fue el verdadero artífice de los sellos, desde su concepción y diseño (dirigido por el grabador Sánchez-Toda) hasta su promoción nacional e internacional, amén de su muy lucrativa explotación comercial.

Matasellos conmemorativos. Uno de los factores esenciales para dar legitimidad postal a estos sellos fue asegurar su circulación por el Correo. Para ello, el promotor gestionó que durante los tres días en que estos sellos tenían valor postal (del 15 al 17 de Junio de 1930) se habilitara una estafeta postal temporal (situada en el pabellón Quinta de Goya de la Exposición Iberoamericana), con cuatro matasellos conmemorativos con la leyenda 'Quinta de Goya': para la correspondencia ordinaria, aérea, certificada y valores declarados.

Tres días para cuatro matasellos. Durante la Exposición Iberoamericana y de forma decreciente (más el primer día de la puesta en circulación, menos el segundo y en cantidad aún menor el tercero y último) se mataselló un volumen de cartas y postales (cuyo número se pretende estimar en este estudio), en su mayoría preparadas y depositadas por el promotor de la emisión. Sólo una parte de estas cartas se obliteró in situ, recogiéndose en el acto; el resto se depositó para que circularan, estando dirigidas en su mayor parte a Manuel Gálvez. También en este punto, la rareza de las cartas va en orden decreciente: las de correo ordinario (marca circular) y las aéreas (hexagonal) son las más frecuentes, seguidas por las certificadas (rectangular) que lo son menos, siendo más escasas las de valores declarados.

Falsificación de cuños. Además de las obliteraciones con los cuatro matasellos en el aludido pabellón, el promotor de la emisión presuntamente contó con sus propios cuños (al parecer se fabricaron dos juegos, idénticos, de los cuatro cuños), que utilizó para confeccionar piezas en función de la demanda de los coleccionistas. Según apunta Álvaro Martínez-Pinna, otros comerciantes filatélicos (básicamente los catalanes Majó y Puigferrat, a los que no cita por sus nombres), decidieron satisfacer también ellos la demanda de sus clientes, confeccionando sus propios matasellos con los que también fabricaron cartas, muchas de ellas falsamente circuladas y con marcas de llegada asimismo añadidas. Estas son, básicamente, las falsificaciones más conocidas de los matasellos que este estudio identifica.

Tipología de historia postal. En suma, las cartas con estos matasellos son de cuatro tipos: circuladas cuando la emisión tenía valor postal, obliteradas de favor pero no circuladas, fabricadas con posterioridad por el promotor con los matasellos auténticos, y fabricadas con marcas falsas (en estos dos últimos casos hay muchas piezas que simulan haber sido circuladas) por otros comerciantes filatélicos, españoles primero y extranjeros más recientemente. No se enuncian aquí las cartas con otros matasellos diferentes a los conmemorativos, sean circuladas o no, tanto durante los tres días en que la emisión tuvo valor postal (entre las que se encuentran algunas no filatélicas muy raras), y aquellas que se elaboraron con posterioridad al 17 de junio de 1930, simulando haber circulado.

Primero, el auténtico. El primer paso para identificar las marcas apócrifas es saber cual es el matasellos inequívocamente auténtico para, a continuación, proceder a compararlo con las estampaciones dudosas. Así se ha hecho en este hilo denominado “La Leyenda de la Maja Desnuda (Quinta de Goya 1930)” del Ágora de Filatelia.

Identificar las ‘marcas’. Las diferencias de las improntas y las tintas de los matasellos falsos se suman a las Marcas de identificación inequívocas, consistentes esencialmente en diferencias en trazos de determinadas letras y en asimetrías entre las leyendas del matasellos.

El primer estudio. Pese a haber transcurrido más de tres cuartos de siglo desde la puesta en circulación de esta emisión y, por consiguiente, del uso de estos matasellos (entre los primeros conmemorativos del primer día de la puesta en circulación de sellos de correos en España), la Filatelia Española no dispone de un estudio serio de las falsificaciones. Los intereses comerciales, presentes desde su concepción en estas series, están detrás de esta falta de información.

Impulso inicial. Mi buen amigo y prestigiado subastador sevillano Mario Mirman me sugirió en el verano de este mismo año acometer el estudio de las falsificaciones de los matasellos de esta emisión, cuya colección me permitió obtener el Gran Premio Nacional de Filatelia Juvenil, en la JUVENIA de Vigo, hace un cuarto de siglo. Fruto de esta iniciativa es esta primera guía de falsificaciones del matasellos para correo ordinario.

Investigación en el Ágora. El foro dedicado a estos sellos, que abrí el 27 de octubre de 2007, ha posibilitado poner en marcha esta colaboración, a la que se han sumado con entusiasmo una treintena de foreros, entre los que brillan con luz propia las aportaciones de mariomirman y reigminor, sin olvidar las colaboraciones (y los ánimos) de algunos de los más reputados expertos y coleccionistas españoles.

‘Series’ de cartas. Las cartas auténticas, circuladas o no, con sellos de esta emisión obliterados con estos matasellos tienen en Manuel Gálvez su gran promotor. De estas cabe destacar las series de cartas numeradas a mano en varios colores (habitualmente en el margen inferior izquierdo) de las "cartas Gálvez", que han sido rigurosamente estudiadas por el Dr. Schier. También son características las "cartas Gálvez" franqueadas con cambios de color y variedades de la emisión de Goya, en cuyo margen superior derecho suelen aparecer indicadas estas características mediante anotaciones manuscritas a lápiz.

Piezas apócrifas. La avidez del promotor y de otros comerciantes de la época (y de sus descendientes) llevó a la fabricación de cartas, utilizando tanto los cuños de los matasellos auténticos años más tarde, como diversos cuños falsos creados al efecto. Pese a ello, la demanda absorbió la oferta generada y hoy son piezas valoradas por los coleccionistas y con una cotización creciente en el mercado, que no sabe distinguir entre las piezas auténticas y las falsas. La clarificación de las marcas apócrifas permitirá separar el grano de la paja y que el coleccionista pueda distinguir las estampaciones auténticas de las apócrifas.

Catalogaciones erróneas. Una de las principales conclusiones de esta investigación es que las reproducciones de los matasellos que ofrecen las dos grandes obras de referencia (el Catálogo Gomis de Matasellos y el Catálogo Edifil Unificado Especializado) corresponden a marcas falsas (concretamente el Falso II Tipo SEVILLA CORTA), por lo que la primera consecuencia derivada de este estudio será la corrección de estas catalogaciones erróneas, que duran ya casi medio siglo. La tercera obra de referencia (el 'Manual de las Emisiones de los Sellos de España' de Martínez-Pinna) también reproducía como auténtico el matasellos falso.
Tarjetas máximas y SPD. Aunque en España no existía tradición en 1930, la demanda de tarjetas máximas y sobres de primer día (SPD) por parte del mercado norteamericano, propició que determinados comerciantes fabricaran TM y SPD póstumos, la mayoría de los cuales también pueden identificarse mediante el análisis del matasellos.


Emisión Conmemorativa ‘Quinta de Goya’ de 1930.
MATASELLOS PARA EL CORREO ORDINARIO.
Estafeta postal temporal, Pabellón ‘Quinta de Goya’
15 al 17 de Junio 1930. Exposición Iberoamericana, Sevilla.


Imagen

Formato: Circular y 44,5 milímetros de diámetro.
Leyendas: EXPOSICION IBEROAMERICANA y SEVILLA (círculo exterior), QUINTA y GOYA (en dos líneas horizontales) y la fecha 15, 16 o 17 JUNIO 1930 (en el centro).
Tinta: Negra (las estampaciones en rojo y otros colores son fraudulentas).

Aunque existen más, las CUATRO principales falsificaciones del matasellos conmemorativo de la Quinta de Goya para correo ordinario, se enuncian a continuación:

Falso I Tipo CUINTA
Falso II Tipo SEVILLA CORTA
Falso III Tipo CATALÁN
Falso VI Tipo ARGENTINO



GUÍA PARA DIFERENCIAR LAS MARCAS FALSAS DE LA AUTÉNTICA


FALSO I Tipo CUINTA

Medida: ….. milímetros de diámetro.

Imagen

1ª. S de EXPOSICION. Extremo inferior corto (debe ser largo).
2ª. C de EXPOSICION. Ambos extremos son cortos (deben ser largos).
3ª. M de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
4ª. E de IBEROAMERICANA. Falta la línea horizontal inferior (debe estar completa).
5ª. I de IBEROAMERICANA. Extremo inferior torcido hacia la izquierda (debe estar derecho).
6ª. A de IBEROAMERICANA. Raya inferior baja (debe estar en el centro).
7ª. N de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
8ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro).
9ª. Q de QUINTA. Rota en el lado derecho, pareciendo una C (debe estar completa).
10ª. Q de QUINTA. Rabo corto (debe ser más largo).
11ª. T de QUINTA. Raya horizontal igual de larga por ambos lados (debe ser más corta por la izquierda).
12º. A de GOYA. Extremo superior redondeado (debe ser recto).
13º A de QUINTA. Trazo horizontal bajo (debe estar en el centro).
14ª. O de GOYA. Borde inferior izquierdo deformado (debe estar proporcionado).
15ª. Y de GOYA. Ángulo superior más pequeño (debe ser proporcional a la mitad inferior).
16ª. A de GOYA. Vértice superior acabado en punta (debe ser cuadrado).
17ª. E de SEVILLA. Rayas horizontales superior y central cortas (deben ser iguales a la inferior).

El matasellos Falso I Tipo CUINTA es el único al que han hecho referencia las tres obras de referencia (Catálogo Gomis de Matasellos, Catálogo Edifil Unificado Especializado y el Manual de Martínez-Pinna). Se atribuye a los comerciantes Majó y Puigferrat. Se utilizó especialmente en la confección de sobres primer día y tarjetas máximas (SPD y TM) para el mercado norteamericano, en el que ya existía gran demanda de este material filatélico-postal en los años 30, a diferencia del mercado español. También es frecuente encontrarlos en sellos sueltos, para satisfacer a los filatelistas que por aquellos años eran mayoritariamente coleccionistas de sello usado.



FALSO II Tipo SEVILLA CORTA

Medida: …. milímetros de diámetro.

Imagen

1ª. E de EXPOSICION. Casi unida a la X por abajo (debe estar separada).
2ª. S de EXPOSICION. Rabos largos (deben ser más cortos).
3ª. C de EXPOSICION. Curvas redondeadas (deben ser casi cuadradas).
4ª. N de EXPOSICION. El trazo de la diagonal empieza a la mitad (debe empezar desde arriba).
5ª. I de IBEROAMERICANA. Coincide con el extremo izquierdo de la U de QUINTA (debe estar sobre el derecho).
6ª. E de IBEROAMERICANA. Raya horizontal inferior normal (debe ser más corta).
7ª. E y R de IBEROAMERICANA. Las letras están separadas (deben tener la separación normal).
8ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro).
9ª. M de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
10º. M de IBEROAMERICANA. Los extremos superiores acaban en punta (deben ser macizos).
11ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro)
12ª. Q de QUINTA. Parte superior redondeada (debe ser semirecta).
13ª. A de QUINTA. Raya inferior baja (debe estar en el centro).
14ª. G de GOYA. Parte superior redondeada (debe ser recta).
15ª. S de SEVILLA. La letra es estrecha (debe ser ancha).
16ª. E de SEVILLA. Las rayas horizontales superior y central son más cortas (deben ser iguales a la inferior).
17ª. I de SEVILLA. Está alineada con la O de GOYA (debe estar bajo la Y).
18ª. L de SEVILLA. Está alineada con la Y de GOYA (debe estar bajo la A).

La característica más visible de esta falsificación es que la leyenda SEVILLA queda corta en la parte inferior. Las reproducciones del matasellos para correo ordinario que figuran en el ‘Catálogo Especializado de Sellos de España’ de Edifil y el ‘Catálogo de Matasellos y Marcas Especiales’ de Gomis corresponden, por tanto, a esta falsificación, al igual que la del ‘Manual de las Emisiones de Sellos de España’ de Álvaro Martínez-Pinna. Este matasellos apócrifo fue reproducido por vez primera a principios de la década de los 60 en el ‘Catálogo Gomis’. Probablemente, el asiduo colaborador de la revista, Martínez-Pinna reprodujo la marca falsa del Catálogo Gomis (sin reparar en que era apócrifa) al incorporarla al volumen II de su Manual, como hiciera con el Catálogo Edifil (cuya primera mitad del siglo XX contribuyó a sistematizar Martínez-Pinna).


FALSO III Tipo CATALAN

Medida: ….. milímetros de diámetro.

Imagen

1ª. S de EXPOSICION. Rabo inferior más largo (debe ser más corto).
2ª. C de EXPOSICION. Rabos son más largos (deben ser más cortos).
3ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal más abajo (debe estar en el centro).
4ª. M de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
5ª. E de IBEROAMERICANA. Raya horizontal media en el centro (debe estar más arriba).
6ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal más abajo (debe estar en el centro).
7ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal más abajo (debe estar en el centro).
8º. T de QUINTA. Línea superior proporcionada (debe ser más larga por la derecha).
9º. E de SEVILLA. Rayas horizontales superior y central cortas (deben ser iguales a la inferior).

La aparición de esta marca en algunas tarjetas máximas (TM) y sobres de primer día (SPD) de la emisión (que en su mayoría fueron obliteradas con el Falso I Tipo CUINTA), hace pensar que este cuño fue utilizado por otro comerciante catalán que también “fabricó” estas falsas piezas para el mercado filatélico norteamericano. Por su parecido al matasellos auténtico, se trata de una marca potencialmente más difícil de identificar y, por tanto, una de las más peligrosas. La primera característica que lo identifica a simple vista es que el círculo exterior de la marca es más grueso que el interior. La mayoría de las marcas que permiten identificarlo se encuentran también en los Falsos 1 y 2, pero sin presentar sus marcas más relevantes (ni la C rota del CUINTA ni la palabra SEVILLA corta). Al igual que en el auténtico, tiene largos los rabos de las letras S y C de EXPOSICION.


FALSO IV Tipo ARGENTINO

Medidas: ….. milímetros de diámetro

Imagen

1º. Idéntico al Falso II Tipo SEVILLA CORTA (pero más pequeño).

Esta falsificación, que es probablemente la más reciente de este matasellos, tiene su origen y distribución en un conocido comerciante filatélico de Buenos Aires (Argentina), y es una reproducción del Falso II Tipo SEVILLA CORTA, muy probablemente realizada a partir de las imágenes que del cuño figuran en los catálogos Gomis de Matasellos y Edifil Especializado. Ello le hace fácilmente identificable, junto al menor tamaño de la impronta. Las obliteraciones no suelen ser muy claras y rara vez aparecen claras y limpias sobre el papel del sobre, lo que dificulta su detección visual. Asimismo, el estilo más moderno tanto en el tipo de sobres empleados como las grafías en que están escritos el nombre y dirección de destinatarios y el remitente, los hace fácilmente identificables. Inicialmente se distribuyeron en subastas online y, más tarde, en los principales mercadillos filatélicos.

Todo ello, s.e.u.o.

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Chapeau, que sólo falta "pasarlas a limpio" :lol: :lol: :lol:

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Carta con matasellos para Correo Certificado

Subo esta carta (actualmente a la venta) con tres valores bajos del retrato de Goya, y dos estampaciones del matasellos conmemorativo para correo certificado de la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”