"Por Estafeta"
- Julian
- Mensajes: 14734
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
"Por Estafeta"
Hola
Me encuentro a menudo con cartas antiguas que casi siempre coinciden con fechas comprendidas entre los años 1830-1870, con la anotación manuscrita en el frontal de "Por Estafeta" o simplemente "Estafeta".
¿Me podias explicar la significación de esa marca?
Saludos
Julián
Me encuentro a menudo con cartas antiguas que casi siempre coinciden con fechas comprendidas entre los años 1830-1870, con la anotación manuscrita en el frontal de "Por Estafeta" o simplemente "Estafeta".
¿Me podias explicar la significación de esa marca?
Saludos
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola Julian
Pero todas esas cartas que dices, ¿son desde varios puntos diferentes, o particularmente las circuladas desde Gibraltar a Cadiz u otros destinos.?
Yo las he visto normalmente en las circuladas con origen en Gibraltar, que indicaban "Por estafeta", para que una vez llegadas a la peninsula por el barco que las llevara, se pusiera en el correo en la estafeta de San Roque y no circulase de forma privada ó fuera de valija, produciendose un fraude que estaba muy penado, sobre todo desde 1835, fecha en que se produjo el boom de la correspondencia en Cadiz y la zona de Gibraltar, coincidiendo con llegada de los vapores ingleses de la "Peninsular Steam Navigation Company".
Cualquiera que portase correspondencia fuera de valija, sin pasar por las estafetas u ordinarios tenía que atenerse a sanciones y causas judiciales.
Carta de Gibraltar a Cádiz, Por estafeta, de San Roque

Saludos
Pero todas esas cartas que dices, ¿son desde varios puntos diferentes, o particularmente las circuladas desde Gibraltar a Cadiz u otros destinos.?
Yo las he visto normalmente en las circuladas con origen en Gibraltar, que indicaban "Por estafeta", para que una vez llegadas a la peninsula por el barco que las llevara, se pusiera en el correo en la estafeta de San Roque y no circulase de forma privada ó fuera de valija, produciendose un fraude que estaba muy penado, sobre todo desde 1835, fecha en que se produjo el boom de la correspondencia en Cadiz y la zona de Gibraltar, coincidiendo con llegada de los vapores ingleses de la "Peninsular Steam Navigation Company".
Cualquiera que portase correspondencia fuera de valija, sin pasar por las estafetas u ordinarios tenía que atenerse a sanciones y causas judiciales.
Carta de Gibraltar a Cádiz, Por estafeta, de San Roque

Saludos
Socio de Afinet
- hanfro
- Mensajes: 499
- Registrado: 11 Jun 2004, 14:42
- Ubicación: Valladolid
Este es un tema interesantísimo a la vez que poco claro, según mi opinión.
La teoría que ha expuesto Matrix, es sólamente en mi opinión una de las existentes, y deja sin explicar muchas de las cartas conocidas con esta curiosa explicación, porque si bien es completamete cierto que muchas de las cartas tienen origen en Gibraltar y van dirigidas a Cádiz, no es menos cierto que se conocen al menos enviadas desde Málaga y desde Algeciras, así como con destino Jerez.
Dicho esto, sólo me queda exponer otra de las teorías, supongo que a algunos les parecerá válida y a otros tan solo eso, una teoría.
Me baso en la definición de estafeta, que es un ordinario que lleva el correo de un lugar a otro. En mi opinión, estos circulaban como una especie de precursor del correo urgente, ya que se tardaban en entregar menos que el correo normal. Es un caso similar al correo de cabotaje cuando se indica el barco por el que han de circular para reducir la duración del trayecto.
La teoría que ha expuesto Matrix, es sólamente en mi opinión una de las existentes, y deja sin explicar muchas de las cartas conocidas con esta curiosa explicación, porque si bien es completamete cierto que muchas de las cartas tienen origen en Gibraltar y van dirigidas a Cádiz, no es menos cierto que se conocen al menos enviadas desde Málaga y desde Algeciras, así como con destino Jerez.
Dicho esto, sólo me queda exponer otra de las teorías, supongo que a algunos les parecerá válida y a otros tan solo eso, una teoría.
Me baso en la definición de estafeta, que es un ordinario que lleva el correo de un lugar a otro. En mi opinión, estos circulaban como una especie de precursor del correo urgente, ya que se tardaban en entregar menos que el correo normal. Es un caso similar al correo de cabotaje cuando se indica el barco por el que han de circular para reducir la duración del trayecto.
"Yo sólo sé que no sé nada"
- Julian
- Mensajes: 14734
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
No consigo localizar la carta que tengo con la anotacion de "Estafeta" para saber el origen el destino seguro que es Cádiz.
La pregunta surgió hace unos dias al ver en ebay dos cartas de epoca prefilatelica con la anotacion de "Por estafeta", tambien con destino Cádiz una de ellas con origen seguro en Gibraltar y la otra no lo recuerdo.
Siempre me han llamado la atención esas anotaciones, por eso me he ido fijando cada vez que aparecia alguna y curiosamente controlaba los años pero me fijaba menos en origenes o destinos. Si que podria asegurar que la mayoria eran con destino Cádiz pero seguro que no todas, pero sin poder precisar que destino concreto como hace Hanfro, al que veo muy interesado en el tema. Lo mismo que con los destinos te puedo decir de los origenes pero aqui no me atrevo a precisar nada.
Se que no te he ayudado nada, pero es que es toda la información que te puedo aportar. No puedo opinar sobre la teoria de Hanfro, pero estaria bien si se pudiese investigar. Desde hoy prometo tomar todos los datos y guardarme las imagenes de todas a las que tenga acceso.
Saludos
Julián
La pregunta surgió hace unos dias al ver en ebay dos cartas de epoca prefilatelica con la anotacion de "Por estafeta", tambien con destino Cádiz una de ellas con origen seguro en Gibraltar y la otra no lo recuerdo.
Siempre me han llamado la atención esas anotaciones, por eso me he ido fijando cada vez que aparecia alguna y curiosamente controlaba los años pero me fijaba menos en origenes o destinos. Si que podria asegurar que la mayoria eran con destino Cádiz pero seguro que no todas, pero sin poder precisar que destino concreto como hace Hanfro, al que veo muy interesado en el tema. Lo mismo que con los destinos te puedo decir de los origenes pero aqui no me atrevo a precisar nada.
Se que no te he ayudado nada, pero es que es toda la información que te puedo aportar. No puedo opinar sobre la teoria de Hanfro, pero estaria bien si se pudiese investigar. Desde hoy prometo tomar todos los datos y guardarme las imagenes de todas a las que tenga acceso.
Saludos
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
- franqueos mecanicos
- Mensajes: 6055
- Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
- Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!
Fardutti escribió:En mi pequeñísima colección del cuatro cuartos amarillo tengo algunas cartas cuyo origen es Gibraltar.
Nada de particular ni siquiera que aunque estén datadas en el Peñón no llevan ninguna marca, ni sello por supuesto, que exteriormente indique su origen.
Normalmente llegaban a la población de San Roque ("donde reside la de Gibraltar") y allí recibían el fechador y la rueda de carreta correspondiente. Eso parece lo lógico pues San Roque, entonces, era la primera población importante tras cruzar la "frontera"
Sin embargo hay otras, exactamente iguales, que recibián la rueda de carreta y el fechador de Cádiz y no los de San Roque
¿Por qué esta diferencia?
Además, unas y otras, suelen presentar mensajes en el sobreescrito de lo mas variado: "por estafeta", "por ligero", "con carga", "por Santa Justa", ....
¿Algúno de vosotros puede arrojar algo de luz sobre todo esto?
Gracias
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
- jeroca
- Mensajes: 6099
- Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
- Ubicación: malaga
la primera poblacion es la linea, aunque no se desde cuando es ayuntamiento independiente
bueno, si, lo encontre, en 1870
aqui teneis el enlace
http://es.wikipedia.org/wiki/La_L%C3%AD ... _la_ciudad
bueno, si, lo encontre, en 1870
aqui teneis el enlace
http://es.wikipedia.org/wiki/La_L%C3%AD ... _la_ciudad
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
- Fardutti
- Mensajes: 10342
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:40
Si pero La Linea, como su nombre indica, era en aquella época unas pocas casas crecidas al amparo de la raya fronteriza, hoy en día aparte de La Linea, que ya es una gran población, podríamos hablar de algunos de los varios nucleos dispersos que forman San Roque.
Lo que si que parece es ese correo con origen en Gibraltar era matasellado en San Roque, pero también hay casos en que se hace en Cádiz o en Algeciras.
Aquí pongo las imágenes en cuestión para ver si recibimos más opiniones






Lo que si que parece es ese correo con origen en Gibraltar era matasellado en San Roque, pero también hay casos en que se hace en Cádiz o en Algeciras.
Aquí pongo las imágenes en cuestión para ver si recibimos más opiniones
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Fardutti,
Las menciones "Por Ligero", "Por Santa Justa", se refieren a a nombres de vapores, de hecho recuerdo alguna inscripción "Por Vapor Ligero". También hay otras como "Por (vapor) Gaditano".
Estas líneas de vapores de cabotaje comunicaban puertos del sur peninsular, incluso con extensiones hacia el Levante, y recibían correo para otras localidades en cada puerto. También en Gibraltar.
De ahí que sea normal encontrar este tipo de correo que es matasellado en destino, normalmente Cádiz.
Creo recordar que el forero Pantagruel, Estéve Domenech, tenía un artículo sobre el correo de cabotaje en aquel primer intento de asociación llamado Liga para una Buena Filatelia. Además es miembro de la asociación de Pineda de Mar: http://www.asociacionfilatelicapinedademar.com/
De todas formas pregunta a Pequeño Buda si recuerda él el tema de dicho artículo. De todas formas recuerdo que ya hemos hablado de este tema antes, aunque no soy capaz de localizarlo en el buscador.
Las menciones "Por Ligero", "Por Santa Justa", se refieren a a nombres de vapores, de hecho recuerdo alguna inscripción "Por Vapor Ligero". También hay otras como "Por (vapor) Gaditano".
Estas líneas de vapores de cabotaje comunicaban puertos del sur peninsular, incluso con extensiones hacia el Levante, y recibían correo para otras localidades en cada puerto. También en Gibraltar.
De ahí que sea normal encontrar este tipo de correo que es matasellado en destino, normalmente Cádiz.
Creo recordar que el forero Pantagruel, Estéve Domenech, tenía un artículo sobre el correo de cabotaje en aquel primer intento de asociación llamado Liga para una Buena Filatelia. Además es miembro de la asociación de Pineda de Mar: http://www.asociacionfilatelicapinedademar.com/
De todas formas pregunta a Pequeño Buda si recuerda él el tema de dicho artículo. De todas formas recuerdo que ya hemos hablado de este tema antes, aunque no soy capaz de localizarlo en el buscador.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Mochy
- Mensajes: 1311
- Registrado: 09 Abr 2003, 01:01
Hola:
El Articulo al que se refiere Eduardo esta aqui:
Las ventajas del correo de cabotaje
Saludos.
El Articulo al que se refiere Eduardo esta aqui:
Las ventajas del correo de cabotaje
Saludos.
- Fardutti
- Mensajes: 10342
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:40
Gracias por lo que vais aportando unos y otros.
Si la teoría de Eduardo es la buena, y parece ser que sí, cuando llevan la mención estafeta es que van por tierra y eso vendría confirmado en que esas cartas se matasellaban en San Roque, salida terrestre natural de Gibraltar.
Sin embargo las otras iban por mar y, logicamente, se matasellaban en Cádiz, bien porque era el primer puerto que tocaban, bien porque se matasellaban en destino, ya que allí iban las dos presentadas.
¡Y yo que llegué a pensar que Santa Justa era relacionado con la estación de ferrocarriles de Sevilla!
Las cartas que muestra Hanfro vienen a corfirmar, o no, esta teoría. Habría que saber donde estan datadas esas cartas porque si alguna es de Gibraltar se abren algunas otras incognitas.
El artículo de LBF ya lo conocía pero, siendo muy interesante, no se centra en el aspecto que estamos tratando.
A ver quien encuentra más cosas.
Por cierto yo tengo otra carta, también con el 4 cuartos de 1860, que está datada en Gibraltar, y escrita en inglés, y aunque lleva la RC y el fechador de San Roque no presenta ninguna anotación especial ¿y como llegó ésta?
Si la teoría de Eduardo es la buena, y parece ser que sí, cuando llevan la mención estafeta es que van por tierra y eso vendría confirmado en que esas cartas se matasellaban en San Roque, salida terrestre natural de Gibraltar.
Sin embargo las otras iban por mar y, logicamente, se matasellaban en Cádiz, bien porque era el primer puerto que tocaban, bien porque se matasellaban en destino, ya que allí iban las dos presentadas.
¡Y yo que llegué a pensar que Santa Justa era relacionado con la estación de ferrocarriles de Sevilla!
Las cartas que muestra Hanfro vienen a corfirmar, o no, esta teoría. Habría que saber donde estan datadas esas cartas porque si alguna es de Gibraltar se abren algunas otras incognitas.
El artículo de LBF ya lo conocía pero, siendo muy interesante, no se centra en el aspecto que estamos tratando.
A ver quien encuentra más cosas.
Por cierto yo tengo otra carta, también con el 4 cuartos de 1860, que está datada en Gibraltar, y escrita en inglés, y aunque lleva la RC y el fechador de San Roque no presenta ninguna anotación especial ¿y como llegó ésta?
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
- Fardutti
- Mensajes: 10342
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:40
Hago mención de que la carta que lleva la anotación "Por ligero" también lleva otra que dice "con carga"
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Fardutti,
No es teoría mía. Simplemente es lo que he leído sobre el tema de correo de cabotaje en el sur peninsular en diferentes artículos que, lamentablemente y al ser un tema que no colecciono, no puedo enviarte o decirte dónde se publicaron.
En cuanto a la carta que mencionas, sin anotación alguna, seguro que se debe a la costumbre diaria de enviar cartas y que llegara un momento en que ni se molestaran en poner la mención "Por Estafeta". Es algo largo de explicar pero en esencia es lo siguiente:
Gibraltar tenía dos correos, el terrestre y el marítimo. Ambos funcionaban durante el siglo XIX como departamentos separados. El terrestre estaba en manos españolas puesto que el correo debía franquearse, desde la aparición del sello de correos en España, CON SELLOS ESPAÑOLES -que se vendían en Gibraltar- fuera el destino que fuera ya que Gibraltar estaba considerada por España como OTRA CIUDAD CUALQUIERA del territorio nacional y así también lo entendían, en lo que respecta al correo, las autoridades gibraltareñas.
Un cartero español hacía la ruta diaria San Roque-Gibraltar para traer y llevar el correo, sin el más mínimo problema de entrada y salida, puesto que así estaba acordado
Esta situación, dos tipos de correos y la ausencia de sellos gibraltareños hasta el uso de sellos británicos (que se matasellan al principio con un matasellos en los que figuraba una G, de Gibraltar) y la posterior emisión de sellos gibraltareños, propios para la colonia, acaba, digo esta situación, al ingresar G. Bretaña y sus colonias en la U.P.U.
No es teoría mía. Simplemente es lo que he leído sobre el tema de correo de cabotaje en el sur peninsular en diferentes artículos que, lamentablemente y al ser un tema que no colecciono, no puedo enviarte o decirte dónde se publicaron.
En cuanto a la carta que mencionas, sin anotación alguna, seguro que se debe a la costumbre diaria de enviar cartas y que llegara un momento en que ni se molestaran en poner la mención "Por Estafeta". Es algo largo de explicar pero en esencia es lo siguiente:
Gibraltar tenía dos correos, el terrestre y el marítimo. Ambos funcionaban durante el siglo XIX como departamentos separados. El terrestre estaba en manos españolas puesto que el correo debía franquearse, desde la aparición del sello de correos en España, CON SELLOS ESPAÑOLES -que se vendían en Gibraltar- fuera el destino que fuera ya que Gibraltar estaba considerada por España como OTRA CIUDAD CUALQUIERA del territorio nacional y así también lo entendían, en lo que respecta al correo, las autoridades gibraltareñas.
Un cartero español hacía la ruta diaria San Roque-Gibraltar para traer y llevar el correo, sin el más mínimo problema de entrada y salida, puesto que así estaba acordado
Esta situación, dos tipos de correos y la ausencia de sellos gibraltareños hasta el uso de sellos británicos (que se matasellan al principio con un matasellos en los que figuraba una G, de Gibraltar) y la posterior emisión de sellos gibraltareños, propios para la colonia, acaba, digo esta situación, al ingresar G. Bretaña y sus colonias en la U.P.U.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Fardutti
- Mensajes: 10342
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:40
Entonces Eduardo eso corrobora que el correo terrestre, con sellos españoles comprados en el mismo Gibraltar (eso lo desconocía) se matasellaban en San Roque de donde partían hacia su destino.
Probablemente ocurría lo mismo con el correo marítimo, aunque en este caso yo los ejemplares que conozco son matasellados en Cádiz y ese es su destino, con lo que no sé si es que se matasellaban en destino, o se matasellaban en Cádiz y de ahí seguían a su destino final si era otro diferente. Probablemente ambas cosas.
Probablemente ocurría lo mismo con el correo marítimo, aunque en este caso yo los ejemplares que conozco son matasellados en Cádiz y ese es su destino, con lo que no sé si es que se matasellaban en destino, o se matasellaban en Cádiz y de ahí seguían a su destino final si era otro diferente. Probablemente ambas cosas.
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
El correo marítimo al que hago referencia no es este correo de cabotaje peninsular que comentamos, sino al correo marítimo británico-gibraltareño que enlazaba con la metrópoli desde la colonia y con otros puertos y colonias ¿me explico? El otro, el correo terrestre estuvo, como dije, en manos españolas muchos decenios.
El correo terrestre gibraltareño siempre se hacía vía España. Existen marcas prefilatélicas con la mención DE GIBRALTAR/SAN ROQUE/ANDALUCIA BAXA puestas sobre la correspondencia que venía de Gibraltar y que ya indicaban con la preposición DE, la procedencia gibraltareña. Seguro que muchas veces la correspondencia de orígen gibraltareño era superior en cantidad a la misma sanroqueña, de ahí que hubiera marcas específicas, muy comunes, que señalaban este hecho.
Ahora, el correo por vapores de cabotaje peninsular es el que se ve a menudo en subastas dirigido a Cádiz, matasellado en dicha ciudad y que cuando contienen la carta se puede apreciar que están fechadas en algún otra ciudad más o menos costera española. Casí todas llevan la mención "Por (vapor)..."
La mención "Con Carga" da a entender que aparte de la carta para una firma comercial, en el mismo barco va mercancía de algún tipo, de la que la carta es el aviso, el recibo, etc, de dicho envío.
El correo terrestre gibraltareño siempre se hacía vía España. Existen marcas prefilatélicas con la mención DE GIBRALTAR/SAN ROQUE/ANDALUCIA BAXA puestas sobre la correspondencia que venía de Gibraltar y que ya indicaban con la preposición DE, la procedencia gibraltareña. Seguro que muchas veces la correspondencia de orígen gibraltareño era superior en cantidad a la misma sanroqueña, de ahí que hubiera marcas específicas, muy comunes, que señalaban este hecho.
Ahora, el correo por vapores de cabotaje peninsular es el que se ve a menudo en subastas dirigido a Cádiz, matasellado en dicha ciudad y que cuando contienen la carta se puede apreciar que están fechadas en algún otra ciudad más o menos costera española. Casí todas llevan la mención "Por (vapor)..."
La mención "Con Carga" da a entender que aparte de la carta para una firma comercial, en el mismo barco va mercancía de algún tipo, de la que la carta es el aviso, el recibo, etc, de dicho envío.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- artigi
- Mensajes: 1177
- Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
- Ubicación: Sur de España
- rucvermell
- Mensajes: 1012
- Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
- Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya
No me había dado cuenta de este hilo.
Hace un tiempo, creo que más de un año, tuvimos una interesante diatriba en la que colaboraron MATRIX y MarioMirman y que valdría la pena recuperar.
Un servidor, por tratar el cuatro cuartos rojo, ha vivido el tema del correo con gibraltar con bastante intensidad.
Ahora no tengo tiempo para volver a hacer todo el periplo, pero más adelante, si es necesario, volveré sobre el tema.
Soy un poco inútil y no sé buscar el hilo anterior; que un alma caritativa lo haga y se contestarán una gran cantidad de questiones.
De no ser así... nada, que me brindo a repetir todo el "sarao"
S. i I.
Hace un tiempo, creo que más de un año, tuvimos una interesante diatriba en la que colaboraron MATRIX y MarioMirman y que valdría la pena recuperar.
Un servidor, por tratar el cuatro cuartos rojo, ha vivido el tema del correo con gibraltar con bastante intensidad.
Ahora no tengo tiempo para volver a hacer todo el periplo, pero más adelante, si es necesario, volveré sobre el tema.
Soy un poco inútil y no sé buscar el hilo anterior; que un alma caritativa lo haga y se contestarán una gran cantidad de questiones.
De no ser así... nada, que me brindo a repetir todo el "sarao"
S. i I.
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola
Hay un par de temas que fueron muy buenos relacionados con el correo de Gibraltar, creo que Ruc se refiere a este hilo, puesto que aunque mariomirman no posteó, si que hacia referencia a una vieja diatriba sobre los porteos en peniques.
Sea como sea, creo que viene muy bien para refrescar el tema y resultará sumamente aleccionador e ilustrativo para quien no lo conozca, pues en el se puede entender todo el correo Gibraltar Cadiz de esa epoca.
Este
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... +gibraltar
Saludos
Hay un par de temas que fueron muy buenos relacionados con el correo de Gibraltar, creo que Ruc se refiere a este hilo, puesto que aunque mariomirman no posteó, si que hacia referencia a una vieja diatriba sobre los porteos en peniques.
Sea como sea, creo que viene muy bien para refrescar el tema y resultará sumamente aleccionador e ilustrativo para quien no lo conozca, pues en el se puede entender todo el correo Gibraltar Cadiz de esa epoca.
Este
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... +gibraltar
Saludos

Socio de Afinet