Cuando en el año 2000 Heller publicó su 2ª edición (ampliada) sobre las marcas de Censura postal Nacional (1936-1945) me quedé admirado del rico contenido se su reciente obra; pero, cuando leí el prologo a cargo de Alvaro Martinez-Pinna lo que me quedé fue muy...muy sorprendido, pues, el Sr. Martinez-Pinna, para justificar su tesis de que las Censuras Militares guardan poca relación con la filatelia, saca de contexto cierta frase que el autor pone en la introducción.
Pero, veamos como se expresa textualmente el citado Sr. Martinez -Pinna en el prologo:
Pag. 3 - "...de Censuras militares no sabía nada entre otras cosas porque nunca me había dedicado a ellas, dándose además la circunstancia que en mi opinión las Censuras Militares si tienen algo de filatelia es más bien poco, pues siempre he considerado que se trataba de un aspecto secundario, tal como dice Heller en sus palabras de introducción al cátalogo..."
No acabo de entender como una persona que no entiende sobre un tema (el mismo expresa que "nunca me había dedicado a ellas") puede llegar a sacar tal conclusión. Creo que si algo no se conoce por falta de estudio, al menos ha de quedar el margen de la duda.
Pero, lo más sorprendente, como anticipé al principio, es que el citado parrafo del prologo mostrado saca de contexto lo dicho por Heller, ya que éste lo que realmente dice en su introducción es lo siguiente:
Pag. 15 - "...La Guerra Civil española estalló el 18-7-1936. No pretendemos entrar en detalles sobre las causas y el transcurso de dicha contienda sino ocuparnos de uno de sus aspectos secundarios como es la censura de cartas y tarjetas postales den la Zona Nacional de España..."
Vemos, pues, que Heller en su introducción considera la censura de cartas como un aspecto secundario de la Guerra Civil española, pero no de la filatelia como expresa el autor del prologo, sacando de contexto lo dicho por Heller.
Por otro lado, me sorprende también el final del prologo cuando dice:
Pag. 4 - "...En mi opinión este cátalogo que abre para su autor las puertas de la Academia de Filatelia, aunque se trate de un aspecto secundario este de las censuras..."

¡¡ Vamos que si Heller llega a escribir algo más relacionado con la filatelia se le abren las puertas del Cielo !!


Bueno, el hecho de introducir este tema de esta forma no quiere decir que el Sr. Martinez-Pinna no tenga razón. Simplemente, se han expuesto unas contradicciones (a mi entender) en los textos del prologo e introducción del citado libro de Heller que nos pueden servir de base para comenzar un debate que -a mi juicio- resulta de lo más interesante:
¿Se pueden considerar como marcas postales las Censuras Militares?
Pues nada, para comenzar, os pongo una tarjeta-postal con censura militar de Cadiz en la que se lee "CORREOS" y espero vuestras opiniones.

Saludos