Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
-
- Mensajes: 449
- Registrado: 25 Sep 2006, 19:05
- Ubicación: Barcelona
ICF, significa Iberia Cultural Filatélica.
Tuve el placer de conocer al Sr. Enric Puigferrat Queralt en sus últimos años, y en su tienda del c/ Jaume I, de Barcelona adquirí sellos y mis primeros conocimientos de Filatelia.
La lectura de los seis libritos que agrupan los artículos que publicaba en el vespertino "El Noticiero Universal", es algo que recomiendo a los compañeros filatélicos.
Tuve el placer de conocer al Sr. Enric Puigferrat Queralt en sus últimos años, y en su tienda del c/ Jaume I, de Barcelona adquirí sellos y mis primeros conocimientos de Filatelia.
La lectura de los seis libritos que agrupan los artículos que publicaba en el vespertino "El Noticiero Universal", es algo que recomiendo a los compañeros filatélicos.
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Montalbán y Cuevas, en su voluminosa obra 'Historia del Sello Postal Español'. reproducen (algo poco frecuente), obliteradas con matasellos conmemorativos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, las series para correo ordinario y aéreo de la emisión Quinta de Goya.

Serie usada para correo ordinario con matasellos conmemorativo terrestre (sin los primeros valores bajos).

Serie usada para correo aéreo con matasellos conmemorativo aéreo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
Cordiales saludos,
EQ

Serie usada para correo ordinario con matasellos conmemorativo terrestre (sin los primeros valores bajos).

Serie usada para correo aéreo con matasellos conmemorativo aéreo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
Cordiales saludos,
EQ
- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
Hola
Para que se puedan apreciar las marcas que indica Eugenio de Quesada y que cada uno pueda sacar las que considere oportunas subo, junto a aquellas, las imagenes comparadas con el autentico.
He dividido el cuño en cuatro cuadrantes y muestro las imagenes comparadas de cada uno.
FALSO TIPO I - ‘CUINTA’ (Majó y Puigferrat)


Medida: ..... milímetros de diámetro.
1ª. S de EXPOSICION. Extremo inferior corto (debe ser largo).
2ª. C de EXPOSICION. Ambos extremos son cortos (deben ser largos).
3ª. M de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
4ª. E de IBEROAMERICANA. Falta la línea horizontal inferior (debe estar completa).
5ª. I de IBEROAMERICANA. Extremo inferior torcido hacia la izquierda (debe estar derecho).
6ª. N de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
7ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro).
8ª. Q de QUINTA. Rota en el lado derecho, pareciendo una C (debe estar completa).
9º A de QUINTA. Trazo horizontal bajo (debe estar en el centro).
10º. A de GOYA. Extremo superior redondeado (debe ser recto).
Hay una zona horizontal que considero tambien importante y que muestro también al máximo tamaño permitido para una mejor apreciación.

Para que se puedan apreciar las marcas que indica Eugenio de Quesada y que cada uno pueda sacar las que considere oportunas subo, junto a aquellas, las imagenes comparadas con el autentico.
He dividido el cuño en cuatro cuadrantes y muestro las imagenes comparadas de cada uno.
FALSO TIPO I - ‘CUINTA’ (Majó y Puigferrat)


Medida: ..... milímetros de diámetro.
1ª. S de EXPOSICION. Extremo inferior corto (debe ser largo).
2ª. C de EXPOSICION. Ambos extremos son cortos (deben ser largos).
3ª. M de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
4ª. E de IBEROAMERICANA. Falta la línea horizontal inferior (debe estar completa).
5ª. I de IBEROAMERICANA. Extremo inferior torcido hacia la izquierda (debe estar derecho).
6ª. N de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
7ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro).
8ª. Q de QUINTA. Rota en el lado derecho, pareciendo una C (debe estar completa).
9º A de QUINTA. Trazo horizontal bajo (debe estar en el centro).
10º. A de GOYA. Extremo superior redondeado (debe ser recto).
Hay una zona horizontal que considero tambien importante y que muestro también al máximo tamaño permitido para una mejor apreciación.

- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
FALSO TIPO II - ‘SEVILLA CORTA’ (Gomis y Edifil)
Medida: …. milímetros de diámetro.


1ª. E de EXPOSICION. Casi unida a la X por abajo (debe estar separada).
2ª. S de EXPOSICION. Rabos largos (deben ser más cortos).
3ª. C de EXPOSICION. Curvas redondeadas (deben ser casi cuadradas).
4ª. N de EXPOSICION. El trazo de la diagonal empieza a la mitad (debe empezar desde arriba).
5ª. I de IBEROAMERICANA. Coincide con el extremo izquierdo de la U de QUINTA (debe estar sobre el derecho).
6ª. E de IBEROAMERICANA. Raya horizontal inferior normal (debe ser más corta).
7ª. E y R de IBEROAMERICANA. Las letras están separadas (deben tener la separación normal).
8ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro).
9ª. M de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
10º. M de IBEROAMERICANA. Los extremos superiores acaban en punta (deben ser macizos).
11ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro)
12ª. Q de QUINTA. Parte superior redondeada (debe ser semirecta).
13ª. A de QUINTA. Raya inferior baja (debe estar en el centro).
14ª. G de GOYA. Parte superior redondeada (debe ser recta).
15ª. S de SEVILLA. La letra es estrecha (debe ser ancha).
16ª. E de SEVILLA. Las rayas horizontales superior y central son más cortas (deben ser iguales a la inferior).
17ª. I de SEVILLA. Está alineada con la O de GOYA (debe estar bajo la Y).
18ª. L de SEVILLA. Está alineada con la Y de GOYA (debe estar bajo la A).

Medida: …. milímetros de diámetro.


1ª. E de EXPOSICION. Casi unida a la X por abajo (debe estar separada).
2ª. S de EXPOSICION. Rabos largos (deben ser más cortos).
3ª. C de EXPOSICION. Curvas redondeadas (deben ser casi cuadradas).
4ª. N de EXPOSICION. El trazo de la diagonal empieza a la mitad (debe empezar desde arriba).
5ª. I de IBEROAMERICANA. Coincide con el extremo izquierdo de la U de QUINTA (debe estar sobre el derecho).
6ª. E de IBEROAMERICANA. Raya horizontal inferior normal (debe ser más corta).
7ª. E y R de IBEROAMERICANA. Las letras están separadas (deben tener la separación normal).
8ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro).
9ª. M de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
10º. M de IBEROAMERICANA. Los extremos superiores acaban en punta (deben ser macizos).
11ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro)
12ª. Q de QUINTA. Parte superior redondeada (debe ser semirecta).
13ª. A de QUINTA. Raya inferior baja (debe estar en el centro).
14ª. G de GOYA. Parte superior redondeada (debe ser recta).
15ª. S de SEVILLA. La letra es estrecha (debe ser ancha).
16ª. E de SEVILLA. Las rayas horizontales superior y central son más cortas (deben ser iguales a la inferior).
17ª. I de SEVILLA. Está alineada con la O de GOYA (debe estar bajo la Y).
18ª. L de SEVILLA. Está alineada con la Y de GOYA (debe estar bajo la A).

- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola
Debo decir que esta aportación de Reigminor Manué, es buenisima y muy util . Ahora si que se puede apreciar más rapidamente los cuños falsos y distinguir los diferentes tipos a primera vista, pues hasta ahora resultaba menos facil retener cual era cual, al menos asi de memoria ó los que somos mas torpes para esto.
Este ejercicio de segmentar los diferentes cuños y establecer los puntos o referencias concretas de reconocimiento en cada marca, es una labor acertada y eficaz para seguir concretando con más contundencia si cabe, este sorprendente y completo estudio.
Estudio o tema, que dicho sea de paso, no parecía tener en sus origenes mucho recorrido. ó al menos no de forma especial, sobre todo por el tipo de emisión que planteaba y el poco cariño que las especulativas del periodo años 30 han tenido tradicionalmente hasta ahora cuando habían salido a la palestra.
Pero mira tu por donde, rompiendo la tradición y fraguandose desde unos inicios cautaelosos pero constantes, perseverando poco a poco, haciendo entre unos y otros, con una buena coordinacion ó direccion metódica, finalmente se está convertiendo en el más profundo y elaborado topic, en lo referente a una emisión concreta, volteandola enteramente, asentando las bases sobre su verdadera puesta en escena y su "uso filatelico desmesurado" en el ambito comercial, aclarando aspectos y dudas de forma definitiva, y lo mas importante, dejando finalmente claro los errores que historicamente se han cometido al hablar sobre ella y sus marcas, en algunas grandes obras, las cuales, a muchos nos llevaron a confundirnos por borreguetes y por caer en la comodidad de copiar o no cuestionar lo ya escrito, sin pararse a cotejar o comparar ciertos puntos que parecian sospechosos, pero que se dejaban correr. Ahora todo parece estar algo más claro.
Se debe reconocer que es un buen ejemplo hoy día, de como el foro puede sacarle partido ilimitado a su potencial, que esto sucede cuando varias manos se ponen a la obra, se combinan virtudes y estilos diversos, tanto o más como las personalidades particulares que aqui se concentran, se cuenta con un conductor que empuja o incetiva incisivamente y el espiritu forero prende desinteresadamente y se colabora en lo que se puede, entonces se consigue ilusionar a la gente con conseguir la meta de un buen fin, el de entender mejor la filatelia nuestra, aunque sea circunscrita a una determinada emisión, por ejemplo la de Goya.
Para cosas asi, se creó el foro y debemos seguir pensando que son posibles, no cada dia se puede evolucionar los temas hasta estos extremos, eso debe quedar claro y asumirse pero hay que entender que el techo está solo donde la voluntad y el tiempo permita acercarnos.
De paso, voy a subir una carta más de Correo aereo de la emisión goyesca, que tenía por ahi perdida en un clasificador, por si sirve para archivo del estudio.

Saludos

Debo decir que esta aportación de Reigminor Manué, es buenisima y muy util . Ahora si que se puede apreciar más rapidamente los cuños falsos y distinguir los diferentes tipos a primera vista, pues hasta ahora resultaba menos facil retener cual era cual, al menos asi de memoria ó los que somos mas torpes para esto.
Este ejercicio de segmentar los diferentes cuños y establecer los puntos o referencias concretas de reconocimiento en cada marca, es una labor acertada y eficaz para seguir concretando con más contundencia si cabe, este sorprendente y completo estudio.
Estudio o tema, que dicho sea de paso, no parecía tener en sus origenes mucho recorrido. ó al menos no de forma especial, sobre todo por el tipo de emisión que planteaba y el poco cariño que las especulativas del periodo años 30 han tenido tradicionalmente hasta ahora cuando habían salido a la palestra.
Pero mira tu por donde, rompiendo la tradición y fraguandose desde unos inicios cautaelosos pero constantes, perseverando poco a poco, haciendo entre unos y otros, con una buena coordinacion ó direccion metódica, finalmente se está convertiendo en el más profundo y elaborado topic, en lo referente a una emisión concreta, volteandola enteramente, asentando las bases sobre su verdadera puesta en escena y su "uso filatelico desmesurado" en el ambito comercial, aclarando aspectos y dudas de forma definitiva, y lo mas importante, dejando finalmente claro los errores que historicamente se han cometido al hablar sobre ella y sus marcas, en algunas grandes obras, las cuales, a muchos nos llevaron a confundirnos por borreguetes y por caer en la comodidad de copiar o no cuestionar lo ya escrito, sin pararse a cotejar o comparar ciertos puntos que parecian sospechosos, pero que se dejaban correr. Ahora todo parece estar algo más claro.
Se debe reconocer que es un buen ejemplo hoy día, de como el foro puede sacarle partido ilimitado a su potencial, que esto sucede cuando varias manos se ponen a la obra, se combinan virtudes y estilos diversos, tanto o más como las personalidades particulares que aqui se concentran, se cuenta con un conductor que empuja o incetiva incisivamente y el espiritu forero prende desinteresadamente y se colabora en lo que se puede, entonces se consigue ilusionar a la gente con conseguir la meta de un buen fin, el de entender mejor la filatelia nuestra, aunque sea circunscrita a una determinada emisión, por ejemplo la de Goya.
Para cosas asi, se creó el foro y debemos seguir pensando que son posibles, no cada dia se puede evolucionar los temas hasta estos extremos, eso debe quedar claro y asumirse pero hay que entender que el techo está solo donde la voluntad y el tiempo permita acercarnos.
De paso, voy a subir una carta más de Correo aereo de la emisión goyesca, que tenía por ahi perdida en un clasificador, por si sirve para archivo del estudio.



Saludos


Socio de Afinet
- prefiaereo
- Mensajes: 443
- Registrado: 05 Dic 2007, 12:18
- jeroca
- Mensajes: 6099
- Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
- Ubicación: malaga
perdona que me meta prefiaereo pero esa carta con esos matasellos me parece que es un montaje con matasellos falsos ¿por que? por que el matasello debe tener los lados "temblones"
en zig-zag pequeñito y es carta tuya se ven varios de los lados rectos
a ver si puedes subir los matasellos con mas detalle
OJO QUE SOLO ES UNA APRECIACION PERSONAL Y QUE PUEDO ESTAR EQUIVOCADO a ver si los subes a mayor detalle


a ver si puedes subir los matasellos con mas detalle
OJO QUE SOLO ES UNA APRECIACION PERSONAL Y QUE PUEDO ESTAR EQUIVOCADO a ver si los subes a mayor detalle
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
La emisión Quinta de Goya en el discurso de ingreso de Martínez-Pinna en la Academia
Acabo de recibir (muchas gracias, Leoncio), el volumen X de los Discursos Académicos, que recoge el trabajo con el que Álvaro Martínez-Pinna ingresó en la (hoy Real) Academia Hispánica de Filatelia, que pronunció con el título de "Las emisiones especulativas de España en el período 1926-1930". De las 31 páginas dedicadas al discurso y a la semblanza del autor, me permito reproducir aquí únicamente cinco, con el permiso tácito del bibliotecario de la Academia (mi agradecimiento más sincero a todos sus miembros), que es sólo la parte correspondiente a la emisión Quinta de Goya, aunque el largo preámbulo es también sumamente interesante. Os recomiendo vívamente su lectura. En esta última exposición del tema, tras anteriores conferencias y capítulos en libros, nuestro querido Álvaro lo bordó.

Primer logotipo de la Academia Hispánica de Filatelia

Primera página

Segunda página

Tercera página

Cuarta página

Quinta y última página
Cordiales saludos,
EQ
Acabo de recibir (muchas gracias, Leoncio), el volumen X de los Discursos Académicos, que recoge el trabajo con el que Álvaro Martínez-Pinna ingresó en la (hoy Real) Academia Hispánica de Filatelia, que pronunció con el título de "Las emisiones especulativas de España en el período 1926-1930". De las 31 páginas dedicadas al discurso y a la semblanza del autor, me permito reproducir aquí únicamente cinco, con el permiso tácito del bibliotecario de la Academia (mi agradecimiento más sincero a todos sus miembros), que es sólo la parte correspondiente a la emisión Quinta de Goya, aunque el largo preámbulo es también sumamente interesante. Os recomiendo vívamente su lectura. En esta última exposición del tema, tras anteriores conferencias y capítulos en libros, nuestro querido Álvaro lo bordó.

Primer logotipo de la Academia Hispánica de Filatelia

Primera página

Segunda página

Tercera página

Cuarta página

Quinta y última página
Cordiales saludos,
EQ
- LUCHOMAXI
- Mensajes: 958
- Registrado: 25 Oct 2005, 10:33
- Ubicación: PICANYA (VALENCIA)
- Contactar:
Subo esta fotografía tomada de una exposición en Francia el mes pasado, y he estado revisando las marcas falsas y no he sabido apreciarlas, unas veces me parece buena y otras no, qúizás sea la marca tipo IV. sacarme de dudas.
Saludos.

Saludos.

SOCIO: ASEMA www.asemamaximofilia.com GRUPO FILATÉLICO VALENCIANO. SLANIA CLUB FILATÉLICO, AFINET, DEPORTE Y FILATELIA.
El silencio es el grito más fuerte.
El que calla no siempre otorga.
El silencio es el grito más fuerte.
El que calla no siempre otorga.
- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
-
- Mensajes: 2598
- Registrado: 13 Nov 2005, 10:19
- Ubicación: Arganda del Rey
- Contactar:
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Carta abierta a los colegas del topic de Goya
¡Cómo os lo estáis pasando!. Ya veo que empiezan a llegar las dudas y los diagnósticos. Me alegra ver que la investigación de los matasellos falsos empieza a cobrar vida propia. De eso exactamente se trata.
La consideración de falso que reigminor da a la marca de la exposición que colgó Luchomaxi es correcta, como tuve ocasión de comentarle ayer en Madrid. Acabo de enviarle un lote de imágenes escaneadas en alta resolución de las cartas con la marca de correo aéreo, que será la siguiente de la identifiquemos las falsificaciones.
No obstante sería recomendable no abandonar todavía la investigación de la marca para correo ordinario (pese a los cuatro falsos que ya he identificado). Nuestro infatigable reigminor cree que puede haber algo más. Y yo estoy con él.
Muy bueno lo de Mario con el falso de Valores que nos ha enviado José Pedro ('canta' mucho, por cierto). Gracias también a pedroadolfo.
Así da gusto. Al final vamos a hacer de este topic un trabajo en equipo, tal y como era mi deseo tantas veces reiterado. Y confieso que casi había desistido de lograrlo, tras mis (infructuosas creía yo) llamadas a la colaboración. Pero me alegro de que esta investigación se esté haciendo a ritmo de tortuga, posibilitando que sea, en efecto, un trabajo conjunto en el que cada cual que pueda aportar algo, lo haga.
Realmente no salgo de mi asombro con la formidable evolución del tema de Goya. Y yo que pensaba, como hoy me decía Juliop este mediodía tras su extraordinaria conferencia en la Sociedad Filatélica de Madrid (enhorabuena, Julio), que estaba sólo en mi despacho con mis colecciones... (Aunque supongo que esto les ha pasado a muchos de los foreros, para mi es algo tan sorprendente como satisfactorio).
Por favor, seguid desarrollando el topic. A ver si me ahorráis trabajo, que tengo la vista de cerca hecha un desastre. La verdad, esto va realmente bien. A ver si en enero terminamos con la investigación de todas las falsificaciones de los matasellos. Os recuerdo que en el Estudio que publicará AFINET se citará, como sugerí desde el inicio del hilo, a todos aquellos foreros que hayan hecho aportaciones inéditas (¡faltaría más!).
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
¡Cómo os lo estáis pasando!. Ya veo que empiezan a llegar las dudas y los diagnósticos. Me alegra ver que la investigación de los matasellos falsos empieza a cobrar vida propia. De eso exactamente se trata.
La consideración de falso que reigminor da a la marca de la exposición que colgó Luchomaxi es correcta, como tuve ocasión de comentarle ayer en Madrid. Acabo de enviarle un lote de imágenes escaneadas en alta resolución de las cartas con la marca de correo aéreo, que será la siguiente de la identifiquemos las falsificaciones.
No obstante sería recomendable no abandonar todavía la investigación de la marca para correo ordinario (pese a los cuatro falsos que ya he identificado). Nuestro infatigable reigminor cree que puede haber algo más. Y yo estoy con él.
Muy bueno lo de Mario con el falso de Valores que nos ha enviado José Pedro ('canta' mucho, por cierto). Gracias también a pedroadolfo.
Así da gusto. Al final vamos a hacer de este topic un trabajo en equipo, tal y como era mi deseo tantas veces reiterado. Y confieso que casi había desistido de lograrlo, tras mis (infructuosas creía yo) llamadas a la colaboración. Pero me alegro de que esta investigación se esté haciendo a ritmo de tortuga, posibilitando que sea, en efecto, un trabajo conjunto en el que cada cual que pueda aportar algo, lo haga.
Realmente no salgo de mi asombro con la formidable evolución del tema de Goya. Y yo que pensaba, como hoy me decía Juliop este mediodía tras su extraordinaria conferencia en la Sociedad Filatélica de Madrid (enhorabuena, Julio), que estaba sólo en mi despacho con mis colecciones... (Aunque supongo que esto les ha pasado a muchos de los foreros, para mi es algo tan sorprendente como satisfactorio).
Por favor, seguid desarrollando el topic. A ver si me ahorráis trabajo, que tengo la vista de cerca hecha un desastre. La verdad, esto va realmente bien. A ver si en enero terminamos con la investigación de todas las falsificaciones de los matasellos. Os recuerdo que en el Estudio que publicará AFINET se citará, como sugerí desde el inicio del hilo, a todos aquellos foreros que hayan hecho aportaciones inéditas (¡faltaría más!).
Un fuerte abrazo a todos,
EQ