Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
CAMBIOS DE COLOR DE LAS SERIES PARA CORREO ORDINARIO Y AÉREO DE LA EMISIÓN
Como sabéis, existen diferentes cambios de color en varios valores tanto de la serie para correo ordinario como de la de correo aéreo. Al objeto de hacer más fácil la identificación, a continuación mostramos cada cambio de color (a la izquierda) junto al sello tipo (derecha):
Retrato de Goya. 2 céntimos Oliva (en lugar de Sepia).
Retrato de Goya. 5 céntimos Tipo I Variedad de Transferido del '5', Violeta (en lugar de Lila).
Retrato de Goya. 5 céntimos, Tipo II Variedad de Transferido del '5', Violeta. El 5 céntimos de la derecha es un error de color no catalogado.
Retrato de Goya. 30 céntimos Naranja (en lugar de Castaño).
Buen Viage (sic). 5 céntimos Oliva y Oliva (en lugar de Oliva y Verde).
Disparate Volante. 15 céntimos Nejo y Rojo (en lugar de Negro y Naranja).
Buen Viage (sic). 20 céntimos Ultramar y Azul (en lugar de Ultramar y Rosa).
Buen Viage (sic). 40 céntimos Azul y Azul (en lugar de Azul y Azul Celeste).
Volverunt. 4 pesetas Azul Gris y Violeta (en lugar de Pizarra y Azul Gris).
Volaverunt. 10 pesetas Castaño y Castaño (en lugar de Castaño y Castaño Amarillo).
Los errores de color de esta emisión se conocen también sobre carta, su tirada es de 1.000 ejemplares.
Buenas otra vez a la vuelta de Madrid y después de haber pasado unos ratos agradabilísimos con otros foreros
Adquirí este par de cartas de Valores sin circular (si, me rindo, hasta que los encuentre de verdad ciculados de Valores...), que Eugenio me pide que suba... Con este matasellos se nos hace mucho mas dificil estudiar su autenticidad pues es realmente raro circulado y nos falta comparables..
Subo detalle de uno a mejor resolución que creo es el mas legible...
La casa Waterlow & Sons, una de las imprentas más prestigiadas del mundo y responsable de la cuidada estampación de esta emisión (y disciplinada fabricante de los 'errores' y variedades de toda índole encargadas por su artífice), hizo también su particular aportación a la gran variedad de pruebas y sobrecargas de estos efectos postales.
La imprenta londinense, al objeto de incorporar los 'productos' impresos a sus catálogos, sobrecargaba y taladraba el valor de una selección de efectos especialmente bien impresos y centrados, con las leyendas "WATERLOW & SONS LTD." y "SPECIMEN ('Muestra' en inglés), siendo bastante raros, ya que los existentes se extrajeron de los libros-muestrario de la imprenta.
Más conocidos son los valores a cuya sobrecarga se añadió la palabra "MUESTRA" (que se imprimía en negro, o bien en negro y rojo según el color del sello), y que por tanto reza: "MUESTRA", "WATERLOW & SONS LTD." y "SPECIMEN". Estas son algunos ejemplos:
Retrato de Goya. Valores de 20 y 25 céntimos con la Sobrecarga en Negro y pequeños taladros en el facial.
Retrato de Goya. Valores de 30 céntimos y 1 peseta con la Sobrecarga en Negro (y también en Negro y Rojo) y pequeños taladros en el facial.
'Buen Viage' (sic). Valores de 5 y 20 céntimos de la serie aérea con la Sobrecarga en Negro y pequeños taladros en el facial.
'Volaverunt'. Valor de 4 pesetas de la serie aérea con la Sobrecarga en Negro y pequeño taladro (desplazado) en el facial.
BALANCE DEL TOPIC: 363 RESPUESTAS, 10.350 LECTURAS Y 25 PÁGINAS
¡Entre los cinco primeros hilos del Ágora en 39 días!
Éste es el último balance que se realiza del hilo. Como es sabido, el 27 de Octubre de 2007 se iniciaba el topic "Leyenda de la 'Maja Desnuda' (Quinta de Goya 1930)”, en este extraordinario Ágora de Filatelia de AFINET, que tan bien nos acoge. Al cumplir tan sólo 39 días de existencia, el tema de Goya supera holgadamente las 10.000 lecturas y alcanza 363 respuestas (con 25 páginas del foro).
Estos datos sitúan este topic como uno de los cinco con mayor tráfico en la historia del Ágora y en el más activo en el corto período de poco más de un mes de existencia (la media de los cuatro primeros hilos es superior a dos años: 26 meses).
Asimismo, cabe destacar los 363 Respuestas (más de 9 al día, una cada tres horas), las 10.350 Lecturas (262 lecturas diarias, casi 11 lecturas por hora, una cada cinco minutos), con 31 participantes que han desarrollado 25 páginas de tema (0,6 páginas por día).
El topic “Leyenda de la Maja Desnuda (Quinta de Goya 1930)” se inició como una vía inédita para hacer acopio de datos para una Conferencia del Ciclo de la Sociedad Filatélica de Madrid, del mismo título, que pronunciará el 10 de Febrero de 1988 el directivo de SOFIMA, Eugenio de Quesada (miembro de AFINET), además de servir de fondo documental para la elaboración de un estudio, que será editado en forma de libro.
La identificación de las marcas conmemorativas auténticas (para correo ordinario, aéreo, certificados y valores declarados) y cada una de las falsificaciones, señalando a sus autores y detallando las marcas que permiten diferenciarlos, es uno de los objetivos que persigue el hilo de Goya. Una investigación que permite separar, a la vista de todos, la historia postal original de la “fabricada” con posterioridad.
Una de las conclusiones más singulares del estudio que realiza este hilo del Ágora de Filatelia sobre la Emisión 'Quinta de Goya' de 1930, es que el matasellos conmemorativo de la Quinta de Goya para correo ordinario que figura tanto en el ‘Catálogo Gomis de Matasellos’ como en el ‘Catálogo Edifil Especializado’, son falsos (en ambos casos se trata de la misma falsificación), al igual que el que reproduce Álvaro Martínez-Pinna en su 'Manual de las Emisiones de Sellos' y en todas sus demás publicaciones, cuyo cuño es también aprócrifo.
El contenido del hilo de Goya durante sus primeros 39 días de existencia puede resumirse, numéricamente, con las siguientes magnitudes:
Insistimos en lo ya expuesto en los anteriores balances. Aunque no es técnicamente factible establecer el tráfico del topic durante el período evaluado (39 días) en relación al histórico del conjunto de los topic que forman el Ágora, sí puede determinarse de manera estimativa su situación en términos absolutos con respecto a la totalidad del Foro.
El tema de Goya es 1 entre los 7.377 topic o hilos del Foro, aporta 363 respuestas de las 85.241 post registradas (tanto en el Ágora como en Catalogaciones, Temáticas, Posta Talibana, Eventos y Publicaciones, que alcanzan el número de 155.875 incluyendo la totalidad de las respuestas). Las 10.350 lecturas no pueden compararse, ya que el dato de la cifra total de lecturas no es público.
El procedimiento empleado para la tabulación de todos los datos recogidos en este balance ha sido manual, por lo que (salvo error u omisión) los resultados, ordenados cuantitativamente por tráfico, son los siguientes:
'RANKING TOP 20 TOPIC / AGORA DE FILATELIA' (+200 Respuestas)
1º.-"Estudio de las Emisiones de Burgos": 605 Respuestas, 25.383 Lecturas, 41 págs. (pedroadolfo, 10.1.2007) 2º.-"Carterías de Cataluña": 509 Respuestas, 15.968 Lecturas, 34 págs. (Morquen, 6.12.2005) 3º.-"Carteros de Enlace: ER, ERM. ARP, ERV": 435 Respuestas, 11.229 Lecturas, 30 págs. (LPerez, 12.10.2005) 4º.-"Franqueos Pagados (2da. parte)": 425 Respuestas, 16.059 Lecturas, 29 págs. (ramonet, 1.5.2004) 5º.- "Leyenda de la 'Maja Desnuda' (Quinta de Goya, 1930)": 363 Respuestas, 10.350 Lecturas, 25 págs. (Eugenio de Quesada, 27.10.2007) 6º.-"Catálogo de Matasellos Hexagonales": 356 Respuestas, 11.688 Lecturas, 24 págs. (dmartin, 24.4.2004) 7º.-"La Caja de Lineales y Carterías": 350 Respuestas, 9.404 Lecturas, 24 págs. (franqueos mecanicos, 23.4.2006) 8º.-"Ruedas de Carreta": 342 Respuestas, 16.152 Lecturas, 23 págs. (Glera Beron, 12.6.2005) 9º.-"Tema Europa": 316 Respuestas, 22.853 Lecturas, 22 págs. (FENERI, 31.12.2003) 10º.-"Fechadores de Media Luna": 315 Respuestas, 14.715 Lecturas, 22 págs. (Setobo, 5.2.2005) 11º.-"Sello Boda Real Príncipe Felipe": 298 Respuestas, 20.360 Lecturas, 20 págs. (invitado briviesca1, 12.5.2004) 12º.-"Ayuda a los Refugiados Españoles en Francia": 275 Respuestas, 9.013 Lecturas, 19 págs. (Jose, 22.10.2005) 13º.-"Catálogo FPO Recuadro": 246 Respuestas, 5.764 Lecturas, 17 págs. (setobo, 13.1.2007) 14º.-"Un juego: el Pelón": 237 Respuestas, 13.195 Lecturas, 16 págs. (mariomirman, 17.10.2003) 15º.-"Manos Talibanas": 232 Respuestas, 6.085 Lecturas, 16 págs. (mon, 5.7.2006) 16º.-"El Año del Quijote": 226 Respuestas, 8.269 Lecturas, 16 págs. (jcpichu, 29.12.2004) 17º.-"Reivindicando la Temática": 222 Respuestas, 8.456 Lecturas, 15 págs. (Sigillum, 25.5.2007) 18º.-"Mis Primeras Compras (Correo Tasado de Francia)": 212 Respuestas, 12.060 Lecturas, 15 págs. (jeroca 5.3.2004) 19º.-"Franqueos Mecánicos (III Parte)": 218 Respuestas, 6.792 Lecturas, 15 págs. (franqueos mecanicos, 11.3.2005) 20º.-“Sobrecarga Sociedad de Naciones (Autentificación)”: 207 Respuestas, 3.772 Lecturas, 14 págs. (Jose, 19.10.2006)
OTROS TOP TOPIC (EVENTOS Y NOTICIAS)
- "Redada en Afinsa y Fórum Filatélico": 324 Respuestas, 20.708 Lecturas, 22 págs. (artigi, 9.5.2006) - "Convención 2005 (Cartas recibidas por todas las listas XXL)": 271 Respuesta, 5.943 Lecturas (JuanMi, 4.12.2005) - "III Convención Afinet": 265 Respuestas, 6.996 Lecturas (artipi, 15.4.2007) - "Recepción Convención 2006 (Correo Navideño)": 248 Respuestas, 6.787 Lecturas (JuanMi, 8.12.2006) - "Convención de Afinet en Málaga": 215 Respuestas, 7.697 Lecturas, 15 págs. (jeroca 13.2.2006) - ”¿Nos enviamos una postal desde nuestras vacaciones?": 215 Respuestas y 3.004 Lecturas (TENEFE, 1.7.2007)
Este es el cuarto y último balance. Vaya el más sincero agradecimiento a todos los foreros que están colaborando en el tema, haciendo posible la excepcional marcha del hilo de Goya, por su gran esfuerzo y generosidad: reiterando asimismo a los directivos de AFINET nuestro agradecimiento por acogernos, al administrador del Ágora su impagable tutela, y a los centenares de foreros (registrados, invitados y ocultos) que nos siguen en silencio como lectores, por estar ahí.
Cordiales saludos,
Eugenio de Quesada
Última edición por Eugenio de Quesada el 06 Dic 2007, 02:16, editado 1 vez en total.
Buenas, pasaba por aquí y me he dicho.
Por que no contaros una historia que me contaron cuando mi sexappell femenino era capaz de encandilar a los viejecitos. Un viejecito con una humanidad y una simpatía sin parangón. Amable García Sánchez, Jubilado Postal y Académico de Número, al que tuve la suerte de tratar. El fue el que me trasmitió está experiencia.
¿Le parece a Vd., bien Sr. Quesada?.
Pues empiezo. Erase una vez…………
Para introducirnos en la historia debemos conocer que el 13 de febrero de 1930 toma posesión como Director Gral. de Correos Juan Barriobero Armas, Marques de Rio Tobía que estaba casado con Josefa Pérez Soto, una de las españolas supervivientes del Titanic.
Ya he dicho que los carteros de la época, pocos por cierto, porque la Casa estaba despoblada de funcionarios y las quejas, por falta de personal, eran constantes, se negaban a disponer de todos los efectos de esta emisión ya que en las oficinas no tenían ni sitio para custodiarlos ni lugar donde colocarlos.
Lo típico era tener los sellos diferenciados por valores, cortados en tiras y sujetos, mediante una pinza grapa o goma elástica, a una carpeta de cartón y con tanto desorden, los carteros no se sentían a gusto, pero había más cosas.
Al igual que los estadounidenses, esta emisión con signos esotéricos y desnudos femeninos, no sentó muy bien en ciertos círculos puritanos españoles, y como no, en esos círculos también entraban los carteros.
A tenor de ello, el oficial postal de una importante localidad leonesa, que no voy a citar por falta de pruebas, se negó a vender esta emisión alegando que sus imágenes eran indecorosas. La cosa llegó a tal punto, que no teniendo otros efectos disponibles para la venta, que los de esta emisión, el cartero alegó que la oficina estaba desprovista de efectos de franqueo y remitía toda la correspondencia franca.
Conocida esta anomalía, su Jefe inmediato se puso terco y trato, por todos los medios, de forzarle a la venta de esta emisión. Primero le amenazó, luego le hizo expediente y finalmente trató de aplicarle una sanción que conllevaba la separación del servicio, pero el cartero nunca llegó a ser sancionado.
No se sabe si la causa de la condonación de la pena fue motivada porque el correo andaba mal personal, o porque en el asunto medió el cura párroco de este pueblo leones. Lo cierto es que el párroco, considerando que la acción del cartero no era para nada punible, tuvo la valentía de dirigirse a la “Sra. Directora” para rogarle su intercesión en el asunto y pedirle la condonación de la falta al cartero. “La misma generosidad que la Divina Providencia había tenido con ella para permitirla salvarse del terrible naufragio”
El expediente al cartero fue archivado rápidamente y pronto le sirvieron otras emisiones postales, tan especulativas como la anterior, pero mucho más decentes.
No se si conocéis la conferencia dada por Alvaro Martinez Pinna en el Museo Postal.
Si la necesitáis,puedo haceros un resumen de lo más importante.
Besos
Tiene uno la impresión con tus relatos de adentrarse en la historia del Correo como si fuera parte misma del propio devenir. Es todo un regalo tu excepcional aportación que, esta vez sin mitología, viene a enriquecer la leyenda de la Maja Desnuda, objeto y fin de este hilo. Y sin tener que situar los hechos en ultramar. Aquí mismo, en nuestra tierra, tenemos casos y cosas relativas a estos sellos, cuyo excepcional interés pones de relieve con tu erudita pluma.
Por favor, no dejes de dejarnos un 'post' (seguro que te gusta este barbarismo, tan bien traído), con el resumen de la conferencia de ingreso de nuestro común amigo Álvaro en la (hoy Real) Academia Hispánica de Filatelia. Coméntanos, si te parece bien, las duras críticas que dedicó a la emisión el alto funcionariado de Correos, o aquello que estimes pertinente.
Pasea tu inagotable conocimiento por este hilo que, distinguida amiga Rosa Mari, es y será siempre tuyo.
Kdo amigo.
Fíjate si te tengo aprecio que, acabo de retirar el mantel de la mesa, he dejado la vajilla en el fregadero sin recoger y me he apresurado a sentarme en el ordenador para transcribirte lo que D. Alvaro Martinez Pinna, decía en su celebre conferencia pronunciada en el Museo Postal. Corría el año del Señor de 1985.
¡Ya ha llovido!.
La conferencia, divertida e interesantisima, versaba sobre las emisiones especulativas españolas emitidas durante el periodo 1926- 1930.
Comenzó su disertación hablando de la emisión dedicada a Cruz Roja y prosiguió despiezando el resto de emisiones de ese periodo hasta llegar a la “Quinta de Goya”, y la nombró de esta forma, para indicar que así se llamó al pabellón construido en la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
Decía que pensando en la manera de obtener fondos, con poco esfuerzo, se decidió solicitar al Gobierno una emisión de sellos, para lo cual Carlos Muñoz Rocatalla “en su nombre y en el de sus socios” presentó instancia al Ministerio de Hacienda, alegando que los débitos rebasaban las 100.000 pesetas y que para salvar esta situación pretendía se les autorizara para hacer una tirada de sellos con la imagen de Goya y alguno de sus cuadros, que serían distribuidos durante la semana Goyesca que pretendían realizar en el mes de abril.
Pero bueno, daremos un salto, porque estoy segura que esto, ya lo sabe todo el mundo.
Comentaba D. Alvaro lo variopintas que habían sido las noticias que, sobre esta emisión, había encontrado publicadas en la prensa filatélica nacional.
El más osado había sido Madrid Filatélico, que en 1930 decía “no se tiene el menor rubor en decir que difícilmente se podrá ver unos sellos con colorido tan perfecto, cuya finura de grabado y esmero de estampación y de producción puedan alcanzar tan perfecto grado, que serán la delicia de todos los filatélicos y demás coleccionistas del orbe, mucho más porque la emisión de los valores de la serie es relativamente pequeña, siguiendo las buenas normas tradicionales en la materia. Todas las personas inteligentísimas que han intervenido en la emisión, merecen el pláceme y gratitud de la patria”.
¡Ahí queda eso!.
Publicidad Filatélica era algo más concisa pero sus noticias engañosas “el tiraje es reducido y estrictamente necesario para los usos postales. Señalaba que se habían emitido 8.800 series completas de los sellos de correo y 15.800 para los sellos de aviación”.
En contraposición a estos datos, en el catálogo de D. Manuel Galvez de 1960, vemos que la series que anuncia son 200.000 para el correo ordinario y algo más de 100.000 las de correo aéreo.
La actitud del coleccionismo ante esta avalancha de emisiones no fue buena.
Carreras Candi apreciaba en un artículo escrito por esas fechas, lo excesivamente largo de la emisión. Se trata, decía, de 31 ejemplares distintos y todo tipo de variedades, a los que hay que sumar otros 34 sin dentar.
En 1938, el Boletín filatélico Español, plegaba velas, y tras un largo artículo, expresaba que “el resultado de la labor nefasta de estos últimos años era bien fácil de prever, pues tomando como ejemplo el caso de la serie Goya, el coleccionista que la había adquirido en Correos por 39,70 Ptas., poniendo en juego sus relaciones en Sevilla y creyendo tener su dinero garantizado, se encontraba que al año siguiente dicha serie se ofrecía por 25 Ptas., y otro años más tarde en 15 Ptas.
En 1940 el catálogo Mancheño decía que “esta serie cuya tirada se ignora y que además parece haber sido reimpresa, no merece ninguna importancia filatélica, gozando de escaso crédito”.
Este estado de cosas persistió con el tiempo y así cuando en 1945 la Diputación Provincial de Zaragoza solicitó al Ministerio de Hacienda una emisión de sellos conmemorativa del II Centenario del Nacimiento de Goya, los coleccionistas no habían olvidado lo sucedido en 1930 y se atrevieron a contestar que “nos es sobradamente conocido el retrato de Goya y sus Caprichos y, la verdad, tenemos de tal emisión tan desagradable recuerdo, que una nueva emisión de Goya no nos entusiasma lo más mínimo”.
Por lo largo, esto almenos merece un beso
Feliz puente
si te fijas,Eugenio, solo estan por encima "topics multiples"
1º.- "Estudio de las Emisiones de Burgos": 605 Respuestas, 25.383 Lecturas, 41 págs. (pedroadolfo, 10.1.2007) Varias emisiones durante un tiempo considerable
2º.- "Carterías de Cataluña": 509 Respuestas, 15.968 Lecturas, 34 págs. (Morquen, 6.12.2005) tema muy amplio por la cantidad de carterias y la de coleccionistas
3º.- "Carteros de Enlace: ER, ERM. ARP, ERV": 435 Respuestas, 11.229 Lecturas, 30 págs. (LPerez, 12.10.2005) anda que no habra siglas y matasellos con ellas
4º.- "Franqueos Pagados (2da. parte)": 425 Respuestas, 16.059 Lecturas, 29 págs. (ramonet, 1.5.2004) digo lo mismo hay muchos franq pag
creo que es el topico estrella para una emision y ademas por la cantidad de falsosmatasellos de favor/filatelicos pues la hace muy interesante, casi diria que como para otra conferencia O QUIZAS PARA UNA CHARLA EN EL CHAT DE AFINET una vez que se recojan los detalles y anecdotas
MI abuelo ( de misa diaria) no pensaba que fuese pornografica en si por ser una pintura, sino que podia serlo por "los pensamientos impuros de los que la contemplaban mentes calenturientas , a el legustaba mucho toda la serie
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
Destaca el presidente en la Sociedad Filatélica de Madrid, José Manuel González, que nuestro consocio y amigo Martínez-Pinna dedicara su discurso de ingreso en la Academia precisamente a las emisiones que más había denostado. ¿Será cierto ese aserto que asegura que del roce surge el cariño?
Y nosotros, estábamos esperando que Rosa Mari nos glosara el rechazo del funcionariado del Cuerpo hacia estos sellos, y nos has hecho una síntesis de la 'opinión publicada' en la Filatelia española, a través de las revistas de la época, remedando así al buen amigo Álvaro. ¿Será por llevar la contraria?
Pues, con tu permiso, no me resisto a transcribir aquí lo que opinaba la cúpula de la Casa en la revista profesional 'El Cronista de Correos', precisamente en su número del 15 de Junio de 1930 (primer día de la emisión de Goya), pues esta publicación tenía fama de representar la opinión de la Dirección General, según afirma Álvaro Martínez-Pinna, publicando un duro artículo titulado "La emisión de la Quinta de Goya".
El artículo, como bien sabes, no tiene desperdicio. Ahí van los párrafos más jugosos para general conocimiento de los foreros:
"No se trata más que de lo siguiente: La Dirección General del Timbre y la de Correos, dispusieron que no se hicieran otros valores que los que la Ley determina, ajustándose en lo referente al colorido a lo dispuesto en los Convenios Postales vigentes, pero como quiera que estas emisiones se hacen más en beneficio de determinadas casas que se dedican al comercio filatélico que para su fin [postal], la casa concesionaria ideó lo siguiente: duplicidad de diversos valores que son: dos sellos de dos céntimos, dos de cinco céntimos, dos de 25 céntimos y dos de una peseta. Esto en la serie corriente, porque, además, se hace una de correo aéreo, cuyos únicos valores oficiales son los de 5, 10, 25 y 50 céntimos y el de 1 peseta, que alcanzan los siguientes: dos de 5 céntimos, de 10, 15, 20, 25, 30, 40 y 50 céntimos, 1 peseta, dos de 4 pesetas, 10 pesetas y, ¡agárrense, lectores, uno de 20 céntimos sobrecargado Urgente!".
"Según noticias que no hemos podido comprobar oficialmente, pero que tampoco han sido desmentidas, se han hecho además otras locuras, como la de lograr varios pliegos completos sin trepar y la existencia además de algunos 'errores' completamente voluntarios".
"Pero es el caso que a los pocos días, una nueva Real Orden la autoriza de nuevo [la emisión había sido suspendida por incumplir la Normativa, pero fué vuelta a aprobar en el último momento], fundándose en varias consideraciones, muy respetables, pero incompatibles con la seriedad de la Dirección General del Timbre y la Dirección General de Comunicaciones, que en nombre y representación del Estado, son las que dan valor a la emisión y las que indirectamente llevan al bolsillo de los comerciantes las grandes ganancias que dicha emisión ha de reportarles, sin beneficio alguno para el Tesoro y desprestigiando el nombre del país ante el incalculable número de aficionados a la filatelia, que nunca podrán comprender que no es él el autor de tan informal proceder".
Y tras otras consideraciones, el artículo de 'El Cronista de Correos' concluye: "Por el buen nombre del país, por el prestigio del Correo, es preciso evitar lo que viene ocurriendo con tan dolorosa frecuencia. Cuando en lo sucesivo se desee hacer una emisión conmemorativa o benéfica, debe ser el Estado la única entidad, con exclusión de cualquier otra, por respetable y prestigiosa que sea, el que lo haga con la intervención única de la Dirección General del Timbre y de la Gerencia de la Asociación Benéfica de Correos".
Pues eso, Rosa Mari, que acabas de marcharte y ya se te echa de menos. Ya sabes donde estamos. Besos y hasta pronto,
Gracias a ambos por vuestros amables comentarios, tras la publicación del último balance que publicaré sobre el topic (este pone fin a la serie, aunque el hilo seguirá, por supuesto). Un agradecimiento aún mayor teniendo en cuenta que este tipo de "contabilidades" no están bien vistas en las comunidades online. Conste que, aunque me enteré de que no gustan cuando ya había publicado las primeras mediciones, lo he seguido haciendo porque me ha permitido hacer evaluaciones y recabar datos que me eran necesarios por otras razones, al margen de la Filatelia.
Respecto a lo que dices, Jeroca, sobre los "topics multiples", también me es útil para mi estudio profesional sobre los Foros, y para entender mejor este fenómeno e ir decodificando las claves para su óptimo funcionamiento.
La sugerencia de dar una conferencia, que me llena de satisfacción, sólo tiene un 'pero', que es la razón (declarada al abrirlo) para iniciar el topic era, precisamente, dar una conferencia (el 10 de febrero, en la Sociedad Filatélica de Madrid, de cuya Directiva formo parte). Aunque aquella charla será sobre "La leyenda de la Maja Desnuda", por lo que quizá sería factible una charla en AFINET sobre los matasellos de Quinta de Goya y sus falsificaciones. Estoy a tu entera disposición, en ésta como en cualquier otra iniciativa en la que pueda ser de alguna utilidad a AFINET, Asociación a la que me he incorporado como socio y de la que tengo la maejor de las opiniones.
Lo de tu abuelo, que es de los misa diaria, y su teoría de que la inmoralidad de los sellos de la Maja Desnuda está en "los pensamientos impuros de los que la contemplan" está muy bien. Y más aún que le gustara mucho la serie.
Respecto a pedroadolfo, lo prometido es deuda. Ya he pasado por tu topic de las Emisiones de Burgos. Enhorabuena, por cierto. Me ha gustado muchísimo. Muchas gracias por vuestras palabras y recibid un fuerte abrazo de vuestro amigo y colega,
Rosa Mari escribió:
…….
Al igual que los estadounidenses, esta emisión con signos esotéricos y desnudos femeninos, no sentó muy bien en ciertos círculos puritanos españoles, y como no, en esos círculos también entraban los carteros.
A tenor de ello, el oficial postal de una importante localidad leonesa, que no voy a citar por falta de pruebas, se negó a vender esta emisión alegando que sus imágenes eran indecorosas. La cosa llegó a tal punto, que no teniendo otros efectos disponibles para la venta, que los de esta emisión, el cartero alegó que la oficina estaba desprovista de efectos de franqueo y remitía toda la correspondencia franca.
Conocida esta anomalía, su Jefe inmediato se puso terco y trato, por todos los medios, de forzarle a la venta de esta emisión. Primero le amenazó, luego le hizo expediente y finalmente trató de aplicarle una sanción que conllevaba la separación del servicio, pero el cartero nunca llegó a ser sancionado.
………….
Ahora si que no entiendo nada. Disculpen mi intromisión y mi ignorancia . Pero estos sellos a pare de las pocas cartas que se circularon en La Expo, ¿¿¿se circularon desde alguna estafeta??? ¿se repartieron a las estafetas, Incumpliendo la norma para lo que habían sido fabricados???
Lamento mi intromisión, pero de verdad, ahora tengo más dudas. ¿Está historia es bulo, o más bien un gazapo?
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Aunque siempre hemos considerado que todas las Tarjetas Máximas (TM) de la Maja Desnuda, así como los Sobres de Primer Día (SPD), eran falsos ("fabricados" con posterioridad para coleccionistas norteamericanos), ya que en 1930 en el mercado filatélico español no había demanda para este tipo de material, ¿podríamos estar ante una TM auténtica o se trata de una falsificación desconocida?.
Estoy intentando escanear esta TM de mi colección con diferentes tratamientos de imagen que nos permitan ver los trazos de la obliteración en el hilo, pero tengo dificultades para que me valide el escaneado (algún día aprenderé a usar bien el escaner), por lo que no puedo compartir del todo con vosotros la conclusión a la que estoy llegando.
Veréis, la cuestión es que, aunque venimos dando por hecho que las TM y SPD "americanizadas" fueron realizadas en su práctica totalidad por los comerciantes catalanes Majó y Puigferrat (años después de la emisión, utilizando el cuño Falso CUINTA para correo ordinario), en esta TM no se usó el famoso CUINTA (al menos la marca apócrifa conocida, que hasta la realización de este estudio era la única falsificación identificada y sólo parcialmente).
Una de las marcas secretas que diferencian el matasellos de la TM que reproducimos a continuación, del Falso CUINTA conocido hasta hoy, es la característica más notable de esta falsificación (que no ha sido desvelada hasta ahora): la segunda 'E' de 'IBEROAMERICANA' carece de la raya inferior en el Falso CUINTA. Pero no en la marca de esta TM.
Al estar la estampación del matasellos de esta TM sobre un fondo oscuro no se aprecia la citada marca secreta (por lo que había dado por supuesto que era el Falso CUINTA). Pero sí resulta visible al trasluz (gracias al brillo de la tinta), no dejando duda alguna de que la 'E' está completa, por lo que no es el Falso CUINTA (al menos el conocido hasta hoy, ¿habrá otro Falso CUINTA? ¿Tenía un cuño distinto cada uno de los comerciantes citados?). Veamos primero la TM completa en dos diferentes exposiciones y calidades de escaneado:
TM CON ESCANEADO NORMAL
TM CON ESCANEADO ESPECIAL COLORES ATENUADOS
DETALLE DEL MATASELLOS DE LA TM (CON ALTA RESOLUCIÓN)
DETALLE ELEVANDO AL MÁXIMO ILUMINADOS Y SOMBREADOS
DETALLE INVIERTIENDO COLORES (NEGATIVANDO)
Bueno, pese a mis limitaciones técnicas, creo que al final he podido "sacar" el matasellos para que lo veáis. La primera conclusión es que este matasellos no es el Falso CUINTA. ¿Supone eso que hemos de considerar auténtica esta TM?. Nada me gustaría más. ¿O estamos ante un matasellos falso desconocido? Antes de colgar mis conclusiones, como siempre, invito a los foreros a que se anticipen y, si lo desean, transmitan sus comentarios y observaciones.
Las conclusiones, por cierto, se concretarán en la identificación de al menos CUATRO falsificaciones existentes del matasellos para correo ordinario, con cada una de las marcas secretas que permitirán su completa identificación (incluso en sellos sueltos obliterados). Días más tarde se subirá un esquema ilustrado con flechas numeradas para visualizar fácilmente cada marca (para el que solicito la imprescindible colaboración técnica de reigminor). Y una vez concluído este capítulo, empezaremos con las falsificaciones del matasellos para el correo aéreo.
He localizado esta pagina en ingles de filatelia sobre la pintura de Goya en la que aparecen las majas de esta serie y otros retratos de este pintor en sellos de otros paises
Como si del célebre timo se tratara, a veces (aunque en este caso fuera a causa de un cliente y no del subastador) sale a remate vulgares reproducciones, auténticamente falsas, de supuestas pruebas de punzón del "proyecto no emitido" de sello de la Maja Vestida, grabado por Sánchez-Toda.
La descripción del lote en catálogo es la siguiente: "P 'LA MAJA VESTIDA. Bonito grabado de Sánchez Toda. Salida: 110 €". ¿Que significa la "P" inicial, que ha pedido se haga constar por parte del cliente vendedor a este subastador? ¿Acaso "Prueba"? Eso es lo que piensa el potencial comprador que, además, ve la imagen de la "pieza" (también empieza por P, bien es cierto) reproducida en el catálogo. Veámosla con más detalle:
Para decepción del comprador, se trata de una vulgar reproducción, con un oportunista hendido, impresa en tinta negra brillante, para intentar imitar así la estampación calcográfica. Además, ya puestos, en una bonita cartulina color crema hueso, para dar mayor prestancia al presunto fraude.
Vista más de cerca la estampación, con el fondo del motivo repleto de defectos, queda de relieve que se trata de una vulgar impresión reprográfica (una fotocopia, para entendernos). Esta no es sino otra lamentable muestra de lo que no debería ocurrir en nuestras subastas. Y de lo cual esta firma es la primera perjudicada. En el más benévolo de los casos, cabría incluir este invento en el capítulo de las Fantasías.
Cordiales saludos,
EQ
POST SCRIPTUM. El ex presidente de Anfil, Ángel Láiz, en una reunión mantenida a finales de Junio de 2008 en su despacho de la calle Mayor de Madrid, me aseguró que esta prueba, pese a sus muchas deficiencias, procede de las estampaciones realizadas en diversos papeles y colores, a partir del grabado original de Sánchez-Toda. La explicación de su deficiente estampación la atribuye Láiz al tórculo con el que se realizó la impresión, que asegura es calcográfica, realizada para elaborar una de las hojas-recuerdo editadas por Anfil. En todo caso, se trata de impresiones particulares y en modo alguno de pruebas de punzón de un sello no emitido, ya que el grabado fue realizado muchos años después de la emisión Quinta de Goya de 1930.
Última edición por Eugenio de Quesada el 04 Jul 2008, 00:54, editado 3 veces en total.
Debe de ser una decepción muy grande gastarte una millonada en un sello para luego enterarte de que es falso..., seguramente yo como principiante muy principiante alguna vez me pasará.
Pues sí, lo es. Y la decepción es mayor si, por razones de trabajo, no puedes examinar tu compra hasta tiempo después y, entonces, ya ni tan siquiera cabe la posibilidad de solicitar la devolución del dinero pagado. Pero así son las cosas. Ojalá no te ocurra nunca, aunque lo más probable es que te pase. Lamentablemente.
Por cierto, veo que coleccionas munomentos. Si pasas por Madrid, mándame antes un email interno diciéndome cuando llegas y, si te pasas a por ellos, me complacerá darte sellos y series de esta temática, de España y extranjero, que tengo en algún clasificador a la espera de que un coleccionista como tú los recoja.