Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
- Bachius
- Mensajes: 2723
- Registrado: 26 Jul 2007, 21:06
- Ubicación: Mañolandia
Aunque no venga al cuento del hilo y por petición expresa del propio Eugenio quiero aclarar a todos que el comentario anterior que hago del "alucino" y los emoticones que pongo no son en absoluto ni despreciativos hacia la persona de Eugenio, ni de expresion de disgusto por todo lo que dice. Como he aclarado en privado, bien sabe mi estimado Eugenio que lo que me sorprende en este post es su forma de escribir y de explicar la filatelia a la antigua, lo cual es altamente agradable para mi, pues he de decir que disfruto mucho leyendolo. Mas quisiera yo poder algun dia darme a entender con la palabra escrita tal y como el lo hace.
Aclarado esto, pido disculpas igualmente a todos los que pudieran creer que mis expresiones eran despreciativas, aunque sospecho que alguien se ha encargado de "hechar leña al fuego" sin motivo alguno. Menos mal que Eugenio es una persona de mundo y desde que empezamos a hablar no hemos tenido ningun problema, de hecho seguro que seremos grandes colegas en AFINET pues tenemos la misma edad y seguro identico amor por la filatelia.
Invito pues a todos a seguir con este post tal y como esta, que yo lo seguire leyendo gustoso y disfrutando con las ocurrencias de Eugenio y su forma de escribir que realmente me "alucina".
ABRAZOS BATURROS.
PD: No pienso responder en este post nada mas al respecto, ya que de hacerlo perjudicaria su marcha. Si alguien quiere mas aclaraciones me envia un privado.
Aclarado esto, pido disculpas igualmente a todos los que pudieran creer que mis expresiones eran despreciativas, aunque sospecho que alguien se ha encargado de "hechar leña al fuego" sin motivo alguno. Menos mal que Eugenio es una persona de mundo y desde que empezamos a hablar no hemos tenido ningun problema, de hecho seguro que seremos grandes colegas en AFINET pues tenemos la misma edad y seguro identico amor por la filatelia.
Invito pues a todos a seguir con este post tal y como esta, que yo lo seguire leyendo gustoso y disfrutando con las ocurrencias de Eugenio y su forma de escribir que realmente me "alucina".
ABRAZOS BATURROS.
PD: No pienso responder en este post nada mas al respecto, ya que de hacerlo perjudicaria su marcha. Si alguien quiere mas aclaraciones me envia un privado.
Miembro de la AMERICAN PHILATELIC SOCIETY, UK N.P.S., Asociacion Filatelica Gregorio Sierra y socio de AFINET.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
FALSIFICACIONES RECIENTES DE LOS MATASELLOS ORDINARIO Y AÉREO (TIPO ARGENTINO)
Farmabur ha traído al hilo una carta (subastada en eBay este mismo año) que amplía el estudio a un grupo de falsificaciones recientes y, en este caso, vendidas (y presuntamente fabricadas) por la firma argentina Leaderphil.
Las cartas subidas por Farmabur se mostraron en el topic abierto por Daniel Arnau, el 27 de marzo pasado. Reproducimos también por su interés el dorso de ambos sobres:

Reverso del sobre de la serie y matasellos para correo ordinario.

Reverso del sobre de la serie y matasellos para correo aéreo.
Ninguna duda ofrece la grosera 'marca' de llegada sobre su descarada falsedad. Se trata de una auténtica ofensa a la inteligencia, al hacer pasar un fraudulento tampón o gomígrafo de llegada como los que algunos organismos y empresas comerciales usaban y usan en el anverso (que ningún comerciante filatélico estamparía jamás sobre una pieza), con una 'marca' postal de llegada. No obstante, como suelen hacer los estafadores profesionales, el éxito de toda 'buena' estafa pasa porque sea el estafado quien se engañe a si mismo. Sólo así cabe "colar" algo así como marca de llegada.
No obstante, para los más incrédulos se reproduce otra carta del citado topic (que invitamos a subir aquí a los foreros que hacen ese hilo), con la anacrónica serie y matasellos para correo aéreo de la emisión de Ferrocarriles (seis valores cuya primera señal de alarma es que estén tan sospechosamente bien centrados). Esta carta falsa (vendida por la casa argentina Leaderhil), pone de manifiesto la trampa de la 'marca' de llegada, que filunatico había denunciado ya, sobre la que jeroca apuntaba irónicamente que poseía el don de la ubicuidad ("estuvo en dos ciudades diferentes"), y de la cual cabe apuntar la 'coincidencia' de que dos comerciantes de Barcelona y Sevilla (los dueños de Filatelia Llach y Filatelia Hernando Colón) "estampasen" idéntico bodrio en piezas del mismo artífice. En fin, demasiadas razones para una cuestión tan obvia.
Hay otras evidencias obvias (surgidas del sentido común, más que de la erudición filatélica) que han de ser tenidas en cuenta, en este como en otros muchos casos. Una de estas evidencias las aportaba Torreana, al advertir que tanto el rotulador empleado como el tipo de letra (el mismo para todos estos sobres), no son propios de 1930. De cajón.
También cabe reiterar el 'modus operandi' del vendedor (el comerciante judío-argentino Néstor Strarbi, cabeza visible de Leaderphil), quien no tiene empacho alguno en asegurar que ha interpuesto falsas denuncias ante los Tribunales a quien le cuestione, amedrentándoles con que van a ser arrestados (como le ocurrió a nuestro colega pegasus6464). Con sumo gusto facilito mi dirección a este hetedoroxo comerciante para que pueda hacerlo cuando lo desee: Eugenio de Quesada, presidente del Grupo NEXO. Lope de Vega, 13. 28014 Madrid, España. (Le sugiero que hable directamente con nuestro director jurídico, Santiago Moratalla, pero que se ahorre la llamada amenazante, ya que mi secretaria está advertida de sus bravuconadas, y tiene instrucciones de no dejarle terminar la frase).
Los argumentos del personal de esta firma argentina no pueden ser más reveladores para los coleccionistas avanzados (al tiempo que "legalmente exculpatorios" para la firma, en aquellos casos de los filatelistas menos experimentados que piquen. Veamos lo que le decía Cecilia Carballo (de Leaderphil) por email a Enric, el 27 de marzo de este año: "...es un sobre filatélico, con lo cual fué fabricado por el Sr. Gálvez", y, en otro correo ampliaba así la estratagema: "es un sobre filatélico, fantasía, lo cual está aclarado en el título, y la persona que lo compra sabe de que se trata", con lo que pretende traspasar toda responsabilidad al comprador.
A la vista de que uno de los sobres está dirigido a Filatelia Llach, S.L. (¿existían las Sociedades Limitadas y sus siglas 'S.L.' en 1930?), en la actual sede barcelonesa de Diagonal, el forero Cursus publicus revela que en 1930 la calle donde hoy está radicada esta prestigiada firma catalana se llamaba Avenida de Alfonso XIII (desde 1925), y después su nombre sería Avenida de Argüelles e, incluso, Avenida del Generalísimo Franco, hasta que hacia 1979 empezara ha llamarse Diagonal. Por lo tanto, cuando Manuel Gálvez murió (1960) quedaban casi 20 años para que esta calle se llamara Diagonal, por lo que difícilmente él o nadie de su equipo podría haber "fabricado" tan tosca pieza.
Resulta lamentable es que la heterodoxa firma argentina se permita afirmar que está carta "fué fabricada por el Sr. Gálvez", lo cual es falso de toda falsedad. Primero porque todo el mundo sabe a estas alturas, menos el chapucero falsificador (sea quien fuere), que en 1930 la sede de la Casa Gálvez estaba en el número 1 de la madrileña calle de la Cruz, y no de la calle del Príncipe (y menos aún en su actual sede de la Puerta del Sol 4, como aparece en otra 'pieza' de este cariz). Además, el remite de Gálvez es tambíén falso, con la aviesa intención de hacer pasar esta carta "falsa reciente" por una carta "falso de la época" (si se me permite la licencia filatélica) en que comerciantes de Madrid (como Gálvez) de Barcelona (como Majó-Puigferrat) tiraron de cuño para fabricar piezas con esta y otras emisiones.
Estamos, en consecuencia, ante una falsificación posterior, sumamente burda y que queda patente a través de la observación más elemental, pero que también ha de ser objeto de estudio. Aunque no será fácil, sin exhaminar alguna de estas 'piezas', a las que su vendedor denomina "fantasías" (cuando se le pregunta), pero que cuando fué denunciada en el Ágora tenía pujas en eBay por 168,45 euros. (¡si ser siquiera una carta apócrifa "de la época"!).
Cordiales saludos,
EQ
Farmabur ha traído al hilo una carta (subastada en eBay este mismo año) que amplía el estudio a un grupo de falsificaciones recientes y, en este caso, vendidas (y presuntamente fabricadas) por la firma argentina Leaderphil.
Las cartas subidas por Farmabur se mostraron en el topic abierto por Daniel Arnau, el 27 de marzo pasado. Reproducimos también por su interés el dorso de ambos sobres:

Reverso del sobre de la serie y matasellos para correo ordinario.

Reverso del sobre de la serie y matasellos para correo aéreo.
Ninguna duda ofrece la grosera 'marca' de llegada sobre su descarada falsedad. Se trata de una auténtica ofensa a la inteligencia, al hacer pasar un fraudulento tampón o gomígrafo de llegada como los que algunos organismos y empresas comerciales usaban y usan en el anverso (que ningún comerciante filatélico estamparía jamás sobre una pieza), con una 'marca' postal de llegada. No obstante, como suelen hacer los estafadores profesionales, el éxito de toda 'buena' estafa pasa porque sea el estafado quien se engañe a si mismo. Sólo así cabe "colar" algo así como marca de llegada.
No obstante, para los más incrédulos se reproduce otra carta del citado topic (que invitamos a subir aquí a los foreros que hacen ese hilo), con la anacrónica serie y matasellos para correo aéreo de la emisión de Ferrocarriles (seis valores cuya primera señal de alarma es que estén tan sospechosamente bien centrados). Esta carta falsa (vendida por la casa argentina Leaderhil), pone de manifiesto la trampa de la 'marca' de llegada, que filunatico había denunciado ya, sobre la que jeroca apuntaba irónicamente que poseía el don de la ubicuidad ("estuvo en dos ciudades diferentes"), y de la cual cabe apuntar la 'coincidencia' de que dos comerciantes de Barcelona y Sevilla (los dueños de Filatelia Llach y Filatelia Hernando Colón) "estampasen" idéntico bodrio en piezas del mismo artífice. En fin, demasiadas razones para una cuestión tan obvia.
Hay otras evidencias obvias (surgidas del sentido común, más que de la erudición filatélica) que han de ser tenidas en cuenta, en este como en otros muchos casos. Una de estas evidencias las aportaba Torreana, al advertir que tanto el rotulador empleado como el tipo de letra (el mismo para todos estos sobres), no son propios de 1930. De cajón.
También cabe reiterar el 'modus operandi' del vendedor (el comerciante judío-argentino Néstor Strarbi, cabeza visible de Leaderphil), quien no tiene empacho alguno en asegurar que ha interpuesto falsas denuncias ante los Tribunales a quien le cuestione, amedrentándoles con que van a ser arrestados (como le ocurrió a nuestro colega pegasus6464). Con sumo gusto facilito mi dirección a este hetedoroxo comerciante para que pueda hacerlo cuando lo desee: Eugenio de Quesada, presidente del Grupo NEXO. Lope de Vega, 13. 28014 Madrid, España. (Le sugiero que hable directamente con nuestro director jurídico, Santiago Moratalla, pero que se ahorre la llamada amenazante, ya que mi secretaria está advertida de sus bravuconadas, y tiene instrucciones de no dejarle terminar la frase).
Los argumentos del personal de esta firma argentina no pueden ser más reveladores para los coleccionistas avanzados (al tiempo que "legalmente exculpatorios" para la firma, en aquellos casos de los filatelistas menos experimentados que piquen. Veamos lo que le decía Cecilia Carballo (de Leaderphil) por email a Enric, el 27 de marzo de este año: "...es un sobre filatélico, con lo cual fué fabricado por el Sr. Gálvez", y, en otro correo ampliaba así la estratagema: "es un sobre filatélico, fantasía, lo cual está aclarado en el título, y la persona que lo compra sabe de que se trata", con lo que pretende traspasar toda responsabilidad al comprador.
A la vista de que uno de los sobres está dirigido a Filatelia Llach, S.L. (¿existían las Sociedades Limitadas y sus siglas 'S.L.' en 1930?), en la actual sede barcelonesa de Diagonal, el forero Cursus publicus revela que en 1930 la calle donde hoy está radicada esta prestigiada firma catalana se llamaba Avenida de Alfonso XIII (desde 1925), y después su nombre sería Avenida de Argüelles e, incluso, Avenida del Generalísimo Franco, hasta que hacia 1979 empezara ha llamarse Diagonal. Por lo tanto, cuando Manuel Gálvez murió (1960) quedaban casi 20 años para que esta calle se llamara Diagonal, por lo que difícilmente él o nadie de su equipo podría haber "fabricado" tan tosca pieza.
Resulta lamentable es que la heterodoxa firma argentina se permita afirmar que está carta "fué fabricada por el Sr. Gálvez", lo cual es falso de toda falsedad. Primero porque todo el mundo sabe a estas alturas, menos el chapucero falsificador (sea quien fuere), que en 1930 la sede de la Casa Gálvez estaba en el número 1 de la madrileña calle de la Cruz, y no de la calle del Príncipe (y menos aún en su actual sede de la Puerta del Sol 4, como aparece en otra 'pieza' de este cariz). Además, el remite de Gálvez es tambíén falso, con la aviesa intención de hacer pasar esta carta "falsa reciente" por una carta "falso de la época" (si se me permite la licencia filatélica) en que comerciantes de Madrid (como Gálvez) de Barcelona (como Majó-Puigferrat) tiraron de cuño para fabricar piezas con esta y otras emisiones.
Estamos, en consecuencia, ante una falsificación posterior, sumamente burda y que queda patente a través de la observación más elemental, pero que también ha de ser objeto de estudio. Aunque no será fácil, sin exhaminar alguna de estas 'piezas', a las que su vendedor denomina "fantasías" (cuando se le pregunta), pero que cuando fué denunciada en el Ágora tenía pujas en eBay por 168,45 euros. (¡si ser siquiera una carta apócrifa "de la época"!).
Cordiales saludos,
EQ
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Bueno, pasando unos días y viendo el buen camino que sigue tomando este interesantísimo hilo. Todo un trabajo en colaboración agromena. Quiero felicitar a Eugenio de Quesada, por como está llevando este trabajo, así como a los amigos que colaboran y curran de los lindo, para que todos podamos aprender más sobre estas series “filatélico-especulativas” es todo un riesgo, desvelar públicamente la trama sobre este tema. “porque donde tanto dinero se mueve”…. Por eso mi admiración para todos/as.
Reedito el hilo “carnavalero-festivo” tal como prometí y espero que Eugenio entienda que no fue mi intención enturbia este estupendo trabajo público, solo poner un punto de humor. Lamentaría también que así no se entendiera.
Reedito el hilo “carnavalero-festivo” tal como prometí y espero que Eugenio entienda que no fue mi intención enturbia este estupendo trabajo público, solo poner un punto de humor. Lamentaría también que así no se entendiera.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Estimados Artipi y Bachius,
¡Para que después digan que en las comunidades online campan por sus respetos la descalificación y el anonimato!. Por si alguien tenía alguna duda de la seriedad (nunca reñida con el buen humor) que caracteriza a los foreros de este Ágora que nos acoge, estáis poniendo meridianamente de manifiesto la calidad humana y la categoría personal de quienes lleváis tanto tiempo haciendo posible este magnífico Foro.
Además de expresaros, a ambos, mi reconocimiento personal (espero poder conoceros personalmente en la próxima 'quedada' o Convención de AFINET), no podía dejar pasar esta excepcional ocasión para dejar constancia expresa de los impecables hábitos que caracterizan este Ágora, en especial a los muchos y prestigiados coleccionistas de altura, que nos siguen en silencio (entre esas ya cerca de 10.000 lecturas: casi 280 díarias, más de 11 cada hora y, por tanto, ¡una lectura cada cinco minutos!). Y de esta forma, se venzan algunas "resistencias", que me permití glosar en un post del hilo "Nivel del Foro y sus foreros", iniciado por Victor1003. Enhorabuena y, con gran satisfacción os digo que me siento orgulloso de formar parte de un colectivo con tan altísimo nivel, tanto en el fondo como en la forma.
Recibid un fuerte abrazo de vuestro buen amigo,
EQ
¡Para que después digan que en las comunidades online campan por sus respetos la descalificación y el anonimato!. Por si alguien tenía alguna duda de la seriedad (nunca reñida con el buen humor) que caracteriza a los foreros de este Ágora que nos acoge, estáis poniendo meridianamente de manifiesto la calidad humana y la categoría personal de quienes lleváis tanto tiempo haciendo posible este magnífico Foro.
Además de expresaros, a ambos, mi reconocimiento personal (espero poder conoceros personalmente en la próxima 'quedada' o Convención de AFINET), no podía dejar pasar esta excepcional ocasión para dejar constancia expresa de los impecables hábitos que caracterizan este Ágora, en especial a los muchos y prestigiados coleccionistas de altura, que nos siguen en silencio (entre esas ya cerca de 10.000 lecturas: casi 280 díarias, más de 11 cada hora y, por tanto, ¡una lectura cada cinco minutos!). Y de esta forma, se venzan algunas "resistencias", que me permití glosar en un post del hilo "Nivel del Foro y sus foreros", iniciado por Victor1003. Enhorabuena y, con gran satisfacción os digo que me siento orgulloso de formar parte de un colectivo con tan altísimo nivel, tanto en el fondo como en la forma.
Recibid un fuerte abrazo de vuestro buen amigo,
EQ
- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
Hola
Gracias farmabur por recordarnos esos dos y que ya no recordaba
Subo las transparencias con el Tipo SCHIER y con el Tipo GOMIS para que se vean las diferencias de la carta con matasellos de correo ordinario .

No puedo dejar de comentar esa inscripción a mano "Por Avión" que creo recordar haber visto en alguna otra carta.
SEVILLA-SEVILLA por Avión 
Gracias farmabur por recordarnos esos dos y que ya no recordaba

Subo las transparencias con el Tipo SCHIER y con el Tipo GOMIS para que se vean las diferencias de la carta con matasellos de correo ordinario .

No puedo dejar de comentar esa inscripción a mano "Por Avión" que creo recordar haber visto en alguna otra carta.


- LPerez
- Mensajes: 5584
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Hola:
En un rincón de mi disco duro han aparecido estas dos cartas; la de arriba, hermana gemela de otra que reigminor nos enseñó en la página 22.

Saludos
En un rincón de mi disco duro han aparecido estas dos cartas; la de arriba, hermana gemela de otra que reigminor nos enseñó en la página 22.

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
ENSAYO DE SELLO DE GOYA (RETRATO DE VICENTE LÓPEZ) DE EUGENIO JULIÁ O NICOLAS ALEGRE, PARA LA EMISIÓN DE 1870
Más de 60 años antes de la Emisión 'Quinta de Goya', durante la Regencia del Duque de la Torre, a finales de la década de los 60 del siglo XIX, se recibiría un proyecto no adoptado con el célebre retrato de Goya, pintado por Vicente López, que sería empleado en 1930 para la emisión a que está dedicado este hilo.
Según revela el Dr. Tort en el volúmen III de su 'Guía del Coleccionista de Sellos de Correos de España' (cuya reproducción hago de los tomos de mi biblioteca filatélica: la reproducción de obras con más de un siglo de antigüedad no está sujeta a derechos de autor o propiedad intelectual), varios artistas acudieron al Gobierno ofreciendo modelos de sellos. Los esbozos o bocetos (dibujados a lápiz) que reproduce Tort en las páginas 6 a 9 de su obra, en relación a la Emisión de 1870, están atribuidos al influyente grabador Eugenio Juliá (si bien figuran como obra de Nicolás Alegre), y fueron adquiridos a su viuda a principios del siglo XX por Miguel Gálvez, padre de Manuel Gálvez, quien quizá contó con este precedente a la hora de concebir la emisión 'Quinta de Goya', varias décadas después.
Por su curiosidad para este topic, colgamos las reproducciones de estos documentos del Proyecto no Adoptado del boceto de Sello de Goya para la Emisión de 1870.

Primera página de los proyectos de la emisión de 1870.

Segunda página de los ensayos de la Regencia del Duque de la Torre.

Detalle de la página segunda, donde aparece el ensayo de Goya.

Ampliación del ensayo de Goya con márgenes.

Ampliación del ensayo sin márgenes.
Cordiales saludos,
EQ
Más de 60 años antes de la Emisión 'Quinta de Goya', durante la Regencia del Duque de la Torre, a finales de la década de los 60 del siglo XIX, se recibiría un proyecto no adoptado con el célebre retrato de Goya, pintado por Vicente López, que sería empleado en 1930 para la emisión a que está dedicado este hilo.
Según revela el Dr. Tort en el volúmen III de su 'Guía del Coleccionista de Sellos de Correos de España' (cuya reproducción hago de los tomos de mi biblioteca filatélica: la reproducción de obras con más de un siglo de antigüedad no está sujeta a derechos de autor o propiedad intelectual), varios artistas acudieron al Gobierno ofreciendo modelos de sellos. Los esbozos o bocetos (dibujados a lápiz) que reproduce Tort en las páginas 6 a 9 de su obra, en relación a la Emisión de 1870, están atribuidos al influyente grabador Eugenio Juliá (si bien figuran como obra de Nicolás Alegre), y fueron adquiridos a su viuda a principios del siglo XX por Miguel Gálvez, padre de Manuel Gálvez, quien quizá contó con este precedente a la hora de concebir la emisión 'Quinta de Goya', varias décadas después.
Por su curiosidad para este topic, colgamos las reproducciones de estos documentos del Proyecto no Adoptado del boceto de Sello de Goya para la Emisión de 1870.

Primera página de los proyectos de la emisión de 1870.

Segunda página de los ensayos de la Regencia del Duque de la Torre.

Detalle de la página segunda, donde aparece el ensayo de Goya.

Ampliación del ensayo de Goya con márgenes.

Ampliación del ensayo sin márgenes.
Cordiales saludos,
EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 30 Dic 2008, 00:57, editado 1 vez en total.
- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
Hola de nuevo
He querido separar el mensaje anterior de este en el que voy a analizar la carta de correo aéreo dirigida a Hernando Colón y vendida en ebay por leaderphil.
Las dificultades para comparar las distintas cartas son grandes pues las resoluciones son bajas y en muchos casos están escaneadas de catálogos de subastas ó como en este caso recogidas de ebay.
Bien, con la imagen de la que disponemos y después de comparar los diferentes matasellos aéreos de los que dispongo para evitar un error, involuntario por otra parte, creo que se trata de un nuevo tipo de matasellos FALSO
TRANSPARENCIA SCHIER CON EL ESCANEADO POR MI A ALTA RESOLUCIÓN.

Como se puede apreciar la coincidencia es total.
TRANSPARENCIA SCHIER CON UNO QUE PUSO PEGASUS666 EN DETALLE

La coincidencia es practicamente total
COMPROBACIÓN DE LA TRASPARENCIA DE UNA CARTA CUYO MATASELLOS DI POR FALSO CON EL ESCANEADO POR MI A ALTA RESOLUCIÓN

Se ve claramente la diferencia de tamaño del hexágono
TRANSPARENCIA DE LA CARTA DE EBAY CON EL ESCANEADO POR MI A ALTA RESOLUCIÓN

Como se aprecia claramente la igualdad del hexágono es la mejor de todas las falsificaciones que hemos visto hasta ahora.
Si no fuese por la "S" de "SEVILLA" que lo denuncia claramente así como el centrado de algunas letras como "O" de "CORREO" y "I" de SEVILLA" similares a los de otros falsos ya detallados anteriormente.
La mejor imagen que he podido conseguir es esta

¿Como le llamamos a este nuevo FALSO?
He querido separar el mensaje anterior de este en el que voy a analizar la carta de correo aéreo dirigida a Hernando Colón y vendida en ebay por leaderphil.
Las dificultades para comparar las distintas cartas son grandes pues las resoluciones son bajas y en muchos casos están escaneadas de catálogos de subastas ó como en este caso recogidas de ebay.
Bien, con la imagen de la que disponemos y después de comparar los diferentes matasellos aéreos de los que dispongo para evitar un error, involuntario por otra parte, creo que se trata de un nuevo tipo de matasellos FALSO
TRANSPARENCIA SCHIER CON EL ESCANEADO POR MI A ALTA RESOLUCIÓN.

Como se puede apreciar la coincidencia es total.
TRANSPARENCIA SCHIER CON UNO QUE PUSO PEGASUS666 EN DETALLE

La coincidencia es practicamente total
COMPROBACIÓN DE LA TRASPARENCIA DE UNA CARTA CUYO MATASELLOS DI POR FALSO CON EL ESCANEADO POR MI A ALTA RESOLUCIÓN

Se ve claramente la diferencia de tamaño del hexágono
TRANSPARENCIA DE LA CARTA DE EBAY CON EL ESCANEADO POR MI A ALTA RESOLUCIÓN

Como se aprecia claramente la igualdad del hexágono es la mejor de todas las falsificaciones que hemos visto hasta ahora.

Si no fuese por la "S" de "SEVILLA" que lo denuncia claramente así como el centrado de algunas letras como "O" de "CORREO" y "I" de SEVILLA" similares a los de otros falsos ya detallados anteriormente.
La mejor imagen que he podido conseguir es esta

¿Como le llamamos a este nuevo FALSO?

- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Estimado Reigminor,
Como te decía en mi penúltimo mail interno, "tenemos una nueva falsificación del matasellos para correo ordinario (el Falso Tipo Argentino) de realización muchos más reciente y tosca, que sería interesante poder ampliar y obtener en transparencia para colgarla".
Gracias a tu labor esta nueva falsificación (que en mi opinión podrían ser dos: una del matasellos ordinario y otra del aéreo), está identificada. Respecto a qué nombre le ponemos, reitero mi sugerencia de que sea el Falso Tipo Argentino (ýa veremos si el III o el IV). Nos queda, como bien sabes, completar el estudio. Para ello, con tu impagable buen ojo y experiencia técnica, hemos de identificar todas las marcas que los distinguen de los auténticos, enumerándolas, para finalmente elaborar una ampliación con flechas numeradas señalando cada marca, aportando así una referencia visual, al estilo de las de que se han elaborado históricamente para identificar las marcas secretas de los sellos clásicos.
Me permito reiterar, una vez más, la invitación a los foreros que lo deseen para efectuar estas identificaciones. Para ello, reproduzco aquí las sugerencias (del más puro estilo común) que tuve ocasión de hacerle a un colega del Ágora, acerca de la metodología idónea para afrontar la investigación:
Sobre todo, observa bien y sin prisas. Toma notas en papel de las diferencias, e intenta identificar las que les distinguen del auténtico. Identifica las características de cada cuño. Localizar el auténtico es fácil, pero no importa si lo haces al final. Sólo identifica cada tipo. Puede llevarte más de una hora de observación, letra por letra y trazo por trazo, escribiendo las divergencias (mira las que yo he descrito, por si necesitaras tener una referencia de lenguaje preciso). Toma notas en papel y, sobre todo, no tengas prisa. Tienen que ser diferencias apreciables que todos las identifiquen sin necesidad de tener delante el auténtico. Recuerda que los tipos (auténtico y falsos) son muy pocos. Párate y dedicarle una hora, o lo que haga falta, a investigar cada trazo. Te sorprenderá lo que encuentres.
Pues eso, que gracias a reigminor que, junto a Mario (y los demás foreros que nos están aportando piezas y comentarios tan reveladores), están haciendo posible este apasionante estudio. ¡Ojalá se animen más!
Recibe un fuerte abrazo de tu buen amigo,
EQ
Como te decía en mi penúltimo mail interno, "tenemos una nueva falsificación del matasellos para correo ordinario (el Falso Tipo Argentino) de realización muchos más reciente y tosca, que sería interesante poder ampliar y obtener en transparencia para colgarla".
Gracias a tu labor esta nueva falsificación (que en mi opinión podrían ser dos: una del matasellos ordinario y otra del aéreo), está identificada. Respecto a qué nombre le ponemos, reitero mi sugerencia de que sea el Falso Tipo Argentino (ýa veremos si el III o el IV). Nos queda, como bien sabes, completar el estudio. Para ello, con tu impagable buen ojo y experiencia técnica, hemos de identificar todas las marcas que los distinguen de los auténticos, enumerándolas, para finalmente elaborar una ampliación con flechas numeradas señalando cada marca, aportando así una referencia visual, al estilo de las de que se han elaborado históricamente para identificar las marcas secretas de los sellos clásicos.
Me permito reiterar, una vez más, la invitación a los foreros que lo deseen para efectuar estas identificaciones. Para ello, reproduzco aquí las sugerencias (del más puro estilo común) que tuve ocasión de hacerle a un colega del Ágora, acerca de la metodología idónea para afrontar la investigación:
Sobre todo, observa bien y sin prisas. Toma notas en papel de las diferencias, e intenta identificar las que les distinguen del auténtico. Identifica las características de cada cuño. Localizar el auténtico es fácil, pero no importa si lo haces al final. Sólo identifica cada tipo. Puede llevarte más de una hora de observación, letra por letra y trazo por trazo, escribiendo las divergencias (mira las que yo he descrito, por si necesitaras tener una referencia de lenguaje preciso). Toma notas en papel y, sobre todo, no tengas prisa. Tienen que ser diferencias apreciables que todos las identifiquen sin necesidad de tener delante el auténtico. Recuerda que los tipos (auténtico y falsos) son muy pocos. Párate y dedicarle una hora, o lo que haga falta, a investigar cada trazo. Te sorprenderá lo que encuentres.
Pues eso, que gracias a reigminor que, junto a Mario (y los demás foreros que nos están aportando piezas y comentarios tan reveladores), están haciendo posible este apasionante estudio. ¡Ojalá se animen más!
Recibe un fuerte abrazo de tu buen amigo,
EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 27 Ene 2008, 17:09, editado 1 vez en total.
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
LA FRAUDULENTA ‘PRUEBA DE ESPEJO’ DEL 10 PESETAS DE LA MAJA DESNUDA
Con cierta frecuencia aparece a la venta en subastas y ofertas a precio fijo, a la mitad del precio habitual de las pruebas de punzón de la Emisión ‘Quinta de Goya’ de 1930, una fraudulenta “prueba de espejo” del valor de 10 pesetas de la Maja Desnuda, a un tamaño ( 62 x 44 mm.) notablemente mayor que el habitual (43 x 29 mm.). Veamos el detalle de la estampación, sin los márgenes de papel:

La historia de esta apócrifa “prueba de espejo” no puede ser más singular. ¿Imaginad que participasteis con vuestra colección en una exposición mundial, pongamos España 84, y que además de recibir una medalla de plata dorada, el jurado os otorgó uno de los premios especiales, y que éste era en una placa de plata donada por José Luís Sánchez-Toda, que consistía es un punzón del 10 pesetas de la Maja a mayor tamaño del real y grabado en visión directa?. Pues eso es lo que le ocurrió en España 84 al propietario de la colección “Rumanía Clásica, 1854/72”, Ludwing Dengel.
Al parecer, el punzón empezó a generar producción en 1975, según Álvarez-Pinna, que reproduce en su Manual la versión sencilla en negro (110 x 140 mm.), que reproducimos:

De esta fraudulenta “prueba de espejo” en negro se conocen versiones en el color castaño oscuro propio del sello (las más frecuentes), así como en verde y gris.
La fiebre de los ‘bloques de 4’, que caracterizó al devastador periodo especulativo de la Filatelia Española que se inicia precisamente con España 84, acabó afectando a los sellos de la Maja casi medio siglo después, ya que con el punzón se realizaron también estas otras pruebas (en series de cuatro):

Aunque la reproducción del Manual de Álvaro Martínez-Pinna es en negro, se realizaron en el color castaño del efecto postal (el tamaño es de 455 x 375 mm.) y, para extremar la fantasía al máximo, con cada sello en un color: negro, azul, castaño y verde (460 x 370 mm.). Estas mal llamadas “pruebas de espejo” han de incluirse en el apartado de Fantasías.
Cordiales saludos,
EQ
Con cierta frecuencia aparece a la venta en subastas y ofertas a precio fijo, a la mitad del precio habitual de las pruebas de punzón de la Emisión ‘Quinta de Goya’ de 1930, una fraudulenta “prueba de espejo” del valor de 10 pesetas de la Maja Desnuda, a un tamaño ( 62 x 44 mm.) notablemente mayor que el habitual (43 x 29 mm.). Veamos el detalle de la estampación, sin los márgenes de papel:

La historia de esta apócrifa “prueba de espejo” no puede ser más singular. ¿Imaginad que participasteis con vuestra colección en una exposición mundial, pongamos España 84, y que además de recibir una medalla de plata dorada, el jurado os otorgó uno de los premios especiales, y que éste era en una placa de plata donada por José Luís Sánchez-Toda, que consistía es un punzón del 10 pesetas de la Maja a mayor tamaño del real y grabado en visión directa?. Pues eso es lo que le ocurrió en España 84 al propietario de la colección “Rumanía Clásica, 1854/72”, Ludwing Dengel.
Al parecer, el punzón empezó a generar producción en 1975, según Álvarez-Pinna, que reproduce en su Manual la versión sencilla en negro (110 x 140 mm.), que reproducimos:

De esta fraudulenta “prueba de espejo” en negro se conocen versiones en el color castaño oscuro propio del sello (las más frecuentes), así como en verde y gris.
La fiebre de los ‘bloques de 4’, que caracterizó al devastador periodo especulativo de la Filatelia Española que se inicia precisamente con España 84, acabó afectando a los sellos de la Maja casi medio siglo después, ya que con el punzón se realizaron también estas otras pruebas (en series de cuatro):

Aunque la reproducción del Manual de Álvaro Martínez-Pinna es en negro, se realizaron en el color castaño del efecto postal (el tamaño es de 455 x 375 mm.) y, para extremar la fantasía al máximo, con cada sello en un color: negro, azul, castaño y verde (460 x 370 mm.). Estas mal llamadas “pruebas de espejo” han de incluirse en el apartado de Fantasías.
Cordiales saludos,
EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 04 Dic 2007, 01:35, editado 1 vez en total.
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Subo al tema dos piezas más que acabamos de ver en una oferta pública de Madrid:

Una carta (sólo se reproduce el fragmento del franqueo y el matasellos) de uno de los sobres de impresos qiue utilizó Manuel Gálvez para promocionar la emisión de la que era promotor.

Éste es otro detalle de la carta con matasellos certificados de la emisión.
Cordiales saludos,
EQ

Una carta (sólo se reproduce el fragmento del franqueo y el matasellos) de uno de los sobres de impresos qiue utilizó Manuel Gálvez para promocionar la emisión de la que era promotor.

Éste es otro detalle de la carta con matasellos certificados de la emisión.
Cordiales saludos,
EQ
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
HOMENAJE DE MADRID Y EL TURISMO ESPAÑOL A FRANCISCO DE GOYA (ERMITA DEL SANTO) ANTE LA TUMBA DEL PINTOR
La Ermita del Santo de Madrid es la llamada "Capilla Sixtina de Goya". Los extraordinarios frescos con los que Francisco de Goya pintó los techos y paredes de la famosa ermita madrileña constituyen un legado excepcional. Hace un lustro, al término de la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo CIMET y antes de la Audiencia Real ofrecida por S. M. el Rey de España en Palacio, el Comité Organizador de CIMET acompañado por el entonces Alcalde de Madrid, visitaba la Ermita del Santo (que fué abierta para la ocasión), posando en la imagen tras la tumba donde reposan los restos mortales del genial pintor aragonés.

Homenaje a Goya (de izquierda a derecha): el ex director de la Feria Internacional de Turismo FITUR, Claudio Meffert; el director de la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo CIMET, José Arquero; el presidente del 'lobby' empresarial Mesa del Turismo, Juan Andrés Melián; el presidente de la Asociación Española de Turoperadores AMAVE, Julio González-Soria (y señora); el Alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano; el presidente de la Conferencia Iberoamericana CIMET y del Grupo NEXO, Eugenio de Quesada; el copresidente de CIMET y consejero-delegado del Grupo NEXO, Carlos Ortiz Rodrigo; el presidente de la Asociación de Expertos Científicos en Turismo AECIT, Prof. Luis Valdés; y el concejal-presidente del Patronato Municipal de Turismo de Madrid, Dr. Simón Viñals.
EQ
La Ermita del Santo de Madrid es la llamada "Capilla Sixtina de Goya". Los extraordinarios frescos con los que Francisco de Goya pintó los techos y paredes de la famosa ermita madrileña constituyen un legado excepcional. Hace un lustro, al término de la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo CIMET y antes de la Audiencia Real ofrecida por S. M. el Rey de España en Palacio, el Comité Organizador de CIMET acompañado por el entonces Alcalde de Madrid, visitaba la Ermita del Santo (que fué abierta para la ocasión), posando en la imagen tras la tumba donde reposan los restos mortales del genial pintor aragonés.

Homenaje a Goya (de izquierda a derecha): el ex director de la Feria Internacional de Turismo FITUR, Claudio Meffert; el director de la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo CIMET, José Arquero; el presidente del 'lobby' empresarial Mesa del Turismo, Juan Andrés Melián; el presidente de la Asociación Española de Turoperadores AMAVE, Julio González-Soria (y señora); el Alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano; el presidente de la Conferencia Iberoamericana CIMET y del Grupo NEXO, Eugenio de Quesada; el copresidente de CIMET y consejero-delegado del Grupo NEXO, Carlos Ortiz Rodrigo; el presidente de la Asociación de Expertos Científicos en Turismo AECIT, Prof. Luis Valdés; y el concejal-presidente del Patronato Municipal de Turismo de Madrid, Dr. Simón Viñals.
EQ
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
VARIEDADES DE PERFORACIÓN DE LA EMISIÓN
Efectivamente, pedriadolfo, el sello que aportas es una variedad de perforación bastante peculiar: sólo tiene sin dentar el margen inferior del sello y, por lo tanto, únicamente está sin perforar uno de los cuatro lados. Esta emisión presenta también todo un abanico de 'errores' de perforación, muchos de los cuales están catalogados por Edifil (el autor de esta parte del catálogo es Martínez-Pinna, por lo que básicamente coinciden las variedades catalogadas con las descritas en su Manual). A título de ejemplo, ahí van algunas muestras de las diversas variedades:

Sin dentar horizontalmente (con borde de hoja).

Sin dental horizontalmente (en pareja con borde de hoja).

Sin dentar sólo por el medio pero trepado horizontalmente (en pareja horizontal con borde de hoja).

Sin dentar sólo por el medio pero trepado horizontalmente (en pareja vertical).
Estoy realizando un subestudio dedicado exclusivamente a las variedades de dentado, que espero poder finalizar en breve, para incorporarlo al hilo. Cualquier imagen de los diversos 'errores' de trepado será bien recibida.
Cordiales saludos,
EQ
Efectivamente, pedriadolfo, el sello que aportas es una variedad de perforación bastante peculiar: sólo tiene sin dentar el margen inferior del sello y, por lo tanto, únicamente está sin perforar uno de los cuatro lados. Esta emisión presenta también todo un abanico de 'errores' de perforación, muchos de los cuales están catalogados por Edifil (el autor de esta parte del catálogo es Martínez-Pinna, por lo que básicamente coinciden las variedades catalogadas con las descritas en su Manual). A título de ejemplo, ahí van algunas muestras de las diversas variedades:

Sin dentar horizontalmente (con borde de hoja).

Sin dental horizontalmente (en pareja con borde de hoja).

Sin dentar sólo por el medio pero trepado horizontalmente (en pareja horizontal con borde de hoja).

Sin dentar sólo por el medio pero trepado horizontalmente (en pareja vertical).
Estoy realizando un subestudio dedicado exclusivamente a las variedades de dentado, que espero poder finalizar en breve, para incorporarlo al hilo. Cualquier imagen de los diversos 'errores' de trepado será bien recibida.
Cordiales saludos,
EQ