REFLEXION SOBRE LOS TU SELLOS
- Sigillum
- Mensajes: 1574
- Registrado: 20 Mar 2006, 11:25
- Ubicación: Valencia
Ni correos podía llegar a más ni los coleccionistas a menos.
Creo que los tu sello se hacen por dos motivos.
Por un lado los que quieren hacer negocio, correos, las sociedades filatélicas y algunos más.
Y por el otro todos los llamados coleccionistas, que no aficionados, que como han perdido la ilusión en el coleccionismo, para mantenerse en esa falsa ilusión han visto en el tu sello la tabla de salvación para continuar en algo que ya no es VOCACIÓN sino más bien BOCACIÓN.
Saludos.
Creo que los tu sello se hacen por dos motivos.
Por un lado los que quieren hacer negocio, correos, las sociedades filatélicas y algunos más.
Y por el otro todos los llamados coleccionistas, que no aficionados, que como han perdido la ilusión en el coleccionismo, para mantenerse en esa falsa ilusión han visto en el tu sello la tabla de salvación para continuar en algo que ya no es VOCACIÓN sino más bien BOCACIÓN.
Saludos.
Piensa, Lee, Lee, Lee, Relee, Busca y Encontrarás.
- retu
- Mensajes: 4682
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Más allá de analizar los criterios economicistas y/o especuladores de este tema (en general estoy prácticamente de acuerdo con los que decís que esta es otra forma de “sacarnos los cuartos”), quiero abrir otras zanjas para explicar por qué creo que los “tusellos, misellos, sussellos o lo que sea” son otra piedra más que obstaculiza el futuro del noble arte del colecionismo filatélico. Quede claro que esto es solamente mi opinión, y que me gustaría estar equivocado, pero…
En general creo que el coleccionismo (en cualquier faceta, no sólo filatélico, sino de cualquier otro tipo, vale desde el coleccionismo de cromos hasta el coleccionismo de obras de arte), para reivindicarse -y revalorizarse- necesita dos criterios básicos: 1) limitación (en el tiempo o en el espacio), y 2) objetivación.
1) Toda colección debe ser ‘limitada’ (aunque el número de ejemplares sea grande). Una serie infinita o ilimitada de términos no puede coleccionarse (es, tautológicamente, inabarcable). Una colección puede tener 50 ejemplares o 23.350, pero lo que da verdaderamente brío al arte de coleccionar es que te falten tres piezas y conseguirlas. Una colección ilimitada e indefinida (como los tusellos) es tan solo una serie. Puede acabar habiendo millones de ‘tusellos’, y seguir saliendo más…
2) Una colección debe poder ser ‘objetivable’. Por esto entiendo: sometida a criterios generales y válida para muchas personas. El que determina esa objetivación debe ser un ‘ente’ objetivo/Público (valía Correos); un autor (las obras de Picasso); o un criterio de crítica consolidado históricamente y objetivo. No es lo mismo que Correos saque una serie de ‘personajes españoles’ (que vale para todos los coleccionistas) a que haya cien mil españoles que saquen sus series (subjetivas y personales, que valen solo para ellos) de ‘mis personajes’: donde puede haber reyes de Murcia, jugadores del langreo, mis airgamboys preferidos o los 100 gatos que tengo –no quiero ofender con los ejemplos-. Esto, también creo que, per se, es incoleccionable. (Al margen de los miles de ejemplares que empieza a haber del tipo “voy a hacer un tusello para una despedida de soltero”).
En cuanto a la percepción de futuro, creo que la percepción de que la filatelia es algo “definido y limitado” (oferta concreta) hace aumentar la demanda. En contra, una oferta ilimitada hace disminuir la demanda porque aleja a la gente de coleccionar algo inabarcable.
Y en cuanto a la revalorización, creo que una colección con número definido de ejemplares tiene más valor que algo que no se sabe cuantos ejemplares van a ser.
Repito que siento pensar así, pero desde la caída del sello conmemorativo de Correos (franqueos pagados en oficina, tusellos,...), la filatelia española está “demasiado abierta al infinito” y empieza a ser poco atractiva para el futuro. Y si se estrecha la pirámide del coleccionismo filatélico…
Y aún tienen que venir los operadores postales privados. Y seguro que Correos nos depara más sorpresas... No sé a qué esperan para los sobres prefranqueados personalizados. Te imprime Correos los que sea a dos euros el ejemplar.
¿Alguien ha echado cuentas de cuántos tusellos se han editado (x millones) por un euro (x millones de euros para el Ente)? Guau, que de dinerito...
En general creo que el coleccionismo (en cualquier faceta, no sólo filatélico, sino de cualquier otro tipo, vale desde el coleccionismo de cromos hasta el coleccionismo de obras de arte), para reivindicarse -y revalorizarse- necesita dos criterios básicos: 1) limitación (en el tiempo o en el espacio), y 2) objetivación.
1) Toda colección debe ser ‘limitada’ (aunque el número de ejemplares sea grande). Una serie infinita o ilimitada de términos no puede coleccionarse (es, tautológicamente, inabarcable). Una colección puede tener 50 ejemplares o 23.350, pero lo que da verdaderamente brío al arte de coleccionar es que te falten tres piezas y conseguirlas. Una colección ilimitada e indefinida (como los tusellos) es tan solo una serie. Puede acabar habiendo millones de ‘tusellos’, y seguir saliendo más…
2) Una colección debe poder ser ‘objetivable’. Por esto entiendo: sometida a criterios generales y válida para muchas personas. El que determina esa objetivación debe ser un ‘ente’ objetivo/Público (valía Correos); un autor (las obras de Picasso); o un criterio de crítica consolidado históricamente y objetivo. No es lo mismo que Correos saque una serie de ‘personajes españoles’ (que vale para todos los coleccionistas) a que haya cien mil españoles que saquen sus series (subjetivas y personales, que valen solo para ellos) de ‘mis personajes’: donde puede haber reyes de Murcia, jugadores del langreo, mis airgamboys preferidos o los 100 gatos que tengo –no quiero ofender con los ejemplos-. Esto, también creo que, per se, es incoleccionable. (Al margen de los miles de ejemplares que empieza a haber del tipo “voy a hacer un tusello para una despedida de soltero”).
En cuanto a la percepción de futuro, creo que la percepción de que la filatelia es algo “definido y limitado” (oferta concreta) hace aumentar la demanda. En contra, una oferta ilimitada hace disminuir la demanda porque aleja a la gente de coleccionar algo inabarcable.
Y en cuanto a la revalorización, creo que una colección con número definido de ejemplares tiene más valor que algo que no se sabe cuantos ejemplares van a ser.
Repito que siento pensar así, pero desde la caída del sello conmemorativo de Correos (franqueos pagados en oficina, tusellos,...), la filatelia española está “demasiado abierta al infinito” y empieza a ser poco atractiva para el futuro. Y si se estrecha la pirámide del coleccionismo filatélico…
Y aún tienen que venir los operadores postales privados. Y seguro que Correos nos depara más sorpresas... No sé a qué esperan para los sobres prefranqueados personalizados. Te imprime Correos los que sea a dos euros el ejemplar.
¿Alguien ha echado cuentas de cuántos tusellos se han editado (x millones) por un euro (x millones de euros para el Ente)? Guau, que de dinerito...
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Sobre la noticia del Mundo-Lacronica
6,25 sobres por minuto, tendrá que matasellar el sufrido funcionario. Cuando veo en un periódico tanta mentira sobre la filatelia, me da mucha rabia, pero más rabia me da todavía cuando las cosas revientan y todos decimos, “yo no fui” o “yo ya lo sabía” esto pasó con Afinsa, no fuimos lo suficiente críticos, pues algunas ventajas tenía para los filatélicos: las subastas, los catálogos, libros, el apoyo a exposiciones etc a parte de los “papeos” y adulamintos de los gallifantes de este mundillo. Ahora algunos nos rasgamos las vestiduras e incluso públicamente rompemos cromos o quemamos todo aquello que nos pueda relacionar con esa trama.
La noticia en el periódico sería dictada por algún filatélico, si no fue así, lo lógico sería aclararlo con una nota, pues no dice la verdad u omite muchas cosas para que traguen los incautos. Cuando hablan de sello de tarifa nacional, mezclan que circulará por todo el mundo, cuando sabemos la realidad de estos sellos “no circulan mayoritariamente y menos al extranjero”. Pero lo más que me da dolor de barriga, es ver como se quedan tan frescos repitiendo lo de las “cuatro horas de matasello especial”. ¿Alguien ha visto últimamente a no ser en las exposiciones nacionales colas para matasellar en las estafetas temporales? Somos 4 pelagatos los que acudimos con los sobres preparados para circularlos. Los demás se matasellan de favor, incluso meses después del evento. Ya se encargan las sociedades filatelicas, ponerse de acuerdo con el de turno para matasellar de favor. Los reglamentos sobre este tipo de matasellado son estrictos para los demás, no para mi si puedo. Que no me gusta hacer cola o desplazarme muy lejos de mi casa. Sobre muchos de estos diseños, me gustaría ver si esos mismos fuesen hechos por el “ente” Abriríamos hilos para que todos nos desahogásemos llamándolos bodrios, antiestéticos, faciales abusivos, sellos llenos de Play-Móvil, sin color ni gracia “toda una caca” pero claro, como se entiende que estos lo hacen colegas, pensando en los colegas y con el buen propósito de cubrir gastos, pues ale!!!, son preciosos. Y aunque el facial es de 0,30€ pues como la causa merece la pena, pagamos 2 o 3 €.
6,25 sobres por minuto, tendrá que matasellar el sufrido funcionario. Cuando veo en un periódico tanta mentira sobre la filatelia, me da mucha rabia, pero más rabia me da todavía cuando las cosas revientan y todos decimos, “yo no fui” o “yo ya lo sabía” esto pasó con Afinsa, no fuimos lo suficiente críticos, pues algunas ventajas tenía para los filatélicos: las subastas, los catálogos, libros, el apoyo a exposiciones etc a parte de los “papeos” y adulamintos de los gallifantes de este mundillo. Ahora algunos nos rasgamos las vestiduras e incluso públicamente rompemos cromos o quemamos todo aquello que nos pueda relacionar con esa trama.
La noticia en el periódico sería dictada por algún filatélico, si no fue así, lo lógico sería aclararlo con una nota, pues no dice la verdad u omite muchas cosas para que traguen los incautos. Cuando hablan de sello de tarifa nacional, mezclan que circulará por todo el mundo, cuando sabemos la realidad de estos sellos “no circulan mayoritariamente y menos al extranjero”. Pero lo más que me da dolor de barriga, es ver como se quedan tan frescos repitiendo lo de las “cuatro horas de matasello especial”. ¿Alguien ha visto últimamente a no ser en las exposiciones nacionales colas para matasellar en las estafetas temporales? Somos 4 pelagatos los que acudimos con los sobres preparados para circularlos. Los demás se matasellan de favor, incluso meses después del evento. Ya se encargan las sociedades filatelicas, ponerse de acuerdo con el de turno para matasellar de favor. Los reglamentos sobre este tipo de matasellado son estrictos para los demás, no para mi si puedo. Que no me gusta hacer cola o desplazarme muy lejos de mi casa. Sobre muchos de estos diseños, me gustaría ver si esos mismos fuesen hechos por el “ente” Abriríamos hilos para que todos nos desahogásemos llamándolos bodrios, antiestéticos, faciales abusivos, sellos llenos de Play-Móvil, sin color ni gracia “toda una caca” pero claro, como se entiende que estos lo hacen colegas, pensando en los colegas y con el buen propósito de cubrir gastos, pues ale!!!, son preciosos. Y aunque el facial es de 0,30€ pues como la causa merece la pena, pagamos 2 o 3 €.
Última edición por artipi el 30 Nov 2007, 22:34, editado 1 vez en total.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]