Imagen

Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Alejov
Mensajes: 2799
Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
Ubicación: Madrid

Mensaje por Alejov »

Dos mas de Galvez, si quereis mejor resolución a mandar Imagen
Imagen
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Otra cosita:

Según Galvez el 25 cts tipo 1 con dentado 14 y leyenda "1828-1928" de color rojo esta impreso en Madrid, pero lo mas probable que sucediera es que se trajeran los pliegos sin dentar de Londres y una vez en España se dentaran aquí.

Saludos
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

APORTACIONES AL ESTUDIO DE FALSIFICACIÓN DE MATASELLOS

Gracias, ante todo, a reigminor, pedradolfo, pegasus 6464 y demás foreros, por sus aportaciones iniciales a la identificación de los matasellos falsos de esta emisión. El arranque y las primeras intervenciones son siempre las más difíciles y, por ello, resultan doblemente meritorias.

Un reconocimiento muy especial a mariomirman, que se ha lanzado en un primer post, revelando algunas claves y mostrando su sorpresa por la gran cantidad de material de trabajo a analizar (este es, sin duda, el mejor elogio que puede hacerse a la labor colectiva que se está realizando en este topic).

Cuestión aparte es la petición de Mario para que pongamos ampliaciones de calidad de las estampaciones de estos matasellos. Confío en poder hacerlo con mis piezas este fin de semana, y ruego encarecidamente a los demás que que hagan lo propio: escaneando los fragmentos de cada matasellos y que, junto a la carta ya publicada (para que sea más fácil de identificar cada pieza), los vuelvan a publicar en post para facilitar la tarea.

Cordiales saludos.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

APORTACIÓN DEL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD FILATÉLICA DE MADRID (SOFIMA)

Muchas gracias, José Manuel, por tu interesante aportación personal sobre la fascinación de nuestro común amigo Álvaro Martínez-Pinna a esta emisión. Fascinación hacia lo prohibido, si se me permite la licencia, que siempre he compartido con él. Y que, a la vista del desarrollo de este topic, también comparten otros muchos.

Como me comentaste telefónicamente el lunes, resulta cuanto menos paradógico que un 'purista' como Álvaro, que tanto criticó las emisiones especulativas en su obra e intervenciones públicas, les dedicara su discurso de ingreso en la Real Academia Hispánica de Filatelia (entre otras conferencias, opúsculos y capítulos de su obra). Gracias por remitirme al décimo volumen de los Discursos, y también a Mario Mirman por enviarme el texto de la conferencia sobre 'Los Sellos relacionados con la Exposición de Sevilla de 1929', que editó la Sociedad Filatélica Sevillana en 1990.

También yo tuve ocasión, a finales de 1983, de dar una primera conferencia sobre la Emisón 'Quinta de Goya' de 1930, en la Sociedad Filatélica de Madrid. Y tuve el privilegio de contar entre los asistentes con Álvaro que, creo recordar, estaba acompañado de Navarrete. Otra muestra más del interés que, pese a denostarla tanto, tiene por estos sellos. Ojalá su salud le permitiera estar en la nueva charla que daré a principios de febrero. Pero, sea como fuere, a él estará dedicada y, a buen seguro, su erudición serán el tema recurrente de la conferencia.

Agradezco sinceramente tu alta valoración hacia esta "iniciciativa de profundización" y que destaques "el éxito de excelentes colaboradores (entre los que ya te cuentas tu)" en este tema. A este respecto, me alegra que "disfrutes con enorme placer" del Ágora y, sobre todo, que lo reconozcas abiertamente, ya que tanto el Ágora como Afinet nos acogen tan bien a todos. Viniendo del presidente de la Sociedad Filatélica de Madrid, a cuya Junta Directiva tengo la satisfacción de reincorporarme y a la cual pertenezco creo recordar desde 1976, es especialmente destacable.

Ojalá, querido José Manuel, tu iniciativa de participar en el Ágora sirva para que otras personalidades de la Filatelia Española vayan incorporándose a este Ágora. No sólo como lectores anónimos (lo cual ocurre ya con muchos, según vienen reconociéndome en charlas privadas), sino como participantes activos. Y aprovecho para felicitarte por la excelente conferencia que ofreciste en SOFIMA, que escuché con nuestro común amigo Leoncio Mayo. He de dstacar la gran afluencia de público que mereíó tu disertación y, por cierto, que quienes no estuvieran allí tienen la oportunidad de verla y oirla en vídeo, gracias a este Ágora, que la ofrece como una más de las valiosas aportaciones de Afinet.

He podido constatar que el respeto (y el sincero reconocimiento) hacia los grandes filatelistas que comparten sus conocimientos en estos foros, son una constante en el el Ágora. Por esta razón, animo a los grandes a que venzan sus 'resistencias' a la tecnología y se integren en este extraordinario oceano, al que tanto pueden ofrecer y que tantas satisfacciones ofrece, como compruebo a diario.

Recibe un fuerte abrazo de tu buen amigo,

EQ
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

RECONOCIMIENTO A LA INGENTE LABOR DE PEDRADOLFO

Como siempre, la hiperactividad de pedradolfo resulta epatante. Es el primero del 'ranking de foreros' y no precisamente por casualidad. Gracias por tu esfuerzo, pedroadolfo, que tanto valoramos todos.

En relación a la serie de cartas de Gálvez, quizá sería útil publicar el inventario junto a todas las reproducciones que podamos reunir. Entre todos hemos aportado un primer bloque que podría irse ampliando en el futuro, hasta conformar un catálogo (forzosamente incompleto) de estas piezas. Este podría ser uno de los valiosos subestudios del topic.

Otro subestudio podría ser la publicación en un post con toda la legislación, que sería muy interesante transcribir íntegramente (reproduciendo los originales de las normativas oficiales que ya se han citado). ¿Te animas, pedradolfo?

De enorme interés es también todo lo relativo a Sánchez-Toda y el proceso de grabado de las Majas (relatado por Martínez-Pinna y que debiéramos reproducir aquí), así como cuanto se sepa del asesor artístico de la emisión, profesor Sánchez Gerona.

Por último, en relación a la leyenda de la Maja Desnuda, cuyo relato abre este foro, me permito recordar que no es cuestión de creer o no que el Correo de Estados Unidos devolviera cartas franqueadas con estos sellos por considerarlos inmorales, sino de que exista una pieza que demuestre tal aserto. En tal caso, la leyenda filatélica adquiriría la categoría de historia postal. Pero, por mi experiencia persona como coleccvionista y pese a habérselo preguntado a eruditos como Aracil o el mismo Martínez-Pinna, nadie reconoce no ya tener, sino haber visto una carta devuelta de esta índole. Y, para finalizar, ¿podía documentarse la curiosa anécdota de Bélgica, que también muchos hemos oído en tantas ocasiones?

En resumen, pedroadolfo, muchas gracias por tus aportaciones y el entusiasmo que desprendes en cada mensaje.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

EL COLABORADOR DE SÁNCHEZ-TODA Y EL JEFE DE GRABADO DE WATERLOW & SONS

La aportación de jorgesurcl, desde Santiago de Chile, no tiene desperdicio.

Para empezar, jorgesurcl nos revela la figura de un colaborador de Sánchez-Toda. Un hecho más que relevante, al margen de que llegara a participar personalmente en labores de grabado. Este colaborador de Sánchez-Toda, José Moreno Benavente, llegaría a ser maestro grabador en Chile, lo que da una idea bastante exacta de su elevada categoría.

Por favor, amplía este tema todo lo que puedas, tanto con datos o documentos como, si está en tu mano, aportando imágenes de Benavente y reproducciones de su obra (más aún si recuerdan a algún sello de esta emisión).

Otra figura digna de ser documentada es la del jefe de grabado de Waterlow & Sons, John A. C. Harrison. Cuéntanos, por favor, cuanto sepas de su carácter obsesivo y su afán perfeccionista, especialmente si afectan a las emisiones especulativas españolas.

Comparto tus reparos hacia estas emisiones (me remito a lo dicho en la respuesta al presidente de la Sociedad Filatélica de Madrid), e insisto en la fascinación que, pese a ser emisiones filatélicas con excusa postal, ejercen estos sellos sobre buena parte de los coleccionistas. La prueba es que aquí estamos, refiriéndonos a ellas.

Y, por supuesto, además de darte las gracias por lo anteriormente expuesto, lo hago por la felicitación que dedicas al éxito del hilo y a todos cuantos lo hacen posible. Confío en que tu ya seas también parte del grupo de trabajo y que tengas la oportunidad y el deseo de ampliar tu aportación que, insisto, es de un enorme interés. Esperamos tus noticias.

Cordiales saludos.
Última edición por Eugenio de Quesada el 03 Jul 2008, 23:39, editado 2 veces en total.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola Eugenio:

Te agradezco mucho tus comentarios hacia mi.

Intenta convencer a José Manuel que participe en el foro, por lo menos has conseguido que rompa el hielo con tu tema.

La última vez que estuve con el en su despacho, intentamos subir una imagen para poner en el agora y no pudimos y eso es por que el programa del foro te autoriza hacerlo, cuando has publicado 5 mensajes por medidas de seguridad.

Lo del subestudio sobre la legislación tengo que comentarlo con Matrix y perfilamos el asunto, puesto que quizás podria ser mejor incluirlo aqui con todo lo recopilado .

Podria editar uno de los primeros mensajes de la primera pagina e incluirlos todos juntos, tenemos que pensarlo puesto que quizás para abrir un tema dedicado a esto solo, no daria para mucho que hablar o que alomejor si , tenemos que verlo

Yo de todas formas me pongo manos a la obra y voy recapitulando lo que tenemos , de la legislación que te ofrecí me comentastes que la tenias ( queda menos de la mitad de lo que puse) , espero que alguien que tenga disponibilidad a bibliotecas de filatelia y puedan aportar mas datos, puesto que yo lo que tengo es muy básico

De la anécdota de Bélgica no se mas de lo que he comentado, estoy mirando tambien en otras revistas por si te veo algo nuevo

Habria que averiguar sobre el destino de esta emisión , la mayoria se sabe que fue destinada a la paqueteria por donde terminaron los sobrantes, ya que años despues los pliegos se vendieron como paquetes, al peso por lo que la cotización de esta emisión disminuyó, incluso a menos de facial

Me gustaria conocer algo mas sobre cierto personaje que se apellidaba Mancheno y que fue sospechoso de hacer reimpresiones con planchas sustraidas, puesto que son demasiadas series que se ven en el mercado y creo que nunca podremos averiguar las cifras reales de tiradas por todo esto, ademas de todos estos lios que comente de plazos de entregas, aplazamientos ....

Esperemos ir averiguando poco a poco todo , es un trabajo largo y pasará tiempo hasta que descubramos mas información al respecto, pero al menos, por el momento vamos recopilando lo que tenemos cada uno, han salido ya bastantes cositas, pero aun quedan muchas mas por descubrir

Lo que dijo Mario seria muy interesante que se haga, recopilar los 4 matasellos originales y asi tener para comparar. Yo solo tengo la fotocopia del que puse

Y todavia nos quedaria algo de lo que no hemos hablado , el estudio de los sellos en si y aquí si que tendriamos mucho para comentar, aunque esto podemos dejarlo para mas adelante, puesto que antes tenemos algunas otras cosas pendientes y que vamos entre todos averiguar

Un fuerte abrazo Eugenio

P.D Anima a Jose Manuel a participar mas
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por fecabo »

Hola.

Solo dos imágenes.

Imagen

Grabado sobre plancha con inscripción “Gbo en III - 25 - Jose L Sanchez Toda”

Presuntamente, este grabado lo ejecutó José L. Sánchez Toda en 1925, cinco años antes que viese la luz la emisión.


Imagen

Sello de la emisión, para comparar tamaño y acabado del grabado.

Saludos.

fecabo
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6672
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Eugenio:

En relación con lo que escribes de JOSE MORENO BENAVENTE:

EL 'NEGRO' DE SÁNCHEZ-TODA

La aportación de jorgesurcl, desde Santiago de Chile, no tiene desperdicio.

Para empezar, jorgesurcl nos revela la figura de un 'negro' (colaborador que no firma la obra) de Sánchez-Toda. Un hechop más que relevante. Que un ayudante del maestro, José Moreno Benavente, llegase a ser maestro grabador en Chile, da una idea bastante exacta de su elevada categoría. Por favor, amplía este tema todo lo que puedas, tanto con datos o documentos como, si está en tu mano, aportando imágenes de Benavente y reproducciones de su obra (más aún si recuerdan a algún sello de esta emisión).

Te remito al CATALOGO de la Exposición Mundial de Filatelia GRANADA 92, donde Fernando Aranaz, Presidente de FESOFI y Francisco Gilabert, escriben un muy interesante y extenso articulo sobre él, titulado: "UN GRANADINO EN LA FILATELIA CHILENA: JOSE MORENO BENAVENTE, GRABADOR DE SELLOS" (de 26 paginas, con reproducciones de sus sellos y billetes, Partida de nacimiento, "curriculum academico", etc, etc)

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Transcribo a continuación lo que Alvaro Martínez Pinna dice de esta emisión en su libro Manual de las emisiones de los sellos de España 1901-1931.

QUINTA DE GOYA
ANTECEDENTES
Este era el nombre de un pabellón instalado en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y fueron sus directivos los que, al menos formalmente, propusieron a los poderes públicos la realización de la emisión, conocida bajo esta denominación.
Según tradición oral sus antecedentes hay que situarlos en los primeros meses de 1930, cuando ya en España teníamos una cierta experiencia en emisiones especulativas de sellos y la Exposición de Sevilla había entrado en una fase de languidez; por esas fechas tres amigos estaban en un colmado, cuando acertó a pasar por allí alguien fuertemente vinculado con la “Quinta de Goya”, amigo a su vez de aquellos. La conversación giró sobre el pabellón y sus resultados, y al lamentarse el recién llegado de la deplorable situación económica en que se encontraba aquél, surgió la propuesta de hacer una emisión de sellos que absorbiese en todo o en parte las más de 400.000 pesetas en que se fijaba el déficit en aquél momento. Debidamente elaborada la idea, pues entre los reunidos había un comerciante de sellos, a petición de este se expuso la propuesta al hombre que mayor experiencia tenía en este tema.

No puedo sustraerme a la tentación de trasladar aquí un párrafo del artículo publicado por don José A. Navarrete sobre esta serie en Revista de Filatelia en el número de julio-agosto de 1987. Dice así: Porque un pabellón en la Exposición es como una caseta en la Feria, es alegría, música, manzanilla, ingenio y vida. Y me imagino a don Armando y a sus amigos sentados de través con el sombrero a la nuca y caña entre los dedos, cumpliendo ese rito de mirar, oler y probar, sin el que la manzanilla no es manzanilla ni es nada. Y contemplando abstraído el oro glorioso de la copa, va uno y dice; “¿Por qué no hacemo uno seyito conmemorativo, que lo meno hace do mese que no sale ná?” “¡Hombre, eso tiene grasia, ya ve tú!” Y se va animando la cosa. Y se anima del todo. Pero a don Armando le preocupa que eso de hacer una emisión tiene tela, que eso es una cosa muy seria y que hay que saber, y llaman a don Manuel. Y don Manuel dice que, hombre, así en principio no parece mala idea, que la ocasión la pintan calva, que la Quinta, lo que se podía hacer con Goya al fondo. Y abren otra botella de manzanilla. Y don Manuel dice que sí, que lo de Goya merece una emisión. Y buscan a alguien que firme el papel. Separando lo que pueda haber de exageración o de imaginación, creo que nos sirve de exponente de cómo se hacían esas cosas en aquellos años.
Última edición por reigminor el 09 Nov 2007, 00:38, editado 1 vez en total.
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Estimado Centauro,

Muchas gracias por la oportuna referencia a la obra de Fernando Aranaz y Fernando Gilabert sobre el grabador José Moreno Benavente, que hizo las Américas en Chile, según nos reveló nuestro colega jorgesurcl.

Voy a pedirle al presidente de FESOFI, mi buen amigo el ingeniero geógrafo Fernando Aranaz del Río, que entre otras muchas responsabilidades dirigió el prestigiado Instituto Geográfico y Catastral, que me facilite un ejemplar de su obra, en colaboración con Gilabert.

Entretanto, lo ideal sería que el líder del Asociacionismo Filatélico en España nos hiciera una síntesis, aquí, en el Ágora, de la vinculación de Benavente con Sánchez-Toda. Aclarando si, como me atreví a aventurar (con más osadía que conocimiento), fue o no un "colaborador en la sombra" de Sánchez-Toda, y qué papel tuvo en las emisiones especulativas como 'Quinta de Goya' (y 'Descubrimiento de América'). Por supuesto, en ausencia o a la espera de las aclaraciones de Aranaz (o de Gilabert), será muy bien recibida la información que nos puedas adelantar, procedente de una fuente tann fiable.

Gracias, una vez más, y cordiales saludos.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6672
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Eugenio:

Aqui te paso el comienzo de dicho articulo, que en proximos dias ire completando:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Un saludo a todos RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

MÁS PRUEBAS DE PUZÓN DE 'VOLAVERUNT' Y EL RETRATO DE GOYA POR VICENTE LÓPEZ

Dos pruebas más, procedentes de de los remates de dos de nuestras mejores casas de subastas
La primera es una prueba de punzón en negro con el motivo de los valores altos de la serie aérea, con un grabado realizado a partir del aguafuerte Volaverunt:

Imagen


La segunda es una "prueba de punzón" del 25 céntimos verde del Retrato de Goya, de la serie para correo ordinario, similar a la catálogada por Gálvez, pero que tal y como indica el subastador no está reseñada:

Imagen

Muestro de nuevo una prueba de punzón de mi colección, del mismo valor (25 céntimos verde) que, aunque no está firmada por el grabador, sí se corresponde con la catalogada por Gálvez.

Imagen

Respecto a la prueba firmada, ¿estamos ante un fruto más de la "creatividad" de Sánchez-Toda o es una prueba de punzón de 1930? Se admiten conjeturas.

Por cierto, he aquí otra pieza subastada en Barcelona. Se trata de un ensayo de plancha en pliego completo de 50 sellos (dividido en dos paneles de 25 efectos y separados por el interpanel característico) del mismo valor de 25 céntimos, pero en sepia oscuro, estampado sobre papel cartulina, según la descripción del catálogo:

Imagen

Como veréis, una de las evidencias de que se trata de una prueba y no de un error de color sin dentar (además del papel, que no podemos comprobar sin examinar la pieza), son los márgenes mucho mayores e irregulares de papel. Para comprobar como eran los pliegos, ahí va uno de mi colección:

(Lo siento pero mi escáner, o el Gariforo, no me deja subir más imágenes. Otra vez será).

Cordiales saludos.
Última edición por Eugenio de Quesada el 03 Jul 2008, 23:44, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

PIEZAS 'IMPORTADAS' DE DOS TOPIC DEL ÁGORA

No he podido resistirme a copiar en este foro tres piezas incluídas en otros topic del Ágora. La primera es un sobre de primer día (SPD) con los tres valores de la Maja Desnuda, que colgó nuestro gran colaborador jeroca:

Imagen

Las otras dos son sendas "pruebas" del prolífico Sánchez-Toda. La primera corresponde a un excepcional grabado de la 'Venus del espejo' de Velázquez que, evidentemente, nunca llegó a convertirse en sello.

Imagen

Y la segunda, está si de Goya, es la "versión" de la Maja Vestida de los sellos dedicados a la Maja Desnuda. Por supuesto, no se trata de pruebas de punzón de no emitidos, por lo que podemos incluirlas en el apartado de Fantasías, tan abundante en esta emisión.

Imagen

Existen datos y comentarios acerca de esta última prueba, por si alguien está interesado en saber más de ellas (página 20 del volumen III del 'Manual de las Emisiones de Sellos de España, 1901-1931', de nuestro admirado y querido Álvaro Martínez-Pinna).
Avatar de Usuario
jorgesurcl
Mensajes: 387
Registrado: 08 Ene 2006, 23:24
Ubicación: chile, antro de ladrones y sinvergûenzas

Mensaje por jorgesurcl »

Hola

Como complemento a las informaciones que se han dado de José Moreno B.: El estudió grabado bajo la tutela de José L.Sánchez Toda. Pero nunca estuvo en la FNMT.
Una vez egresado, emigró a Londres donde trabajó en Waterlow & Sons.

Estando ahí, se reencontró con Sánchez Toda cuando éste viajó por lo de las series españolas. Harrison, para facilitar la labor de Sánchez-Toda en Waterlow, le asignó a Moreno como ayudante de grabado e intérprete.

Este tiempo y trabajo que compartieron, sumado al período anterior en que Moreno fue discípulo de Sánchez-Toda en Madrid, creó entre ellos lazos de amistad que se mantuvieron con el tiempo.

En la Sociedad Filatélica de Chile, he visto unos grabados hechos por Sánchez-Toda, autografiados y dedicados "a mi amigo José Moreno", que le obsequió en alguna oportunidad.
Creo recordar que las imágenes eran unos retratos de mujeres moras o algo así. Escenas costumbristas con personajes populares.

Entre el desorden crónico de mis papeles y revistas de filatelia, tengo algunos Chile Filatélico en los que se escribe sobre Moreno. Incluso estando aún él vivo, así es que tienen algo de entrevistas. A ver si logro encontrarlos.

Aquí unas muestras del trabajo de José Moreno:

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Con respecto a Mr.Harrison:

Hijo de un notable grabador, fue instruído desde pequeño por su padre en las artes del buril.
Grabó los punzones de la serie básica emitida con la ascención al trono de Jorge V. Pero fue en 1913, cuando grabó la serie de los "Seahorses" que su nombre se transformó en una leyenda en Inglaterra.

Era un artista "enfant terrible". Los que trabajaban con él le temían. Era muy perfeccionista y tremendamente exigente con sus subordinados. Temperamental. Cuando no le gustaba el trabajo de algun grabador a su cargo, se lo rayaba (anulaba) y le llamaba la atención delante de los demás.

Varias veces tuvo "encontronazos" con el Royal Mail, pues les enviaba cartas criticándolos y sacándoles en cara que el mal uso de los matasellos (demasiado llenos o densos), según él, estaban arruinando su trabajo artístico.

Imagen

Saludos
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

MÁS SOBRE EL GRABADOR JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ-TODA

Centauro y Jorgesurcl están aportando datos muy interesantes acerca del grabador de la Emisión 'Quinta de Goya' de 1930, así como de Benavente y Harrison, colaborador y responsable de Warterlow & Sons respectivamente. Lástima que Leoncio Mayo no se anime a conectarse todavía. Pero todo se andará.

En mi opinión, se trata de una línea informativa de gran interés, que sería deseable ir ampliando. Para empezar, incluyendo los datos que Álvarez-Pinna ofrece en su obra acerca del viaje de Sánchez-Toda a Londres, y como en menos de dos semanas, encerrado en su hotel, grabó la Maja Desnuda para estos sellos.

Sería interesante ofrecer el hilo los párrafos dedicados a esta cuestión, si bien a la hora de reproducir cualquier texto, ya sea transcribiéndolo o escaneándolo, hemos de comprobar primero que no existe prohibición de hacerlo o que los derechos están reservados. En caso de que así fuera, basta con solicitar (y obtener) el permiso del autor o/y editor, ya sean Aranaz, Gilabert y Álvarez-Pinna o, en su defecto, Edifil para este último.

Cordiales saludos.
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Aunque sea el de 1 ctmo para ver el pliego completo y los márgenes creo que vale

Imagen
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola Reigminor:

Fantastico pliego, por supuesto que sirve y de maravilla :shock:

¿Puedes ampliar uno? Solo un sello

Para ver los detalles , puesto que para los demás valores serán los mismos y con este nos sirve a la perfección

Gracias y Saludos Reigminor
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola Eugenio:

Te dejo otros Ensayos

Imagen


Un abrazo Eugenio
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

'ANTES Y DESPUÉS' (BUSCA LAS DIFERENCIAS) / PRUEBAS DE IMPRESIÓN DE LOS 'CAPRICHOS'

Las pruebas de marcos de la serie aérea, que pedroadolfo ha subido, me han recordado la originaria razón de ser de estas otras pruebas, los ensayos de la imprenta para comprobar el color y la calidad de impresión, y poder efectuar las correcciones necesarias. A veces sólo identificaban motas de polvo o pequeños fallos en las planchas. Estas pruebas o ensayos de impresión obviamente quedaban sin dentar y, en la mayoría de los casos, eran posteriormente inutilizados mediante taladros laterales o continuados vertical u horizontalmente.

Como curiosidad, ahí van los valores de 10 céntimos, 25 céntimos y 4 pesetas, demostrando esta función (un supervisor de la impresión marcó en rojo tres presuntas deficiencias en la impresión para que fueran corregidas antes de la estampación). Al lado va un sello ya impreso para poder buscar las diferencias del 'antes y después'. Que lo paséis bien.

Imagen

10 céntimos. Verde Azulado y verde amarillento. "Buen Viage" (sic).

Imagen

25 céntimos. Carmín y rojo. "Manera de volar".

Imagen

4 pesetas. Pizarra y azul grisáceo. "Volaverunt".

Cordiales saludos.
Última edición por Eugenio de Quesada el 03 Jul 2008, 23:50, editado 1 vez en total.
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”