Imagen

SELLOS INUTILIZADOS A "PLUMILLA"

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Bueno, la carta de rucvermmell, tras las aportaciones de Jaume y Matrix, parece ser que la identifican con Sant Pere de Rudebitles, por lo que podía tratarse de una cartería a pluma. y digo podía porque a pesar del porcentaje elevadisimo que tiene de ser así, siempre llevará colgado el margen de la duda, al catalogarla por la interpretación del texto. Aunque, en mi opinión, interpretando rigurosamente el texto (el ofrecimiento del trabajo de las mulas) podiamos sentenciar el itinerario que se ha comentado y, por tanto, catalogar esta carta como una aunténtica cartería a pluma.

Filunatico, ojala la policia abra una investigación sobre las huellas de tu carta :lol: a ver si localizan algún archivo de correos con documentación antigua. Bromas aparte, lamentar la perdida de los archivos de correos. Aqui en la Central de Valladolid no conservan nada antiguo (ni documentos, ni mapas, ni diccionarios postales, ....nada de nada)

La carta de esecea ofrece un apasionante campo de estudio que veo va tomando cuerpo con las aportaciones de el propio esecea y Matrix. En todo caso, parece ser que -de momento- no la podriamos catalogar como cartería a pluma.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Subo una carta que nos ofrece pistas para investigar este tema en un archivo del que han salido muchas cartas a la venta en comercios y subastas. Me refiero al archivo de Norberto Luengo, notario de Tordesillas (Valladolid).

La carta sale de Vega de Valdetronco (Valladolid) con destino al pueblo contiguo de Tordesillas (5-septiembre-1871); por tanto, no pasa por ningún pueblo en su conducción. Va franqueada con sello de la "Matrona" inutilizado a pluma de una forma poco habitual: imitando una rejilla de la época. Muestro la carta y después unos comentarios.

Imagen

Vega de Valdetronco no poseía marcas postales en esta época; ahora bien, según el Nomenclator de Valladolid de 1866 ya gozaba de categoría postal de Cartería y, además, tenía parada de postas en la carrera de Madrid-Galicia (actual carretera Nacional VI), por donde sacaba el correo por un conductor del general de dicha carrera. En cambio, Tordesillas ya era estafeta y disponía de las marcas habituales, incluida el fechador de 1857 Tipo II, el cual va estampado en el reverso de la carta.

Bien, dicho esto, podemos suponer que dicha rejilla a pluma se estampó en Tordesillas a la llegada, pués, según la Circular de 1857, el cartero de Vega de Valdetronco no tenía la obligación de hacerlo en origen, puesto que la carta iba dirigida a una estafeta. Pero, claro, como vamos viendo a través de este tema, siempre nos queda la duda de saber donde se estampó realmente la marca a pluma correspondiente. Y aquí es donde entra el archivo citado de Norberto Luengo.

Norbeto Luengo por su profesión (notario) recibía abundante correspondencia de los pueblos limítrofes a Tordesillas. Conocemos cartas de estafetas cercanas como Rueda, Nava del rey, Mota del Marqués,..., con sus correspondientes fechadores Tipo II; pero, sin lugar a dudas, también recibiría muchisima correspondencia de pueblecitos pequeños que carecían de marcas postales, como el caso que mostramos de Vega de Valdetronco. Por ello, hemos de prestar mucha atención a todas las marcas inutilizadas a pluma y dirigidas a este señor en Tordesillas, para compararlas y determinar si dichas marcas se ponían en destino o en origen.

Repito, en mi opinión, este es el mejor archivo que conozco para investigar este tema, porque un alto porcentaje de la correspondencia provenía de los pueblos cercanos a Tordesillas. Por otro lado, tenemos la suerte que dicho archivo comprende la época que estudiamos y, además, están saliendo continuamente cartas de él en las subastas.

Por poner un ejemplo: el simple hecho de localizar una cancelación a pluma idéntica o similar a la que muestro de Vega de Valdetronco, pero con origen en otro pueblo distinto, nos confirmaría que dichas cancelaciones se hacían a la llegada en la estafeta de Tordesillas.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Atendiendo a la excelente indicación de jaumebp, me disponía a modificat la hoja en que tenía la carta de Sant Pere de sallavinera y cambiar por el de Riudevitlles.

Para asegurarlo repaso el mapa de 1860:



Y caramba!, no acaba de cuadrar con el que me manda Jaume.

¿no te parece que hay algo que no cuadra?

Además, según este mapa la carta debía pasar por Vilafranca
Imagen

¿Qué os parece?

S. i I.
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Ahora veo que probablemente hay un cambio de nombres, donde está Vallbona, debía estar Sant Pere Riudevitlles i viceversa ¿Podría ser esto lo que no veo claro?

Y el pase por Vilafranca?, quizá en los cuatro años posteriores a la realización del mapa pudieron cambiar las rutas.

S. i I.
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Ruc, en el mapa que pones, Sant Pere de Riudebitlles esta en el sitio correcto pero Vallbona (d'Anoia) esta situada muy cerca de Capellades, sin pasar por Vilafranca.

Hay otra Vallbona en Catalunya que es Vallbona de les Monges, donde esta el monasterio, pero eso es en la provincia de Lleida, bastante lejos de lo que estamos hablando.

Pienso sencillamente que el mapa de 1860 esta mal dibujado. Te pongo otro mapa actual donde se ve la zona. Como ves, no hay ninguna Vallbona entre Sant Marti Sarroca y Pontons

Imagen

Fijate que, atendiendo a las carreteras actuales, donde pone Vallbona en el mapa de 1860 esta Torrelles de Foix. Y donde pone Torrelles de Foix, en realidad esta Vilovi del Penedes, que no aparece por ningun lado en el mapa antiguo.
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Ah, no, perdon... Si que aparece Vilovi en el mapa de 1860... justo entre Capellades y Piera, es decir donde deberia aparecer Vallbona. :lol: :lol:

Ahora entiendo el lio de nombres en el mapa de 1860:
Donde dice Vallbona deberia decir Torrelles de Foix
Donde dice Torrelles de Foix deberia decir Vilovi del Penedes
y donde dice Vilovi deberia decir Vallbona

Aclarado el misterio???? :D
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

esto es un bloque en el que solo uno esta bien, el resto tiene taras
¿inutilizado a plumilla? ¿simplemente inutilizado para descartarlo?
¿prueba? no tiene goma por detras
Imagen
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Ed
Mensajes: 2635
Registrado: 09 Jul 2007, 02:16
Ubicación: Houston, Texas, Estados Unidos

Mensaje por Ed »

Jeroca, tengo unos cuantos bloques de Cuba y Puerto Rico, durante la Colonia, matasellados de esta forma, esos sellos se utilizaban para Periodicos, y algunos fueron utilizados como fiscales. En el catalogo especializado de Cuba, y en el de Puerto Rico, aparecen valorados a la mitad del valor de sellos usados.... Casi siempre en bloques de 6.... Ed
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

si ed pero este bloque tiene unos ENORMES `defectos de impresion por eso pregunto lo del matasellado o anulacion a plumilla
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Ed
Mensajes: 2635
Registrado: 09 Jul 2007, 02:16
Ubicación: Houston, Texas, Estados Unidos

Mensaje por Ed »

No me habia percatado de los errores....aunque yo tengo 2 bloques asi, fuera de fase... matados con las mismas curvas, que los usados para periodicos.... De todos modos se ven interesantes....
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

sin duda alguna se trata de un bloque procedente de hojas mal impresas, con repintado o con muchos defectos, que la misma fábrica de la moneda anulaba con rayas de tinta y que luego debían destruirse; en realidad son máculas que en lugar de ir a parar a la bala de desperdicio, por arte de birlibirloque aparecieron en el mercado filatélico; algunas de estas hojas incluso tienen el cuño de la fábrica de la moneda.

He conseguido alguna de ellas que hace cosa de siete u ocho años se subastaron y que me han ido muy bien para intentar hacer un principio de ensayo de localización de tipos, digamos un plancheo, que yo ya no podré acabar pero que espero que lo haga algún sucesor mío.

S. i I.
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Como complemento a mi anterior intervención quiero constatar que el tipo de rayas anuladoras no es del estilo del empleado para el pago de envío de periódicos y sí el típico que se encuentra siempre anulando las hojas mal impresas en los talleres de la fábrica de la moneda.

Para constatarlo os pongo un bloque con la anulación típica de periódicos:

Imagen

S. i I.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

rucvermell fantastico desecho de Impresión ( que feo suena, con lo bonito que es)

Para mi lo más difícil sin duda, en series que no se han estudiado antes, es saber la composición del Bloque Reporte. Pero una vez que se consigue adivinar de cuantos sellos lo formaban, con pocos pliegos se conseguí sacar la mayoría de errores de piedra intermedia.

Saludos
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

Sellos inutilizados a plumilla

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Os envío esta pequeña muestra, cumplimentando la Circular de 14 de set.1857, entre los ayuntamientos de la Villa de Mirambel y el de La Mata de los Olmos, ambos en la provincia de Teruel.
Una carrera en 1865, que si cruza el correo por laImagen
sierra de Ejulve, no hay estafeta alguna en el camino.
La cruz de tinta no toca sobre, pero tiene todo para ser auténtica.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Abadía dice:
La cruz de tinta no toca sobre, pero tiene todo para ser auténtica.
Pues yo no lo veo tan claro. La verdad es que me gustaría saber como se puede demostrar que ese sello ha circulado realmente en esa carta y más teniendo en cuenta que ese tipo de correspondencia del S.N. entre ayuntamientos no solía llevar franqueo, pues el sello municipal hacía de franquicia :roll:

Saludos
Última edición por PELAYO el 26 Sep 2007, 00:00, editado 1 vez en total.
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Mi aportación a este interesante hilo.-


diversas y "distintas", anulaciones a "pluma"

Imagen

bloque del 4 cuartos amarillo (falso postal tipo I) inutilizado a "pluma" para un probable pago de envío de periódicos, que posteriormente han intentado eliminar "lavando" los sellos, es de suponer que para hacerlos pasar por nuevos, evidentemente no dió el resultado apetecido.

Imagen

bloque del 2 reales de plata fuerte

Imagen

y algunas cartas.-

Fitero a Barcelona
Imagen


Puente-Cesures a Santiago
Imagen


curioso este caso - Vilafranca del Penedés a Barcelona

Imagen

Saludos
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

Matasellos a plumilla

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Puedo estar equivocado, Pelayo, porque todavía no me he metido a fondo en el tema de carterías, pero el motivo concreto que yo tengo reseñado, y de ahí puede venir mi error, por haberlo deregodo posteriomente y yo no lo tenga, es la Circular de 26 de septiembre de 1863 que sobre el franqueo de las Corporaciones municipales en su punto segundo observa:
"Derogada por el art.º 4 del mismo Real decreto la tarifa económica de Ayuntamientos, establecida por Real orden de 13 de junio de 1854, las dependencias de correos no darán curso a los pliegos de los municipos y de las corporaciones provinciales que no sean franqueados con arreglo a las tarifas que rigen para el público en general".
Creía, y ese apunte lo tenía junto a esta carta, que la posibilidad de ser falsa la pieza expuesta era por otro motivo: porque no toca sobre, porque es un frontal -siempre a las buenas piezas le falta "algo"- , no hay fecha, pero por lo de la franquicia no lo contemplaba. Puede ser que desde la Circular del 63 hasta la única pista que tenemos de esta marca -emisión de 1865- ya estuviera en vigor otra vez la franquicia y yo no lo tenga recogida, o interprete mal el artículo. Tú estás más metido que yo en este tema. Así que iré con más cuidado con ella.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

PELAYO escribió:Pues yo no lo veo tan claro. La verdad es que me gustaría saber como se puede demostrar que ese sello ha circulado realmente en esa carta y más teniendo en cuenta que ese tipo de correspondencia del S.N. entre ayuntamientos no solía llevar franqueo, pues el sello municipal hacía de franquicia
Amigo Pelayo, te puedo poner cien ejemplos de cartas de S.N. circuladas con sellos, que era lo habitual, y sólo alguna aisladamente en la que el cuño de la Alcaldía o Juzgado hace de franquicia. La carta de Abadía tiene pinta de ser rigurosamente auténtica, y el sello está anulado a pluma porque, como bien dice Abadía, no existían estafetas con cuño en su recorrido.

Un saludo cordial,

José María
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Eosinofilo escribe:
Amigo Pelayo, te puedo poner cien ejemplos de cartas de S.N. circuladas con sellos, que era lo habitual, y sólo alguna aisladamente en la que el cuño de la Alcaldía o Juzgado hace de franquicia
Pues de las 100 cartas que dices puedes poner te agradecería me pongas una (la que más te guste) que circule entre dos ayuntamientos (no juzgados ni nada por el estilo), con el cuño de la alcaldía y el correspondiente sello de correos (no del servicio oficial, por supuesto) con el matasello tocando el sello y el sobre.

Imagino que entre 100 no te será dificil elegir una :wink:

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

¿Poruque no dejais el tema unos dias dormido y esperais a VER COLGADO EN AFINET un trabajo que he realizado sobre la Tarifa Especial de las CORPORACIONES PROVINCIALES Y MUNICIPALES que tal vez os aclare este asunto.

No esta ya colgado porque yo colaboro con la revista ATALAYA FILATELICA y estan publicando este trabajo de mas de 16 folios en dos veces y por el momento en el numero de julio publicaron la primera parte y espero que en el numero de octubre vaya la segunda parte.

En cuanto se publique esa segunda parte subire el articulo al Rincon de Julio de AFINET.

De todos modos respecto a la carta de Abadia pienso que esta correctamente franqueada con ese sello y pienso que lo mas probable es que el sello con el aspa de tinta sea el sello que originalmente tenia.

Perdonarme el que os pida paciencia, pero creo que cuando veais el trabajo os gustará.

Un saludo.
8) 8) 8) 8) 8)
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”