ZONA REPUBLICANA, circulaciones sin censura
- ALBERTTF
- Mensajes: 422
- Registrado: 24 Mar 2005, 10:46
- Ubicación: Vilanova i la Geltrú
Hola,
Aprovechando el tema, os muestro una del bando nacional, salida de Burgos el 29 de diciembre de 1937 y fechador de llegada a Salamanca al dorso de 30 de diciembre de 1937, que no tiene ninguna marca de censura y no va dirigida a ninguna autoridad...
¿Porqué no tiene ninguna marca de censura?

Gracias
Aprovechando el tema, os muestro una del bando nacional, salida de Burgos el 29 de diciembre de 1937 y fechador de llegada a Salamanca al dorso de 30 de diciembre de 1937, que no tiene ninguna marca de censura y no va dirigida a ninguna autoridad...
¿Porqué no tiene ninguna marca de censura?



Gracias
ALBERT
Miembro de AFINET
Miembro de AFINET
Hola ALBERTTF:
Curiosa carta nos has dejado
La carta va dirigida al Gran Hotel de mi ciudad, en la que se hospedaban representantes de esta agencia de aduanas
Parece ser que esta sociedad baquera Kusche y martin eran intermediarios en la venta de objetos procedentes del expolio alemán, o saqueados en Rusia por la División Azul de obras de arte, pintura (habría colaborado en la importación de los veintidós cuadros del Puerto franco de Bilbao, que se tenga constancia)
Es posible, que al tratarse de esta agencia tan a fin al régimen, podria ser ordenada no censurar, seria interesante conocer al remitente, pues creo es muy interesante.
Te agradezco que te hayas acordado también en mi tema
Saludos
El remite aparece en el sobre, pero los desconozco = HISMA
Curiosa carta nos has dejado
La carta va dirigida al Gran Hotel de mi ciudad, en la que se hospedaban representantes de esta agencia de aduanas
Parece ser que esta sociedad baquera Kusche y martin eran intermediarios en la venta de objetos procedentes del expolio alemán, o saqueados en Rusia por la División Azul de obras de arte, pintura (habría colaborado en la importación de los veintidós cuadros del Puerto franco de Bilbao, que se tenga constancia)
Es posible, que al tratarse de esta agencia tan a fin al régimen, podria ser ordenada no censurar, seria interesante conocer al remitente, pues creo es muy interesante.
Te agradezco que te hayas acordado también en mi tema
Saludos
El remite aparece en el sobre, pero los desconozco = HISMA
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
HISMA = Compañía Hispano-Marroquí de Transportes
Durante la guerra civil española las relaciones comerciales hispano-alemanas se realizaron en gran parte a través del sistema de compensación de ambas compañías HISMA (Compañía Hispano-Marroquí de Transportes Ltda.) y ROWAK (S.L. para la compra de productos y materias primas). El objetivo originario de HISMA, fundada ya en julio de 1936, consistía en camuflar el transporte de tropas de Africa a España con aviones alemanes; toda la operación debía de tener un carácter económico privado.
Sin embargo muy pronto adquirió la HISMA unas funciones mucho más encubiertas, gracias a las -en un principio- buenas relaciones de su director Johannes Bernhardt con Franco, y organizó del lado español el intercambio de armas hispano-alemán. De esta forma en octubre de 1936 se fundó la ROWAK bajo órdenes de Göring y como contraparte alemana de la HISMA, que tenía que organizar como "organización-acogedora" los envios comerciales españoles. En colaboración con la HISMA debía de ocuparse, entre otras actividades de asegurar del lado de la España "nacional" las máximas cantidades posibles de materias primas y alimentos de importancia capital para Alemania. Muy pronto prohibió Göring todos los negocios privados, de tal forma que HISMA/ROWAK practicaba un monopolio comercial.
La contraprestación española a la ayuda militar alemana se dió, fundamentalmente, en forma de materias primas y de alimentos. HISMA/ROWAK aseguraron el envio de material de hierro, azufre y cobre, plomo y aceites, pieles y cueros, lana y productos agrícolas. El intercambio de material bélico y otros por materias primas y alimentos en base al sistema de compensación satisfacía a los militares levantados por la escasez de divisas, sin embargo llevó a una deformación clara del comercio exterior español.
Cito el sitio siguiente: http://boards4.melodysoft.com/app?ID=ED ... ros&msg=13
Durante la guerra civil española las relaciones comerciales hispano-alemanas se realizaron en gran parte a través del sistema de compensación de ambas compañías HISMA (Compañía Hispano-Marroquí de Transportes Ltda.) y ROWAK (S.L. para la compra de productos y materias primas). El objetivo originario de HISMA, fundada ya en julio de 1936, consistía en camuflar el transporte de tropas de Africa a España con aviones alemanes; toda la operación debía de tener un carácter económico privado.
Sin embargo muy pronto adquirió la HISMA unas funciones mucho más encubiertas, gracias a las -en un principio- buenas relaciones de su director Johannes Bernhardt con Franco, y organizó del lado español el intercambio de armas hispano-alemán. De esta forma en octubre de 1936 se fundó la ROWAK bajo órdenes de Göring y como contraparte alemana de la HISMA, que tenía que organizar como "organización-acogedora" los envios comerciales españoles. En colaboración con la HISMA debía de ocuparse, entre otras actividades de asegurar del lado de la España "nacional" las máximas cantidades posibles de materias primas y alimentos de importancia capital para Alemania. Muy pronto prohibió Göring todos los negocios privados, de tal forma que HISMA/ROWAK practicaba un monopolio comercial.
La contraprestación española a la ayuda militar alemana se dió, fundamentalmente, en forma de materias primas y de alimentos. HISMA/ROWAK aseguraron el envio de material de hierro, azufre y cobre, plomo y aceites, pieles y cueros, lana y productos agrícolas. El intercambio de material bélico y otros por materias primas y alimentos en base al sistema de compensación satisfacía a los militares levantados por la escasez de divisas, sin embargo llevó a una deformación clara del comercio exterior español.
Cito el sitio siguiente: http://boards4.melodysoft.com/app?ID=ED ... ros&msg=13
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
- ALBERTTF
- Mensajes: 422
- Registrado: 24 Mar 2005, 10:46
- Ubicación: Vilanova i la Geltrú
Hola,
Gracias Pedro y Ralf por vuestras interesantes aportaciones.
Vamos a ver si lo he entendido bien y complemento un poco lo que me contais:
- El remitente era HISMA empresa que se fundó en Tetuán en julio de 1936 y era dirigida por Johannes Bernhardt (Franco pidió ayuda a Hitler a través de este comerciante alemán y la consiguió). HISMA acabó convirtiéndose en la tapadera de los intereses económicos alemanes en la España nacional. Con lo cual es fácil suponer que gozaba de ciertos privilegios como en este caso era la exención de censura.
-El destinatario era la Agencia de Aduanas Baquera, Kusche y Martín, S.A., imagino yo que también era afecta al regimen de Franco. Esta agencia una vez terminada la contienda y ya en plena II Guerra Mundial se dedicó a hacer de intermediario en la venta de objetos de arte procedente del expolio alemán.
Por todo ello supongo que la correspondencia entre estas dos empresas se la permitía circular sin ningún tipo de censura.
Saludos
Gracias Pedro y Ralf por vuestras interesantes aportaciones.
Vamos a ver si lo he entendido bien y complemento un poco lo que me contais:
- El remitente era HISMA empresa que se fundó en Tetuán en julio de 1936 y era dirigida por Johannes Bernhardt (Franco pidió ayuda a Hitler a través de este comerciante alemán y la consiguió). HISMA acabó convirtiéndose en la tapadera de los intereses económicos alemanes en la España nacional. Con lo cual es fácil suponer que gozaba de ciertos privilegios como en este caso era la exención de censura.
-El destinatario era la Agencia de Aduanas Baquera, Kusche y Martín, S.A., imagino yo que también era afecta al regimen de Franco. Esta agencia una vez terminada la contienda y ya en plena II Guerra Mundial se dedicó a hacer de intermediario en la venta de objetos de arte procedente del expolio alemán.
Por todo ello supongo que la correspondencia entre estas dos empresas se la permitía circular sin ningún tipo de censura.
Saludos
ALBERT
Miembro de AFINET
Miembro de AFINET
- mega60
- Mensajes: 3555
- Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
- Ubicación: la Plana Alta
http://www.museoimaginado.com/expolio1.htm
INFORME ELABORADO PARA LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LAS TRANSACCIONES DE ORO PROCEDENTE DEL TERCER REICH DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
(R.D. 1131/1997, de 11 de julio)
ESPAÑA Y EL EXPOLIO DE LAS COLECCIONES ARTÍSTICAS EUROPEAS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL *
Autor: Miguel Martorell Linares ( Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UNED.)
Publicado con autorización de su autor / Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores
3. 7. Baquera, Kusche y Martin, S. A.
En los informes de la ALIU, la Agencia de Aduanas Baquera, Kusche y Martín, S. A. (Bakumar) aparece asociada a la importación de los veintidós cuadros traídos por Alois Miedl a España, en 1944. En el expediente abierto en el AMAE sobre Alois Miedl no aparece ninguna referencia a Bakumar. La única agencia de Aduanas a la que se hace referencia en relación al asunto de las tres cajas de cuadros de Miedl es la de Ramón Talasac, sita en Bilbao, en la calle Lotería 2. Talasac fue quien remitió a Exteriores la primera lista detallada de los cuadros, en diciembre de 1944. También fue Talasac el encargado de gestionar el frustrado traslado de los veintidós cuadros de Miedl a Madrid. Talasac, en fin, es calificado por el Ministerio como "el agente transitario" de Miedl. Puede que una revisión más detallada de la documentación del ALIU aporte nuevos datos que permitan conectar a Bakumar con Miedl. Pero también podría tratarse de una confusión, pues, por las mismas fechas en las que los cuadros de Miedl permanecían retenidos en el Puerto Franco de Bilbao, también estaban allí depositadas las veinte cajas que contenían los grabados de la exposición alemana de artes gráficas -véase el apéndice 2-, cuya entrada en España sí había sido tramitada por Bakumar.
Bakumar entró en el punto de mira de los Aliados por sus colaboraciones con Schenker & Co., una sociedad alemana también dedicada al transporte y a la consignación de mercancías en Aduanas, y que participó de forma activa en el traslado por Europa de obras de arte expoliadas. En España, Bakumar era la agencia de Aduanas con la que trabajaba habitualmente la Embajada alemana. Hay en el AMAE varios expedientes sobre mercancías estatales alemanas bloqueadas en aduanas y puertos francos, cuya importación corrió por cuenta de Bakumar. Entre ellas, figuraba el material de la exposición de artes gráficas alemanas de los siglos XIX y XX. Fundada en 1847, Baquera, Kusche y Martín, S. A. representaba, a juicio de los gestores de la empresa, "la mayor organización del ramo de transportes marítimos y terrestres, consignaciones de buques y agencias de Aduanas en España". También desarrollaban su actividad en los campos del turismo y los seguros. Tenía sucursales en Alicante, Barcelona, Ceuta, Córdoba, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca, Port Bou, Sevilla y Valencia. La casa central estaba en Málaga, aunque la mayor parte de sus negocios se gestionaban desde las sucursales de la Plaza de las Cortes y la calle Jordán 11, de Madrid. Cuatro accionistas se repartían sus 1.010 acciones. Los hermanos Fernando y Rafael Baquera tenían cerca del sesenta por ciento; José Kusche -ciudadano español, hijo de alemanes- un doce por ciento; el resto eran propiedad de R. Sloman, de Hamburgo.
Los Aliados acusaron a Bakumar de ocultación y destrucción de documentos de la Embajada alemana tras la rendición. "Grandes cantidades de papel de imprenta -señala una Nota verbal norteamericana- y otros artículos pertenecientes a las secciones de información y prensa de la Embajada alemana fueron retirados de los almacenes de Baquera, Kusche y Martín", de la calle Jordán, "por personas que acudieron de parte de la Embajada alemana". El material retirado comprendía "al menos 237 fardos y 842 paquetes de papel de la Sección de Información". El personal directivo de Bakumar también se hallaba en el punto de mira de los Aliados. Su director gerente, Ricardo Classen, era el cónsul alemán en Cádiz desde 1923, y figuraba en las listas de ciudadanos alemanes cuya repatriación exigían los representantes del CAC en España. Classen residía en España desde 1916, y se había incorporado a la plantilla de Bakumar en 1919. El Gobierno español le concedió derecho de asilo, alegando que llevaba casado con una española desde 1921.
Dado que cerca del treinta por ciento de las acciones de Bakumar eran propiedad de la sociedad alemana Rb. M. Sloman jr., de Hamburgo, la sociedad entró en las "listas negras" -Proclaimed and Statutery Lists- de los gobiernos británico y americano. Las acciones de Sloman, además, estaban bloqueadas, según la legislación española. En marzo de 1946, la empresa se hallaba, por esta razón, en "crisis de trabajo y paralización completas", ya que sus negocios "dependían de sus relaciones con el tráfico internacional". De ahí que las acciones de Sloman fueran transferidas al ciudadano español Emilio Colom. Los Aliados dieron el visto bueno a la operación, y Bakumar fue retirada de las "listas negras".
INFORME ELABORADO PARA LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LAS TRANSACCIONES DE ORO PROCEDENTE DEL TERCER REICH DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
(R.D. 1131/1997, de 11 de julio)
ESPAÑA Y EL EXPOLIO DE LAS COLECCIONES ARTÍSTICAS EUROPEAS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL *
Autor: Miguel Martorell Linares ( Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UNED.)
Publicado con autorización de su autor / Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores
3. 7. Baquera, Kusche y Martin, S. A.
En los informes de la ALIU, la Agencia de Aduanas Baquera, Kusche y Martín, S. A. (Bakumar) aparece asociada a la importación de los veintidós cuadros traídos por Alois Miedl a España, en 1944. En el expediente abierto en el AMAE sobre Alois Miedl no aparece ninguna referencia a Bakumar. La única agencia de Aduanas a la que se hace referencia en relación al asunto de las tres cajas de cuadros de Miedl es la de Ramón Talasac, sita en Bilbao, en la calle Lotería 2. Talasac fue quien remitió a Exteriores la primera lista detallada de los cuadros, en diciembre de 1944. También fue Talasac el encargado de gestionar el frustrado traslado de los veintidós cuadros de Miedl a Madrid. Talasac, en fin, es calificado por el Ministerio como "el agente transitario" de Miedl. Puede que una revisión más detallada de la documentación del ALIU aporte nuevos datos que permitan conectar a Bakumar con Miedl. Pero también podría tratarse de una confusión, pues, por las mismas fechas en las que los cuadros de Miedl permanecían retenidos en el Puerto Franco de Bilbao, también estaban allí depositadas las veinte cajas que contenían los grabados de la exposición alemana de artes gráficas -véase el apéndice 2-, cuya entrada en España sí había sido tramitada por Bakumar.
Bakumar entró en el punto de mira de los Aliados por sus colaboraciones con Schenker & Co., una sociedad alemana también dedicada al transporte y a la consignación de mercancías en Aduanas, y que participó de forma activa en el traslado por Europa de obras de arte expoliadas. En España, Bakumar era la agencia de Aduanas con la que trabajaba habitualmente la Embajada alemana. Hay en el AMAE varios expedientes sobre mercancías estatales alemanas bloqueadas en aduanas y puertos francos, cuya importación corrió por cuenta de Bakumar. Entre ellas, figuraba el material de la exposición de artes gráficas alemanas de los siglos XIX y XX. Fundada en 1847, Baquera, Kusche y Martín, S. A. representaba, a juicio de los gestores de la empresa, "la mayor organización del ramo de transportes marítimos y terrestres, consignaciones de buques y agencias de Aduanas en España". También desarrollaban su actividad en los campos del turismo y los seguros. Tenía sucursales en Alicante, Barcelona, Ceuta, Córdoba, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca, Port Bou, Sevilla y Valencia. La casa central estaba en Málaga, aunque la mayor parte de sus negocios se gestionaban desde las sucursales de la Plaza de las Cortes y la calle Jordán 11, de Madrid. Cuatro accionistas se repartían sus 1.010 acciones. Los hermanos Fernando y Rafael Baquera tenían cerca del sesenta por ciento; José Kusche -ciudadano español, hijo de alemanes- un doce por ciento; el resto eran propiedad de R. Sloman, de Hamburgo.
Los Aliados acusaron a Bakumar de ocultación y destrucción de documentos de la Embajada alemana tras la rendición. "Grandes cantidades de papel de imprenta -señala una Nota verbal norteamericana- y otros artículos pertenecientes a las secciones de información y prensa de la Embajada alemana fueron retirados de los almacenes de Baquera, Kusche y Martín", de la calle Jordán, "por personas que acudieron de parte de la Embajada alemana". El material retirado comprendía "al menos 237 fardos y 842 paquetes de papel de la Sección de Información". El personal directivo de Bakumar también se hallaba en el punto de mira de los Aliados. Su director gerente, Ricardo Classen, era el cónsul alemán en Cádiz desde 1923, y figuraba en las listas de ciudadanos alemanes cuya repatriación exigían los representantes del CAC en España. Classen residía en España desde 1916, y se había incorporado a la plantilla de Bakumar en 1919. El Gobierno español le concedió derecho de asilo, alegando que llevaba casado con una española desde 1921.
Dado que cerca del treinta por ciento de las acciones de Bakumar eran propiedad de la sociedad alemana Rb. M. Sloman jr., de Hamburgo, la sociedad entró en las "listas negras" -Proclaimed and Statutery Lists- de los gobiernos británico y americano. Las acciones de Sloman, además, estaban bloqueadas, según la legislación española. En marzo de 1946, la empresa se hallaba, por esta razón, en "crisis de trabajo y paralización completas", ya que sus negocios "dependían de sus relaciones con el tráfico internacional". De ahí que las acciones de Sloman fueran transferidas al ciudadano español Emilio Colom. Los Aliados dieron el visto bueno a la operación, y Bakumar fue retirada de las "listas negras".
- ALBERTTF
- Mensajes: 422
- Registrado: 24 Mar 2005, 10:46
- Ubicación: Vilanova i la Geltrú
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
La carta de la HISMA está sin censurar, aparentemente. Digo aparentemente, pues puede ser un fallo de la censura a la hora de aplicar la marca correspondiente.
La HISMA y BAKUMAR, como nos indica Mega, eran ese tipo de empresas que en todo tiempo y lugar eran meras tapaderas para intereses políticos.
Por cierto, he visto cartas de ambas empresas con marcas de censura y creo recordar que alguna/s en nuestro Foro.
La HISMA y BAKUMAR, como nos indica Mega, eran ese tipo de empresas que en todo tiempo y lugar eran meras tapaderas para intereses políticos.
Por cierto, he visto cartas de ambas empresas con marcas de censura y creo recordar que alguna/s en nuestro Foro.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Aquí os pongo una carta de la HISMA con marca de CM de Tetuán, que nos puso el amigo Ralf en otro tema:


Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Por el momento las cartas presentadas por Eduardo y mega60 que tienen el nombre de HISMA, como hemos visto aparecen con marca de Censura
Sin embargo en las que aparece el nombre de la sociedad baquera Kusche y martín , las 2 están sin censura.
Por lo que puede ser que baquera Kusche y martín estuviera exenta de ella
Está muy interesante el tema, si aparece una carta de esta sociedad con censura, ya descartaría esta hipótesis
Saludos
Sin embargo en las que aparece el nombre de la sociedad baquera Kusche y martín , las 2 están sin censura.
Por lo que puede ser que baquera Kusche y martín estuviera exenta de ella
Está muy interesante el tema, si aparece una carta de esta sociedad con censura, ya descartaría esta hipótesis
Saludos
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Yo no creo que Baquera, Kusche y Martin, o BAKUMAR como también es conocida, estuviera exenta siendo una empresa privada por mucho que fuera una tapadera alemana, ya que las directrices censoras eran bastante explícitas y estrictas.
Repito que la ausencia de marcas no implica que no se censurase. Eso si, que recibieran en determinadas ciudades algún "pasa la mano" no me extrañaría y que ese pasar la mano estuviera dado porque detrás de la empresa estaban diplomáticos alemanes.
Repito que la ausencia de marcas no implica que no se censurase. Eso si, que recibieran en determinadas ciudades algún "pasa la mano" no me extrañaría y que ese pasar la mano estuviera dado porque detrás de la empresa estaban diplomáticos alemanes.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- mega60
- Mensajes: 3555
- Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
- Ubicación: la Plana Alta
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Retomando el hilo original, Zona republicana, circulaciones sin censura, os pongo un EP circulado de Lérida a Paris en enero de 1937, sin marcas de censura.
Como nos comentaba Enric al principio, sobre la centralización en Barcelona de la censura, ya avanzado el año 1938 y que aparecen muchas cartas sin censurar en esos meses, me extraña esta que os muestro con una fecha "tan temprana". ¿Alguna idea?


Como nos comentaba Enric al principio, sobre la centralización en Barcelona de la censura, ya avanzado el año 1938 y que aparecen muchas cartas sin censurar en esos meses, me extraña esta que os muestro con una fecha "tan temprana". ¿Alguna idea?


Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.