Taladro en sellos de colonias.
-
- Mensajes: 61
- Registrado: 09 Sep 2006, 15:51
- Ubicación: En Aragón
Taladro en sellos de colonias.
Hola a todos!
Lo primero desconozco si el tema que voy a tratar ha sido ya tratado, así que si es así, invito a los MODERADORES (los pongo con mayúsculas porque están de moda en el Ágora) a que muevan el tema. Yo, no he encontrado referencias.
El tema es los sellos con taladro en el área de colonias.
El catálogo Edifil, contempla sellos sin dentar con taladro provenientes de la fábrica inglesa de Waterloo, como piezas de un valor superior a los simplemente sin dentar. Por otro lado, existen variedades de Tánger en sellos sin dentar que únicamente se hicieron como pruebas en la citada fábrica, y que sólo se pueden encontar con taladro.
Mi intención es hacer una buena colección de colonias y mis pregunta al ágora se resumen en dos:
¿Cómo es posible que se valore un sello con un taladro más que uno sin él? Entiendo que certificar que el taladro proviene de tal o cual sitio es tarea imposible..
La segunda es... ¿Qué sabeis de esos taladros?
Muchas gracias a todos.
Lo primero desconozco si el tema que voy a tratar ha sido ya tratado, así que si es así, invito a los MODERADORES (los pongo con mayúsculas porque están de moda en el Ágora) a que muevan el tema. Yo, no he encontrado referencias.
El tema es los sellos con taladro en el área de colonias.
El catálogo Edifil, contempla sellos sin dentar con taladro provenientes de la fábrica inglesa de Waterloo, como piezas de un valor superior a los simplemente sin dentar. Por otro lado, existen variedades de Tánger en sellos sin dentar que únicamente se hicieron como pruebas en la citada fábrica, y que sólo se pueden encontar con taladro.
Mi intención es hacer una buena colección de colonias y mis pregunta al ágora se resumen en dos:
¿Cómo es posible que se valore un sello con un taladro más que uno sin él? Entiendo que certificar que el taladro proviene de tal o cual sitio es tarea imposible..
La segunda es... ¿Qué sabeis de esos taladros?
Muchas gracias a todos.
-
- Mensajes: 391
- Registrado: 13 Abr 2003, 12:51
- rucvermell
- Mensajes: 1012
- Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
- Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya
Aún y con el riesgo de tener más conflictos de los que he tenido, porque hay "gurús" de la filatelia, que no figuran en el listado, pero que nos siguen y que cuando algo no les gusta hacen llegar "avisos" a quien le conviene, voy a hacer una pregunta:
¿Quien compró a Waterloo una grandiosa partida de máculas y hojas taladradas que en principio debían ser destinadas a la detrucción?
Hay gente que lo sabe.... A que no lo dicen.
S. i I.
¿Quien compró a Waterloo una grandiosa partida de máculas y hojas taladradas que en principio debían ser destinadas a la detrucción?
Hay gente que lo sabe.... A que no lo dicen.
S. i I.
- Julian
- Mensajes: 14734
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
-
- Mensajes: 61
- Registrado: 09 Sep 2006, 15:51
- Ubicación: En Aragón
Vamos a ver... No entiendo nada. Soy joven, colecciono desde hace un añito y algo, y únicamente he querido lanzar al ágora una pregunta que me ronda la cabeza.
Cuando uno se enfrenta al reto de intentar realizar una colección de unos territorios, como puede ser el caso de colonias españolas, necesita una referencia para poder estructurar sus adquisiciones, y más aún, referencias que guíen esas adquisiciones. Yo tomé como referencia algunos catálogos y comencé poco a poco. Llegó un momento que compré piezas muy bonitas y taladradas (posiblemente esas variedades sólo se encuentran taladradas por ser pruebas internas de la fábrica), pero me asaltó la duda del taladro.
Por eso he llegado hasta aquí. Ahora bien, me pierdo con tantas insinuaciones que se han expuesto. Yo desde mi inexperiencia filatélica, me extraña que una cosa que puede ser manipulable cueste más que una cosa "virgen"..
Si sabeis algo os lo agradecería.
Un abrazo.
NACHO
Cuando uno se enfrenta al reto de intentar realizar una colección de unos territorios, como puede ser el caso de colonias españolas, necesita una referencia para poder estructurar sus adquisiciones, y más aún, referencias que guíen esas adquisiciones. Yo tomé como referencia algunos catálogos y comencé poco a poco. Llegó un momento que compré piezas muy bonitas y taladradas (posiblemente esas variedades sólo se encuentran taladradas por ser pruebas internas de la fábrica), pero me asaltó la duda del taladro.
Por eso he llegado hasta aquí. Ahora bien, me pierdo con tantas insinuaciones que se han expuesto. Yo desde mi inexperiencia filatélica, me extraña que una cosa que puede ser manipulable cueste más que una cosa "virgen"..
Si sabeis algo os lo agradecería.
Un abrazo.
NACHO
-
- Mensajes: 391
- Registrado: 13 Abr 2003, 12:51
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
- jeroca
- Mensajes: 6099
- Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
- Ubicación: malaga
bueno buscare la respuesta, como sabeis soy amigo de luis,el que nos hablo un poco de los sellos españoles de colonias
y segun le he oido decir muchas veces cuando el iba a madrid , las mejores casas le recibian con los mejores honores
-por que se dejaba una pasta
-por que el tenia cosas que ellos no tenian, ni habian oido que existiesen
y pongo un ejemplo en la seleccion de las tintas hay una prueba , la ultima que se presenta por parte de la casa a la persona que la selecciona
que consiste en tres sellos con algun tono cambiado
pues el tiene tiras con 5 pruebas y con el sello en seco
pero si tiene hasta el contrato oficial con waterlow and sons en el que se especifica tirada ,cuantas pruebas del sello se hacen, de colores, pruebas de artista que se van a remitir (con nº de ellas y las que teoricamente tendrian que devolverse a la casa una vez seleccionado el modelo,..... que luego no se devolvian)
y termino con una frase que le dijo una vez un ministro de marruecos,
"eso que tu tienes no deberia salir de aqui, deberia estar en un museo"
pero claro la duda que se me plantea es si de verdad hubiera acabado en la casa de la moneda marroqui............ o en otro sitio ,ya que ese ministro ERA COLECCIONISTA
y segun le he oido decir muchas veces cuando el iba a madrid , las mejores casas le recibian con los mejores honores
-por que se dejaba una pasta
-por que el tenia cosas que ellos no tenian, ni habian oido que existiesen
y pongo un ejemplo en la seleccion de las tintas hay una prueba , la ultima que se presenta por parte de la casa a la persona que la selecciona
que consiste en tres sellos con algun tono cambiado
pues el tiene tiras con 5 pruebas y con el sello en seco



pero si tiene hasta el contrato oficial con waterlow and sons en el que se especifica tirada ,cuantas pruebas del sello se hacen, de colores, pruebas de artista que se van a remitir (con nº de ellas y las que teoricamente tendrian que devolverse a la casa una vez seleccionado el modelo,..... que luego no se devolvian)
y termino con una frase que le dijo una vez un ministro de marruecos,
"eso que tu tienes no deberia salir de aqui, deberia estar en un museo"
pero claro la duda que se me plantea es si de verdad hubiera acabado en la casa de la moneda marroqui............ o en otro sitio ,ya que ese ministro ERA COLECCIONISTA

cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
- Julian
- Mensajes: 14734
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Bueno... es que se mezclan churras con merinas.
Cuando "salieron" al mercado por venta de los archivos Waterloo, que fabricaron diversas series de España y Colonias, se catalogaron rapidamente por Edifil. ¿Quién es el que manda en Edifil? Pues ea, bingo.
Y pese a que otro comerciante comentaba con cierta sorna sobre los precios de los sellos taladrados, que por el precio del Catálogo especializado que los recogia, que menos que regalara una taladradora para que los coleccionistas tuvieran sin otro esfuerzo que el físico, no el económico, las nuevas piezas catalogadas si ya las tenían "repes sin taladrar".
Pero decía de no mezclas churras y merinas: junto a series definitivas incluso dentadas que por tener un "bujero" como decimos aqui en vez de devaluarse como los sellos telegráficos clásicos (y que en cualquier momento pueden "hacerse"), también salieron a la venta una serie de sellos que no eran definitivos (por su color, por la ausencia o presencia de sobrecarga, por la contraseña impresa de Waterloo junto al taladrito... que merecen la consideración del coleccionista en mi opinión, aunque sean como variantes o pruebas de estado, ¿no os parece?
Por eso digo que hay que distinguir, separar la paja del grano.
Abrazotesss
Mario
PS.- Otro lorito se va a ver de un día a otro con los archivos de la casa Fournier, vendidos no ha mucho, y si no al tiempo, pero tranquis, que de España na de na.
Cuando "salieron" al mercado por venta de los archivos Waterloo, que fabricaron diversas series de España y Colonias, se catalogaron rapidamente por Edifil. ¿Quién es el que manda en Edifil? Pues ea, bingo.



Y pese a que otro comerciante comentaba con cierta sorna sobre los precios de los sellos taladrados, que por el precio del Catálogo especializado que los recogia, que menos que regalara una taladradora para que los coleccionistas tuvieran sin otro esfuerzo que el físico, no el económico, las nuevas piezas catalogadas si ya las tenían "repes sin taladrar".

Pero decía de no mezclas churras y merinas: junto a series definitivas incluso dentadas que por tener un "bujero" como decimos aqui en vez de devaluarse como los sellos telegráficos clásicos (y que en cualquier momento pueden "hacerse"), también salieron a la venta una serie de sellos que no eran definitivos (por su color, por la ausencia o presencia de sobrecarga, por la contraseña impresa de Waterloo junto al taladrito... que merecen la consideración del coleccionista en mi opinión, aunque sean como variantes o pruebas de estado, ¿no os parece?

Abrazotesss
Mario
PS.- Otro lorito se va a ver de un día a otro con los archivos de la casa Fournier, vendidos no ha mucho, y si no al tiempo, pero tranquis, que de España na de na.

Qué bonita es la filatelia!!!
-
- Mensajes: 61
- Registrado: 09 Sep 2006, 15:51
- Ubicación: En Aragón
Lo que ha comentado Mario era lo que yo quería expresar en mis primeros mensajes. Yo entedía que el taladro, por si solo, y en sellos sin ninguna variedad ni dentado especial, devaluaba el sello.
Otra cosa es que el taladro acompañe a bloques o variedades que únicamente se pueden encontrar con taladro, porque proviene de donde provienen. Yo entiendo que ahí, el taladro demuestra la procedencia de dicho bloque o sello.
Otra cosa es que el taladro acompañe a bloques o variedades que únicamente se pueden encontrar con taladro, porque proviene de donde provienen. Yo entiendo que ahí, el taladro demuestra la procedencia de dicho bloque o sello.
- osbru
- Mensajes: 638
- Registrado: 09 Feb 2005, 00:25
Aqui dije algo sobre estos "sellicos de marras"
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... centenario
Hasta pronto,
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... centenario
Hasta pronto,
-
- Mensajes: 391
- Registrado: 13 Abr 2003, 12:51
Ultimo intento: admitiria un jurado estos sellos taladrados incluidos en una colección de por ejemplo Tanger, en una exposición sin que restaran de la puntuación global de dicha colección ?. Para mi, y no insisto más, esa respuesta es definitiva en cuanto al valor filatélico real de esos sellos taladrados.
Un saludo
Un saludo