Por un puñado de dólares (expertizadores)
-
- Mensajes: 1495
- Registrado: 12 Nov 2004, 10:08
Por un puñado de dólares (expertizadores)
Después de visionar varias veces la conferencia que Mario Mirman dio en Valencia, uno se da cuenta de lo podrido que está el mundo de la filatelia.
No hacemos más que encumbrar a ciertos expertizadores y derribar a otros cuantos, cuando son ellos el eje principal y el centro mismo de la maquinaria entre comerciantes y coleccionistas.
Muchos de los que empezaron a coleccionar variedades y más en concreto del segundo centenario, se dieron cuenta de la cantidad de trampas que hay (manipulaciones físicas y químicas) que llevaron a abandonar este tipo de coleccionismo , no me extraña.
Pero voy más allá, al hastío que me están produciendo ciertas “variedades” de éste segundo centenario y el factor clave que lleva a más de uno a adquirirlas, el certificado.
Cierto que el expertizador debe ganar lo que le corresponde por su trabajo, pero no es menos cierto que algunos comerciantes, apoyándose en el expertizador, ganen bastante más gracias a él. Es el caso de Graus y las variedades que solo Filabo cataloga, ¿Por qué certifica ciertas piezas haciendo mención a “0000a, 0000b, etc, Filabo”?, porque ganan los dos, Graus y Filabo. ¿De donde han salido esas variedades?, según Edifil, son pliegos sobrantes de impresión, o sea, pruebas, deshechos o como se las quiera llamar, nada más.
Pero lo gordo viene ahora, el propio coleccionista, que animado por la presencia de un certificado se lía la manta a la cabeza adquiriendo esas piezas. ¿Qué precio se las da ahora?, ¿quién es el guapo que dice que son meras pruebas y no tales variedades?, después de pagar una suma por la adquisición de esas piezas ya no hay marcha atrás. ¿Qué experto certifica esas piezas como simples pruebas y no como “…ejemplar de máximo interés para la mejor colección especializada”?, ninguno, porque supone el derrumbe del coleccionista.
Qué efecto me han producido esos certificados de Graus, pues un vacío que me ha llevado al mayor tedio que se puede llegar en el coleccionismo. Aunque para mí, Graus, sigue siendo uno de los mayores expertos en filatelia, pero en éste caso en particular, las cuerdas del columpio son larguísimas.
Me da lo mismo que ahora salgan cientos y cientos de defensores de los certificados de Graus, pero en lo que concierne a esas variedades, me parece que no me van a hacer cambiar de opinión. Y si todo se reduce a ese puñado de dólares, olé por los cojones de Soro porque éste sí sabe a por lo que va.
Un saludo entristecido a todos.
No hacemos más que encumbrar a ciertos expertizadores y derribar a otros cuantos, cuando son ellos el eje principal y el centro mismo de la maquinaria entre comerciantes y coleccionistas.
Muchos de los que empezaron a coleccionar variedades y más en concreto del segundo centenario, se dieron cuenta de la cantidad de trampas que hay (manipulaciones físicas y químicas) que llevaron a abandonar este tipo de coleccionismo , no me extraña.
Pero voy más allá, al hastío que me están produciendo ciertas “variedades” de éste segundo centenario y el factor clave que lleva a más de uno a adquirirlas, el certificado.
Cierto que el expertizador debe ganar lo que le corresponde por su trabajo, pero no es menos cierto que algunos comerciantes, apoyándose en el expertizador, ganen bastante más gracias a él. Es el caso de Graus y las variedades que solo Filabo cataloga, ¿Por qué certifica ciertas piezas haciendo mención a “0000a, 0000b, etc, Filabo”?, porque ganan los dos, Graus y Filabo. ¿De donde han salido esas variedades?, según Edifil, son pliegos sobrantes de impresión, o sea, pruebas, deshechos o como se las quiera llamar, nada más.
Pero lo gordo viene ahora, el propio coleccionista, que animado por la presencia de un certificado se lía la manta a la cabeza adquiriendo esas piezas. ¿Qué precio se las da ahora?, ¿quién es el guapo que dice que son meras pruebas y no tales variedades?, después de pagar una suma por la adquisición de esas piezas ya no hay marcha atrás. ¿Qué experto certifica esas piezas como simples pruebas y no como “…ejemplar de máximo interés para la mejor colección especializada”?, ninguno, porque supone el derrumbe del coleccionista.
Qué efecto me han producido esos certificados de Graus, pues un vacío que me ha llevado al mayor tedio que se puede llegar en el coleccionismo. Aunque para mí, Graus, sigue siendo uno de los mayores expertos en filatelia, pero en éste caso en particular, las cuerdas del columpio son larguísimas.
Me da lo mismo que ahora salgan cientos y cientos de defensores de los certificados de Graus, pero en lo que concierne a esas variedades, me parece que no me van a hacer cambiar de opinión. Y si todo se reduce a ese puñado de dólares, olé por los cojones de Soro porque éste sí sabe a por lo que va.
Un saludo entristecido a todos.
- rucvermell
- Mensajes: 1012
- Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
- Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya
Hola,
en otro capítulo ya dí mi opinión y no quedé demasiado bien, pero estoy convencido de lo que digo y por esto voy a volver a defensarlo.
Soy enemigo total y absoluto de los certificados "floreados"; a veces son sólo un lazo y envoltorio bonito para una mercancía estropeada.
Cuando alguien se gasta unos buenos duros en una pieza cara ha de saber lo que hace y pensar que hay que separar el grano de la paja.
Por esto me gustan los certificados que a veces veo de expertos extranjeros, pocas capulladas y al turrón !.
Tal sello, fotografiado, de tal emisión es : AUTENTICO, firmado, a tal de tal y ... a tomar pol...
Fuera de defectos ocultos o no visibles a simple vista, nada más se debería poner.
Porque si está centrado o no, si es de lujo o no, si está pelado o no, si tiene buenos márgenes o no tiene que verlo quien lo compra y entonces pagar a su libre albedrío.
Un ejemplo: la serie de Montserrat con un certificado morrocotudamente floreado, se te pica, la lavas, la reengomas y... sigues teniendo una pieza para "gran colección.....", se vende y aquí paz y allá gloria. En cambio si el que la compra, a la hora de gastarse un pastón mira de conocer si está o no reengomada será bastante más difícil de que se la trague.
Tengo en mucha consideración al Sr. Graus, pero también se la tengo al Sr. Soro, se le critica a menudo, si el no se defensa no voy a hacerlo yo, pero sé que él es de mi misma opinión.
Ya decidiré yo si esta o aquella pieza es digna de la más alta colección especializada, si es ejemplar de lulo, de gran lujo o una caquita.
Este estado de cosas ha hecho que la gente no mire el sello, que mire el certificado.
El caso que comentas (Graus- Filabo) es extraordinariamente punible, pero lo que es peor es que el certificado ponga "... ejemplar del máximo interés para gran colección". Francamente, lo encuentro muy, pero muy grave.
Este Catálogo FILABO, que tiene muchas virtudes, ha obtenido muy buenas calificaciones en exposiciones nacionales e internacionales, para mí, el error de catalogación de las variedades del segundo centenario es causa más que suficientemente grave como para descalificarlo; pero también tenemos los jueces de exposiciones que tenemos.
Porque pagar a veces el dineral que cuesta un certificado y que luego quien lo expide no tenga ninguna responsabilidad... Ya hubiera querido un servidor estas condiciones en mi época de industrial.
En fin, decirte que en otros capítulos se ha tocado este tema y siempre salen defensores de este tipo de certificación.
S. i I.
Por cierto... dónde se puede leer la conferencia del catedrático Mariomirman.?
en otro capítulo ya dí mi opinión y no quedé demasiado bien, pero estoy convencido de lo que digo y por esto voy a volver a defensarlo.
Soy enemigo total y absoluto de los certificados "floreados"; a veces son sólo un lazo y envoltorio bonito para una mercancía estropeada.
Cuando alguien se gasta unos buenos duros en una pieza cara ha de saber lo que hace y pensar que hay que separar el grano de la paja.
Por esto me gustan los certificados que a veces veo de expertos extranjeros, pocas capulladas y al turrón !.
Tal sello, fotografiado, de tal emisión es : AUTENTICO, firmado, a tal de tal y ... a tomar pol...
Fuera de defectos ocultos o no visibles a simple vista, nada más se debería poner.
Porque si está centrado o no, si es de lujo o no, si está pelado o no, si tiene buenos márgenes o no tiene que verlo quien lo compra y entonces pagar a su libre albedrío.
Un ejemplo: la serie de Montserrat con un certificado morrocotudamente floreado, se te pica, la lavas, la reengomas y... sigues teniendo una pieza para "gran colección.....", se vende y aquí paz y allá gloria. En cambio si el que la compra, a la hora de gastarse un pastón mira de conocer si está o no reengomada será bastante más difícil de que se la trague.
Tengo en mucha consideración al Sr. Graus, pero también se la tengo al Sr. Soro, se le critica a menudo, si el no se defensa no voy a hacerlo yo, pero sé que él es de mi misma opinión.
Ya decidiré yo si esta o aquella pieza es digna de la más alta colección especializada, si es ejemplar de lulo, de gran lujo o una caquita.
Este estado de cosas ha hecho que la gente no mire el sello, que mire el certificado.
El caso que comentas (Graus- Filabo) es extraordinariamente punible, pero lo que es peor es que el certificado ponga "... ejemplar del máximo interés para gran colección". Francamente, lo encuentro muy, pero muy grave.
Este Catálogo FILABO, que tiene muchas virtudes, ha obtenido muy buenas calificaciones en exposiciones nacionales e internacionales, para mí, el error de catalogación de las variedades del segundo centenario es causa más que suficientemente grave como para descalificarlo; pero también tenemos los jueces de exposiciones que tenemos.
Porque pagar a veces el dineral que cuesta un certificado y que luego quien lo expide no tenga ninguna responsabilidad... Ya hubiera querido un servidor estas condiciones en mi época de industrial.
En fin, decirte que en otros capítulos se ha tocado este tema y siempre salen defensores de este tipo de certificación.
S. i I.
Por cierto... dónde se puede leer la conferencia del catedrático Mariomirman.?
- hanfro
- Mensajes: 499
- Registrado: 11 Jun 2004, 14:42
- Ubicación: Valladolid
Para leerla no lo sé, pero aquí está el video(altamente recomendado) de la conferencia de Mario y el hilo en que se habló de ello en el ágora
http://www.afinet.eu/content/view/201/145/
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... c&start=30
Saludos
http://www.afinet.eu/content/view/201/145/
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... c&start=30
Saludos
"Yo sólo sé que no sé nada"
- Negami
- Mensajes: 967
- Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
- Ubicación: Valencia
Somos como chiquillos. Todos queremos lo más raro y caro que nadie tenga. Viene cualquier sabio y nos dice que estas piezas son buenas y rarisimas, y nosotros lo compramos. En los catalogos vienen muchas cosas que no son sellos y nosotros seguimos coleccionándolos. Lo último (o penúltimo) las variedades del segundo centenario que algunas (o muchas) son trucajes químicos o efectos del paso del tiempo. En la charla de Mario y otras que hemos realizado en la sociedad valenciana de filatelistas se ha discutido de algunos "sellos" que realmente son fantasias o maulas como llamamos en la sociedad. El problema es como se dice a un coleccionista de buena fe que lo que se compró hace unos años por miles de pesetas no son sellos, sino el montaje de un sinverguenza. Hay muchos sellos en colonias hecho por Miguel Galvez, los últimos sellos no expedidos de la república, etc.
Lo que tenemos que hacer es leer, estudiar y discutir entre los coleccionistas, y ser muy críticos con algunas piezas que aparecen como lo último de la filatelia.
Ojo! que no quiero decir que Graus o Soro no sean unos expertos de todo confianza. Saben infinitamente más que yo, y algunos de mis sellos los tengo con certificados.
Lo que tenemos que hacer es leer, estudiar y discutir entre los coleccionistas, y ser muy críticos con algunas piezas que aparecen como lo último de la filatelia.
Ojo! que no quiero decir que Graus o Soro no sean unos expertos de todo confianza. Saben infinitamente más que yo, y algunos de mis sellos los tengo con certificados.
- rucvermell
- Mensajes: 1012
- Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
- Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya
He repasado mi comunicación anterior después que un buen amigo me comenta que el redactado de mi escrito se presta a alguna confusón y quiero aclararla.
Soy consciente de lo que digo y el dar mi opinión lealmente ya me ha creado algunos conflictos, siempre he estado dispuesto a aceptar las consecuencias de mis opiniones y esta vez no será una excepción, pero sí quiero que quede bien claro a lo que me refería.
No siempre uno se expresa bien y no me duelen prendas en rectificar si es necesario.
Al turrón:
Para mí estaba claro que cuando Farmatur hablaba de 0000a, 0000b... etc., se refería a el sello 1083 (visita a Canarias), que como él mismo indica sólo cataloga FILABO.
Farmatur dice bien claro que estas variedades, EDIFIL no sólo no las cataloga sinó que dice que se trata de sellos procedentes de hojas de prueba o de desecho o como se las quiera llamar.
Es por ello que mi contestación se refiere sóla, única y exclusivamente a las variedades de este sello 1083) que cataloga FILABO y no lo hace EDIFIL.
Que no esté de acuerdo con esta catalogación no quiere decir que mi opinión abarque a todas las variedades del segundo centenario o a todas las variedades que aparecen en los catálogos.
No soy yo quien tiene que enmendar la página a ninguno de los expertizadores, sus conocimientos son muy superiores a los míos, pero ello no me priva de dar mi opinión... poco más o menos de la misma manera que hacen los expertos en el redactado de los certificados : "en mi opinión...".
Pues por lo visto no ha sentado del todo bien mi redacción, reconozco que quizá se presta a confusión y puede parecer que hago una supuesta crítica general a todas las variedades.
Puede ser que la empresa FILABO o el Sr. Graus se hayan sentido molestos por mi intromisión en un capítulo que no fué creado por mí y en el que me limito a seguir el hilo que abre un compañero.
Ellos son mucho más conocedores que yo mismo de la realidad.
Reconozco que algun adjetivo del redactado está fuera de tono (por ejemplo: "extraordinariamente punible" y quizá en menor grado algúna otra salida de tono). Les ruego acepten mis disculpas y den a estas palabras como no leidas ni escritas.
Salvando esta torpeza en el redactado, creo que se trata de dos visiones antagónicas sobre un sólo caso y con una inmensa diferencia de categoría entre los oponentes. No estoy en absoluto en disposición de debatir este caso por carecer de tantos conocimientos como se precisan, pero sí que creo que puedo dar mi opinión, que además no sólo es mía.
S. i I.
Soy consciente de lo que digo y el dar mi opinión lealmente ya me ha creado algunos conflictos, siempre he estado dispuesto a aceptar las consecuencias de mis opiniones y esta vez no será una excepción, pero sí quiero que quede bien claro a lo que me refería.
No siempre uno se expresa bien y no me duelen prendas en rectificar si es necesario.
Al turrón:
Para mí estaba claro que cuando Farmatur hablaba de 0000a, 0000b... etc., se refería a el sello 1083 (visita a Canarias), que como él mismo indica sólo cataloga FILABO.
Farmatur dice bien claro que estas variedades, EDIFIL no sólo no las cataloga sinó que dice que se trata de sellos procedentes de hojas de prueba o de desecho o como se las quiera llamar.
Es por ello que mi contestación se refiere sóla, única y exclusivamente a las variedades de este sello 1083) que cataloga FILABO y no lo hace EDIFIL.
Que no esté de acuerdo con esta catalogación no quiere decir que mi opinión abarque a todas las variedades del segundo centenario o a todas las variedades que aparecen en los catálogos.
No soy yo quien tiene que enmendar la página a ninguno de los expertizadores, sus conocimientos son muy superiores a los míos, pero ello no me priva de dar mi opinión... poco más o menos de la misma manera que hacen los expertos en el redactado de los certificados : "en mi opinión...".
Pues por lo visto no ha sentado del todo bien mi redacción, reconozco que quizá se presta a confusión y puede parecer que hago una supuesta crítica general a todas las variedades.
Puede ser que la empresa FILABO o el Sr. Graus se hayan sentido molestos por mi intromisión en un capítulo que no fué creado por mí y en el que me limito a seguir el hilo que abre un compañero.
Ellos son mucho más conocedores que yo mismo de la realidad.
Reconozco que algun adjetivo del redactado está fuera de tono (por ejemplo: "extraordinariamente punible" y quizá en menor grado algúna otra salida de tono). Les ruego acepten mis disculpas y den a estas palabras como no leidas ni escritas.
Salvando esta torpeza en el redactado, creo que se trata de dos visiones antagónicas sobre un sólo caso y con una inmensa diferencia de categoría entre los oponentes. No estoy en absoluto en disposición de debatir este caso por carecer de tantos conocimientos como se precisan, pero sí que creo que puedo dar mi opinión, que además no sólo es mía.
S. i I.
-
- Mensajes: 1495
- Registrado: 12 Nov 2004, 10:08
Pues yo creo que te has expresado de una forma clarísima, cristalina.
En cuanto a las variedades a las que me refiero y que según el consejo de Negami,
Me refiero a las variedades de los números Edifil, 2989 (María de Maeztu) y 2990 (EXPO´92). Pues mirando los catálogos de los que disponemos para mirar si se han clasificado en ellos distintas variedades (aparte de éstos catálogos, ¿qué nos queda para el estudio de distintas piezas de los últimos años que aparecen en el mercado?,el certificado) , me encuentro con que el especializado de Edifil del año 2002 no dice nada de pliegos sobrantes, solo a partir del especializado del 2006 se habla de ello, y es cuando tras leértelo, te das cuenta de las barbaridades que se han hecho con éstas variedades (2989 y 2990, aunque hay alguna más), catalogadas por FILABO años anteriores con las letritas de 2989a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l y 2990a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o, p, q, r, s (no sé por qué s, que sería sin dentar), sa, t, u, v, va, w, x, y, z y certificadas por el señor Graus con esa numeración (ejemplo, 2990 h Filabo). Es cuando echas la mirada hacia atrás y te das cuenta de lo que has adquirido es papel mojado, simplemente.
Como son pocos los coleccionistas del segundo centenario que coleccionen variedades, que se den cuenta (sobre todo a los que empiezan con éste tipo de coleccionismo), que NO VALEN NADA éstas variedades.
Mira que tengo un EDIFIL especializado del año 1967 y es una pasada comparándolo con los de hoy en día (en el de 1967, cataloga algunas variedades hasta del año 1966). Ahora, solo nos queda esperar a que pasen años y años esperando que Edifil u otro catálogo serio las catalogue, aunque sean como pliegos sobrantes de emisión, de esa forma sabremos a qué atenernos.
Y todo ésto va porque he visto la colección de angubal (Antonio Gutiérrez) y he visto como ha retirado todos éstos papelillos, para que el que quiera exponer ó comenzar éste tipo de coleccionismo, que esté al loro y no cometa errores incluyendo éstas variedades (QUE NO LO SON).
La pena es que EDIFIL no se ha mojado más con otras variedades, por lo que no hablaré de ellas pero que muchos sabreis cuales son.
Punto.
Un saludo a todos.
En cuanto a las variedades a las que me refiero y que según el consejo de Negami,
no es el 1083 (aunque se podría hablar de ese pliego entero pero que no he visto certificado por Graus).Negami escribió:Lo que tenemos que hacer es leer, estudiar y discutir entre los coleccionistas, y ser muy críticos con algunas piezas que aparecen como lo último de la filatelia.
Me refiero a las variedades de los números Edifil, 2989 (María de Maeztu) y 2990 (EXPO´92). Pues mirando los catálogos de los que disponemos para mirar si se han clasificado en ellos distintas variedades (aparte de éstos catálogos, ¿qué nos queda para el estudio de distintas piezas de los últimos años que aparecen en el mercado?,el certificado) , me encuentro con que el especializado de Edifil del año 2002 no dice nada de pliegos sobrantes, solo a partir del especializado del 2006 se habla de ello, y es cuando tras leértelo, te das cuenta de las barbaridades que se han hecho con éstas variedades (2989 y 2990, aunque hay alguna más), catalogadas por FILABO años anteriores con las letritas de 2989a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l y 2990a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o, p, q, r, s (no sé por qué s, que sería sin dentar), sa, t, u, v, va, w, x, y, z y certificadas por el señor Graus con esa numeración (ejemplo, 2990 h Filabo). Es cuando echas la mirada hacia atrás y te das cuenta de lo que has adquirido es papel mojado, simplemente.
Como son pocos los coleccionistas del segundo centenario que coleccionen variedades, que se den cuenta (sobre todo a los que empiezan con éste tipo de coleccionismo), que NO VALEN NADA éstas variedades.
Mira que tengo un EDIFIL especializado del año 1967 y es una pasada comparándolo con los de hoy en día (en el de 1967, cataloga algunas variedades hasta del año 1966). Ahora, solo nos queda esperar a que pasen años y años esperando que Edifil u otro catálogo serio las catalogue, aunque sean como pliegos sobrantes de emisión, de esa forma sabremos a qué atenernos.
Y todo ésto va porque he visto la colección de angubal (Antonio Gutiérrez) y he visto como ha retirado todos éstos papelillos, para que el que quiera exponer ó comenzar éste tipo de coleccionismo, que esté al loro y no cometa errores incluyendo éstas variedades (QUE NO LO SON).
La pena es que EDIFIL no se ha mojado más con otras variedades, por lo que no hablaré de ellas pero que muchos sabreis cuales son.
Punto.
Un saludo a todos.
Última edición por farmabur el 18 Abr 2007, 21:29, editado 2 veces en total.
-
- Mensajes: 2382
- Registrado: 10 Abr 2005, 04:23
- Ubicación: Valle de Liendo
Rucvermell y Farmabur , no solo estoy de acuerdo vosotros sino que afirmo una cosa mas que he tocado por encima en alguna intervención anterior.
Si el ser experto filatélico fuese un título otorgado por oposición pública y reglamentado como otros títulos de expertos (en concreto me refiero al mio en contabilidad) otro gallo nos cantaria amigo , tendrian que responsabilizarse ya que su actuación sería como fedatarios públicos , en ese caso , que lo he comentado en otras ocasiones , se limitarian a contestar la pregunta ¿es falso o auténtico? , ¿que limitaciones tiene el sello? y si quieres que te diga el grado de rareza te hago un estudio en profundidad y pagas otra vez. Pero en cualquier caso como he dicho en otros post las flores al jardín.
Espero no ofender a nadie lo que he dicho es la opinión de un coleccionista preocupado por el futuro de su hobby.
Un saludo
Carlos
Si el ser experto filatélico fuese un título otorgado por oposición pública y reglamentado como otros títulos de expertos (en concreto me refiero al mio en contabilidad) otro gallo nos cantaria amigo , tendrian que responsabilizarse ya que su actuación sería como fedatarios públicos , en ese caso , que lo he comentado en otras ocasiones , se limitarian a contestar la pregunta ¿es falso o auténtico? , ¿que limitaciones tiene el sello? y si quieres que te diga el grado de rareza te hago un estudio en profundidad y pagas otra vez. Pero en cualquier caso como he dicho en otros post las flores al jardín.
Espero no ofender a nadie lo que he dicho es la opinión de un coleccionista preocupado por el futuro de su hobby.
Un saludo
Carlos
Como otros yo también quiero que vuelvan los matasellos ambulantes.
- angubal
- Mensajes: 607
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:47
Hola a tod@s:
Estoy totalmente de acuerdo farmabur (Jesús Rica) con tus intervenciones.
Me duele y mucho (como enamorado de las variedades y errores del 2º Centenario) que uno a uno vayan cayendo todos los compañeros que se han adentrado en esta parcela del coleccionismo. Y es que todos los que coleccionamos este periodo, nos han dado más de una vez gato por liebre, y eso hace mucho daño en nuestra afición.
Yo personalmente, hace mucho tiempo que cuando compro sellos para mi colección, los compro sin certificado (ojo me refiero a este periodo); vamos que no me fío de nadie.
Nadie me va a engañar ahora, queriéndome vender con certificado, un S. Francisco Javier, determinados valores del General Franco o del Centenario (la lista es muuuuuuuuy larga) de un extraordinario error por cambio de color, porque eso es MENTIRA, son Ensayos de color o pruebas de color.
Por otro lado pienso que pude haber grandes expertos en detectar manipulaciones físicas o químicas; pero creo, que no son grandes conocedores de las emisiones del segundo centenario.
No creas Farmabur que no me ha dolido el tener que dejar de exponer estas piezas que mencionas (porque he pagado por ellas) y lo he hecho porque aparte de ser sobrantes de impresión (o lo que sean), son vulgaridades (las debe de haber a miles). Raro es el comercio filatélico que no las tiene a la venta y en muchas subastas las sacan a LIBRE.
Muestro dos certificados Graus del Filabo 2989 h y del 2989 k


Ambos están calificados de notable rareza y expectacularidad
Puede haber ocurrido perfectamente que Graus sólo hubiera visto en esa fecha (16 de Marzo de 1990) los 28 sellos de que consta en el certificado.
Lo que resulta curioso es que ambos certificados teniendo la misma fecha de expedición, tengan letra diferente y una numeración totalmente diferente. He llegado a pensar que pudiera ser que uno de los dos certificados esté falsificado.
Hombre en lo del calificativo de importante error de impresión, pues no estoy de acuero: Para mí, es una variedad de impresión por colores desplazados. Pero bueno ya sabemos que en filatelia, como no existen definiciones de la Real Academia (que yo sepa), todo vale, porque, para lo que a unos es un error, para otros es una variedad o viceversa.
Ah, por cierto, rucvermeil
Saludos cordiales
Estoy totalmente de acuerdo farmabur (Jesús Rica) con tus intervenciones.
Me duele y mucho (como enamorado de las variedades y errores del 2º Centenario) que uno a uno vayan cayendo todos los compañeros que se han adentrado en esta parcela del coleccionismo. Y es que todos los que coleccionamos este periodo, nos han dado más de una vez gato por liebre, y eso hace mucho daño en nuestra afición.
Yo personalmente, hace mucho tiempo que cuando compro sellos para mi colección, los compro sin certificado (ojo me refiero a este periodo); vamos que no me fío de nadie.
Nadie me va a engañar ahora, queriéndome vender con certificado, un S. Francisco Javier, determinados valores del General Franco o del Centenario (la lista es muuuuuuuuy larga) de un extraordinario error por cambio de color, porque eso es MENTIRA, son Ensayos de color o pruebas de color.
Por otro lado pienso que pude haber grandes expertos en detectar manipulaciones físicas o químicas; pero creo, que no son grandes conocedores de las emisiones del segundo centenario.
No creas Farmabur que no me ha dolido el tener que dejar de exponer estas piezas que mencionas (porque he pagado por ellas) y lo he hecho porque aparte de ser sobrantes de impresión (o lo que sean), son vulgaridades (las debe de haber a miles). Raro es el comercio filatélico que no las tiene a la venta y en muchas subastas las sacan a LIBRE.
Muestro dos certificados Graus del Filabo 2989 h y del 2989 k


Ambos están calificados de notable rareza y expectacularidad


Puede haber ocurrido perfectamente que Graus sólo hubiera visto en esa fecha (16 de Marzo de 1990) los 28 sellos de que consta en el certificado.
Lo que resulta curioso es que ambos certificados teniendo la misma fecha de expedición, tengan letra diferente y una numeración totalmente diferente. He llegado a pensar que pudiera ser que uno de los dos certificados esté falsificado.
Hombre en lo del calificativo de importante error de impresión, pues no estoy de acuero: Para mí, es una variedad de impresión por colores desplazados. Pero bueno ya sabemos que en filatelia, como no existen definiciones de la Real Academia (que yo sepa), todo vale, porque, para lo que a unos es un error, para otros es una variedad o viceversa.
Ah, por cierto, rucvermeil
Totalmente de acuerdoEste Catálogo FILABO, que tiene muchas virtudes, ha obtenido muy buenas calificaciones en exposiciones nacionales e internacionales, para mí, el error de catalogación de las variedades del segundo centenario es causa más que suficientemente grave como para descalificarlo; pero también tenemos los jueces de exposiciones que tenemos.
Saludos cordiales
ANTONIO GUTIÉRREZ BALBÁS
La Fosforescencia es como la amistad, a más oscuridad, mejor se aprecian ambas,
La Fosforescencia es como la amistad, a más oscuridad, mejor se aprecian ambas,
- osbru
- Mensajes: 638
- Registrado: 09 Feb 2005, 00:25
Hola,
Mucho me temo que os voy a largar un rollo de los mios
La FILATELIA es un edificio que se aguanta en tres grandes pilares:
1 EL COLECCIONISMO
2 EL CONOCIMIENTO
3 EL COMERCIO
No concibo la filatelia sin alguno de estos tres grandes pilares. Si alguno de éstos no existiera los sellos serían simples papelitos de colores susceptibles de ser acumulados por algún "tio rarillo", sin más.
En mi opinión, en el hilo que ha abierto mi colega boticario subyace el problema más importante que afecta a la Filatelia:
SI ACEPTAMOS LA PREMISA DE LA IMPRESCINDIBILIDAD DE LOS TRES PILARES PARA MANTENER EL EDIFICIO FILATELICO, EL CONFLICTO APARECE CUANDO UNO DE LOS PILARES PRETENDE OCUPAR EL LUGAR DE CUALQUIERA DE LAS DEMAS.
¿Porqué creo que los tres son imprescindibles?
1 Ya dije en alguna intervención anterior que el origen de esta afición está en la pulsión de "tener y poseer" . Sin esta "necesidad innecesaria" todo se acaba. Mejor dicho, nada empieza.
2 El conocimiento es la base que permite diferenciar la filatelia del coleccionismo de....
piedras de de colores: mi hijo con siete años tenía la mejor colección del mundo de piedras de playa de l'Alt Empordà. Era preciosa, pero no tenía conocimiento sobre los minerales que contenían cada una de ellas, no podía conocer su origen geológico,
no tenía medios para catalogarlas, ni podía diferenciar las piedras de los cristales verdes redondeados por el oleaje.
Existe, en cabio, un conjunto de conocimientos histórico-filatélicos objetivos que permiten:
sistematizar, catalogar, definir, diferenciar, comparar, expertizar.
Este poso de conocimiento, debe continuar creciendo sin interferencias del coleccionismo y del comercio, si la filatelia quiere continuar siendo más que un simple coleccionismo.
3 Ah! El vil metal
¡ Todo lo embrutece ! dicen los puristas . ¡FALSO! . Sin mercado la filatelia se muere.
A mi me gusta mucho más el 4 pesetas de las balanzas, con su rojo brillante que el 10 pesetas con su negro mortecino, pero vale más el 10p., lo dice el mercado. Es un error no aceptar que es más valioso.
En estos momentos, y creo que desde siempre, el mayor riesgo que existe en los cimientos de nuestra afición, es:
EL CONTROL DE TODOS LOS CATALOGOS, QUE ERRONEAMENTE TAMBIEN SON LISTAS DE PRECIOS, ESTA EN MANOS DE LOS COMERCIANTES.
¿Os habéis preguntado la razón de la diferencia de criterio de catalogación en EDIFIL o FILABO entre las variantes del 2º centenario y las series taladradas de la Catacumbas, por ejemplo?
Sencillamente, siendo ambas pruebas de impresión o pliegos desechados, la descripción que de ellas hacen los distintos catálogos tienen matices distintos dependiendo del poseedor del stock, ¿Es así o no, Sr. Laiz o Sr. Lamas Bolaño?
¿Es un error coleccionarlos, es un error catalogarlos?¿Es un error coleccionar falsos sean postales o filatélicos?¿Es un error catalogarlos? No, no, no y no. Lo que es un engaño es no aplicar el mismo criterio en todos los casos y que este criterio no sea transparente.
Los que amamos estos papelitos de colores y creemos que son alguna cosa más, deberíamos intentar impulsar un catálogo sin precios basado en el conocimiento. De los precios ya se ocupará el mercado.
Hasta pronto.
Mucho me temo que os voy a largar un rollo de los mios

La FILATELIA es un edificio que se aguanta en tres grandes pilares:
1 EL COLECCIONISMO
2 EL CONOCIMIENTO
3 EL COMERCIO
No concibo la filatelia sin alguno de estos tres grandes pilares. Si alguno de éstos no existiera los sellos serían simples papelitos de colores susceptibles de ser acumulados por algún "tio rarillo", sin más.
En mi opinión, en el hilo que ha abierto mi colega boticario subyace el problema más importante que afecta a la Filatelia:
SI ACEPTAMOS LA PREMISA DE LA IMPRESCINDIBILIDAD DE LOS TRES PILARES PARA MANTENER EL EDIFICIO FILATELICO, EL CONFLICTO APARECE CUANDO UNO DE LOS PILARES PRETENDE OCUPAR EL LUGAR DE CUALQUIERA DE LAS DEMAS.
¿Porqué creo que los tres son imprescindibles?
1 Ya dije en alguna intervención anterior que el origen de esta afición está en la pulsión de "tener y poseer" . Sin esta "necesidad innecesaria" todo se acaba. Mejor dicho, nada empieza.
2 El conocimiento es la base que permite diferenciar la filatelia del coleccionismo de....

no tenía medios para catalogarlas, ni podía diferenciar las piedras de los cristales verdes redondeados por el oleaje.
Existe, en cabio, un conjunto de conocimientos histórico-filatélicos objetivos que permiten:
sistematizar, catalogar, definir, diferenciar, comparar, expertizar.
Este poso de conocimiento, debe continuar creciendo sin interferencias del coleccionismo y del comercio, si la filatelia quiere continuar siendo más que un simple coleccionismo.
3 Ah! El vil metal


A mi me gusta mucho más el 4 pesetas de las balanzas, con su rojo brillante que el 10 pesetas con su negro mortecino, pero vale más el 10p., lo dice el mercado. Es un error no aceptar que es más valioso.
En estos momentos, y creo que desde siempre, el mayor riesgo que existe en los cimientos de nuestra afición, es:
EL CONTROL DE TODOS LOS CATALOGOS, QUE ERRONEAMENTE TAMBIEN SON LISTAS DE PRECIOS, ESTA EN MANOS DE LOS COMERCIANTES.
¿Os habéis preguntado la razón de la diferencia de criterio de catalogación en EDIFIL o FILABO entre las variantes del 2º centenario y las series taladradas de la Catacumbas, por ejemplo?
Sencillamente, siendo ambas pruebas de impresión o pliegos desechados, la descripción que de ellas hacen los distintos catálogos tienen matices distintos dependiendo del poseedor del stock, ¿Es así o no, Sr. Laiz o Sr. Lamas Bolaño?
¿Es un error coleccionarlos, es un error catalogarlos?¿Es un error coleccionar falsos sean postales o filatélicos?¿Es un error catalogarlos? No, no, no y no. Lo que es un engaño es no aplicar el mismo criterio en todos los casos y que este criterio no sea transparente.
Los que amamos estos papelitos de colores y creemos que son alguna cosa más, deberíamos intentar impulsar un catálogo sin precios basado en el conocimiento. De los precios ya se ocupará el mercado.
Hasta pronto.
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola
Francesc, estando de acuerdo contigo en todo, tan solo veo una pequeña objeccion por la cual, jamas podriamos poner en marcha esa impulsion del catalogo basado unicamente en la rareza o en la dificultad de encontrar determinada pieza.
Es esta, (la famosa cola de la pescadilla, que anda en todos los platos). El señor que pago 15.000 euros por una carta certificada desde Barcelona a Francia en el año 53 ¿Estaria dispuesto alguna vez a sacar a subasta o en venta su misma pieza, amparandose unicamente en "pieza Ext RRR" y libre en su salida, esperando que el precio final sea el que marque el mercado? ¿No pediria minimamente una salida basada en su anterior adquisicion, o pago de 15.000 euros, para asegurar su recuperacion?
No dudo que el mercado podría llevar la pieza por si sola y en la inercia de intereses de pujas hasta cotas mas altas que ese precio objetivo ¿pero estamos los coleccionistas dispuestos a aceptar alguna vez este cambio, lo estan los comerciantes que adquirieron sus stocks en base a antiguas valoraciones economicas? Ese es el problema base para que un catalogo revolucionario, que fuese la biblia de todos, gestado en funcion de la rareza y conocimiento de las piezas, jamas tenga el visto bueno de gran parte (por no decir el 99%) del sector.
Mientrastanto, los catalogos creo que seguiran evolucionando en valores economicos durante mucho tiempo, asentados en apreciaciones partidistas, en funcion del poder que tengan estos editores, apoyados en expertos, comerciantes con stocks y ausencia de ellos, (que la no catalogacion de piezas, otro de los canceres aqui, tambien está intimamente relacionada con la falta de ese material por parte de la parte interesada
).
Dicho esto, la prefilatelia, que tiene su Biblia en la obra de Tizon (con valoraciones en funcion de rareza y ejemplares conocidos) ha sido capaz de crecer en el mercado sin precios referencia, pero eso si, los precios de salida han distorsionado parte de ese crecimiento y al final, si las casas comerciales marcan esas salidas, seguirmos teniendo un problema similar, no tan descarado como el de variedades del 2º centenario , pero no es puramente marcado por el coleccionismo o los coleccionistas para ser mas exactos.
Es un tema complejo
Saludos
Francesc, estando de acuerdo contigo en todo, tan solo veo una pequeña objeccion por la cual, jamas podriamos poner en marcha esa impulsion del catalogo basado unicamente en la rareza o en la dificultad de encontrar determinada pieza.

Es esta, (la famosa cola de la pescadilla, que anda en todos los platos). El señor que pago 15.000 euros por una carta certificada desde Barcelona a Francia en el año 53 ¿Estaria dispuesto alguna vez a sacar a subasta o en venta su misma pieza, amparandose unicamente en "pieza Ext RRR" y libre en su salida, esperando que el precio final sea el que marque el mercado? ¿No pediria minimamente una salida basada en su anterior adquisicion, o pago de 15.000 euros, para asegurar su recuperacion?
No dudo que el mercado podría llevar la pieza por si sola y en la inercia de intereses de pujas hasta cotas mas altas que ese precio objetivo ¿pero estamos los coleccionistas dispuestos a aceptar alguna vez este cambio, lo estan los comerciantes que adquirieron sus stocks en base a antiguas valoraciones economicas? Ese es el problema base para que un catalogo revolucionario, que fuese la biblia de todos, gestado en funcion de la rareza y conocimiento de las piezas, jamas tenga el visto bueno de gran parte (por no decir el 99%) del sector.
Mientrastanto, los catalogos creo que seguiran evolucionando en valores economicos durante mucho tiempo, asentados en apreciaciones partidistas, en funcion del poder que tengan estos editores, apoyados en expertos, comerciantes con stocks y ausencia de ellos, (que la no catalogacion de piezas, otro de los canceres aqui, tambien está intimamente relacionada con la falta de ese material por parte de la parte interesada


Dicho esto, la prefilatelia, que tiene su Biblia en la obra de Tizon (con valoraciones en funcion de rareza y ejemplares conocidos) ha sido capaz de crecer en el mercado sin precios referencia, pero eso si, los precios de salida han distorsionado parte de ese crecimiento y al final, si las casas comerciales marcan esas salidas, seguirmos teniendo un problema similar, no tan descarado como el de variedades del 2º centenario , pero no es puramente marcado por el coleccionismo o los coleccionistas para ser mas exactos.
Es un tema complejo

Saludos

Socio de Afinet
- osbru
- Mensajes: 638
- Registrado: 09 Feb 2005, 00:25
¿Existe algún cambio que cuestione el orden económico establecido que no sea complejo?
Manolo, espero que no pienses que soy un inocente o un visionario. En otros ámbitos profesionales ya me han colocado esta "llufa" y estoy acostumbrado, lo que digo lo he reflexionado y creo que es posible.
Respecto a lo que planteas sobre el precio de las piezas: el riesgo de una inversión existe en filatelia y también en bolsa, el que compra debe asumirlo y un catálogo objetivo debería ser una herramienta útil para valorar el riesgo de la inversión.
El catálogo ideal debería tener una función reguladora similar a la de la CNMV. ¿No os parecería esotérico que el presidente de la CNMV fuera el presidente de TELEFÓNICA? ¡Qué escándalo!
El mercado de la filatelia funciona como cualquier otro mercado basado en la oferta y la demanda, lo importante es encontrar el momento adecuado para comprar y para vender. La ventaja de la filatelia es que el objeto filatélico mientras sea considerado bien (sabes que para mi la filatelia, como afición y como inversión, se acaba en 1900) cada vez es más escaso por lo que a largo plazo la tendencia debe ser al alza. Mientras exista suficiente demanda.
¿Conoce alguien la verdadera historia de estas variedades del 2º centenario, y la de las variedades "aceptadas" de las series del 1er centenario?¿Sabe alguien que es la famosa hoja del 1083? ¿Que es el NE62 ? ¿Que papel ha tenido Galvez en la filatelia de España?¿Como actuan las grandes "familias" poseedoras de los stocks? ¿Por qué no nos lo explica "el catálogo" ?
La filatelia también es todo eso, yo no excluirías nada ,ni a Sperati ni a Seguí, lo importante es tener una visión objetiva para coleccionar o invertir en lo que a uno le apetezca. Al final el placer del coleccionista no se lo va a quitar nadie. Y sobre el dinero: que cada uno se lo gaste como quiera. Eso sí, exijo que la información sea veraz o en el peor de los casos que no exista antes que esté manipulada.
Hasta pronto.
Manolo, espero que no pienses que soy un inocente o un visionario. En otros ámbitos profesionales ya me han colocado esta "llufa" y estoy acostumbrado, lo que digo lo he reflexionado y creo que es posible.
Respecto a lo que planteas sobre el precio de las piezas: el riesgo de una inversión existe en filatelia y también en bolsa, el que compra debe asumirlo y un catálogo objetivo debería ser una herramienta útil para valorar el riesgo de la inversión.
El catálogo ideal debería tener una función reguladora similar a la de la CNMV. ¿No os parecería esotérico que el presidente de la CNMV fuera el presidente de TELEFÓNICA? ¡Qué escándalo!
El mercado de la filatelia funciona como cualquier otro mercado basado en la oferta y la demanda, lo importante es encontrar el momento adecuado para comprar y para vender. La ventaja de la filatelia es que el objeto filatélico mientras sea considerado bien (sabes que para mi la filatelia, como afición y como inversión, se acaba en 1900) cada vez es más escaso por lo que a largo plazo la tendencia debe ser al alza. Mientras exista suficiente demanda.
¿Conoce alguien la verdadera historia de estas variedades del 2º centenario, y la de las variedades "aceptadas" de las series del 1er centenario?¿Sabe alguien que es la famosa hoja del 1083? ¿Que es el NE62 ? ¿Que papel ha tenido Galvez en la filatelia de España?¿Como actuan las grandes "familias" poseedoras de los stocks? ¿Por qué no nos lo explica "el catálogo" ?
La filatelia también es todo eso, yo no excluirías nada ,ni a Sperati ni a Seguí, lo importante es tener una visión objetiva para coleccionar o invertir en lo que a uno le apetezca. Al final el placer del coleccionista no se lo va a quitar nadie. Y sobre el dinero: que cada uno se lo gaste como quiera. Eso sí, exijo que la información sea veraz o en el peor de los casos que no exista antes que esté manipulada.
Hasta pronto.
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Por supuesto que no pienso que seas visionario o un bendito Francesc
, se positivamente que eres muy reflexivo y analista para casi todo, al menos ese es mi parecer por lo que he podido intercambiar contigo a nivel de opiniones y dialogo de temas.
Lo que yo lamento es que ese cambio con su complejidad intrinsica, tiene que venir auspiciado e impulsado por una parte del sector, que ademas de valiente y sincera, deberia estar dispuesta a correr ciertos riesgos con su "patrimonio", algo que me parece impensable y que aunque desde la parte coleccionista lo solicitemos, argumentemos y constatemos, por si sola no valdria para poner en marcha esa reforma repleta de seriedad que implicaría salir desde casi 0 nuevamente para muchos aspectos en el sector de coleccionismo filatelico, poniendo al descubierto muchas de esas preguntas que has planteado sobre bastantes puntos que han quedado silenciados u ocultos desde su origen a ojos de los "potenciales compradores o coleccionistas".
Saludos


Lo que yo lamento es que ese cambio con su complejidad intrinsica, tiene que venir auspiciado e impulsado por una parte del sector, que ademas de valiente y sincera, deberia estar dispuesta a correr ciertos riesgos con su "patrimonio", algo que me parece impensable y que aunque desde la parte coleccionista lo solicitemos, argumentemos y constatemos, por si sola no valdria para poner en marcha esa reforma repleta de seriedad que implicaría salir desde casi 0 nuevamente para muchos aspectos en el sector de coleccionismo filatelico, poniendo al descubierto muchas de esas preguntas que has planteado sobre bastantes puntos que han quedado silenciados u ocultos desde su origen a ojos de los "potenciales compradores o coleccionistas".

Saludos


Socio de Afinet