Imagen

Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Navarra

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Catálogo de fechadores circulares (1889-1901). Navarra

Mensaje por Pericles »

Del antiguo Reino de Navarra he dispuesto de 163 fechadores, que representan el 1.8% del conjunto de España. De ellos el 20.2% han sido de tipo trébol, el 38.0% de la capital y el 41.7% restante de alguna de las casi cuarenta estafetas de la provincia.

Imagen
Imagen
Imagen

EXPLICACIÖN DE LAS TABLAS
En las columnas correspondientes a mapas postales las casillas correspondientes a las diversas poblaciones presentan una “x” sobre un fondo de color rojo si fueron admintraciones principales o subalternas y de color azul si fueron carterías. Las que no aparecen ni de una ni de otra forma tienen su casilla de color gris. El hecho de que una población disponga de un fechador circular de los no catalogados hasta la fecha (es decir, de los tipos “grande” de 1875, “trébol” de 1878 y “estándar” de 1882) lo he hecho notar colocando en las casillas correspondientes asteriscos “*”. Como los de tipo “grande” y “trébol” cancelaron sellos de varias emisiones que están fuera del objeto de este estudio, no he ferenciado éstas y las casillas aparecen rellenas de color rojo. Cuando un asterisco aparece entre paréntesis significa que hay constancia de su existencia por aparecer reseñado en algún catálogo de ventas o de subastas.
Los fechadores circulares estampados sobre el Pelón son principalmente los del tipo de 1882, pero tampoco son raros los de tipo “trébol”. Existe una columna para cada uno de ellos que he rellenado de color marrón, como el del sello de 15 cts, que fue el de uso más frecuente y en el que me he basado. A las casillas les he añadido un asterisco “*” en caso de poder dar prueba dcumental de la existencia de fechador (“2*”, “3*”, etc en caso de disponer de dos, tres o más, diferentes entre sí) , un asterisco entre paréntesis si no puedo hacerlo pero la prueba la da algún catálogo de ventas o subastas, un guión “-“ si no dispongo de pruebas pero considero más que razonable que exista el fechador (por la trayectoria postal de la población, por que era estafeta antes y también después…). Cuando un mismo fechador aparece estampado en dos colores diferentes (normalmente negro y azul, aunque también puede ser verde o violeta) lo he reseñado colocando “2c”, significando “dos colores”, en vez del asterisco “*”. Cuando de una población no tengo datos pero considero posible (los que es distinto de “probable”) que hubiese dispuesto de fechador, he colocado signos de interrogación “¿?” en la casilla correspondiente, que he dejado en blanco. Si considero que no es probable que dispusiera de fechador he dejado la casilla gris.
Se puede observar que algunas localidades aparecen sólo como carterías en algún momento. Las he incluido por que aparecen así en mapas postales nacionales (no provinciales), por lo que debían tener cierta relevancia postal aunque no fuesen estafetas. Quiero hacer notar esto por que la relación de localidades que presento no puede ser utilizada como un catálogo de carterías, pues éstas son muchas más que las reseñadas, tal y como puede comprobarse en la obra de Sabariegos y en los mapas postales provinciales de 1889.


Más información en:
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=11218
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Te subo imagen de Cascante en color azul como marca de llegada en período de A XII

Imagen

saludos.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Irurzun tuvo Trebol en Alfonso XII, imagino que luego tambien, y precioso

Imagen

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Creo que no aportan gran cosa, pero el Pamplona con estrellas

Imagen

Y el Estella que esta controlado, por lo que creo entender

Imagen

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Revisión

Mensaje por Pericles »

Manolo, en los matasellos de las capitales de provincia hay un "2*" en la mayoría de los casos porque entre los ejemplares que poseo es eso al menos lo que se ve. No obstante, lo voy a tener que revisar, aunque no sé muy bien como, ya que en el material que tengo aparece una parte del matasello solamente. Así que la información que aportas me va a ser útil.
Por ejemplo, en el caso de "Vitoria (2)", con el que me estoy metiendo ahora, pensé que había dos tipos, pero en realidad son más. Por ejemplo, hay tres tipos de diseños del "(2)" y al menos cuatro o cinco tipos de "V" ligeramente diferentes, otras cuantas distancias de separación entre las "R", "I" y "A", unos que tienen la estrella y otros que no, etc. Y luego hay que casarlo todo para ver cuantos matasellos realmente distintos hay. La verdad es que no sé como va a acabar esto.
Gracias de todos modos por tus apotaciones y recibe un cordial saludo.
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”