Imagen

Aclaracion de porteo en carta Malaga-Buenos Aires

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
jaca
Mensajes: 222
Registrado: 08 Ago 2006, 20:13
Ubicación: MÁLAGA

Aclaracion de porteo en carta Malaga-Buenos Aires

Mensaje por jaca »

Hola a todos: En la revisión que estoy haciendo de mi colección de historia postal de Málaga, me aparece esta carta a Buenos Aires, vía Lisboa. Aparte del fechador que oblitera los sellos lleva el porteo azul manuscrito, que no se interpretar.¿Alguien puede hacerlo?. Al dorso solo lleva un fechador de paso por BadajozImagen
Saludos, gracias
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Hola Jaca. En el libro de Alemany de Correspondencia al Extranjero antes de la UPU, vienen varias cartas de España a Buenos Aires por la vía de Portugal y traen porteos manuscritos en azul como el que tú enseñas, "2/4", "3/6", "6/2", pero no explica de qué se trata. Pero el hecho es conocido y hay que investigar de qué se trata. A ver si te lo logro aclarar, pero no te prometo nada. Un saludo.
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

En este tema encontraras mas informacion...

http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=5192
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Si es que todo está investigado...... Me leo el "hilo" que recomienda Jaume y a otra cosa. Gracias a los dos. :wink: :wink:

Saludos.
jaca
Mensajes: 222
Registrado: 08 Ago 2006, 20:13
Ubicación: MÁLAGA

Mensaje por jaca »

Hola de nuevo: Muchas gracias por vuestras respuestas. De momento y como no soy tan rápido como Eosinófilo, me voy a empollar el enlace que ha puesto jaumebp, que tiene mucha enjundia y ademas soy bastante antiguo y lo he sacado por impresora (26 folios), no me acostumbro a estudiar sobre la pantalla del ordenador. Espero aprender mucho. Un afectuoso saludo
Avatar de Usuario
Daneel
Mensajes: 227
Registrado: 09 Oct 2005, 23:03

Mensaje por Daneel »

Si no me equivoco es un tema que no ha tenido ninguna respuesta definitiva.. en lo personal he intentado buscar en la reducida bibliografía que tengo aquí, pero nunca he podido encontrar nada concluyente..

Así que parece que el tema sigue siendo un misterio..

Saludos.-
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Daneel escribió:Si no me equivoco es un tema que no ha tenido ninguna respuesta definitiva.. en lo personal he intentado buscar en la reducida bibliografía que tengo aquí, pero nunca he podido encontrar nada concluyente..

Así que parece que el tema sigue siendo un misterio..

Saludos.-
¿Alejandro, porque crees que no tuvo una respuesta definitiva? :shock: Yo creo que al final se desveló que es una marca argentina para establecer el intercambio del peso argentino fiduciario con el peso corriente, las cartas simples no procedia se marcasen pues se entendian que era primer escalon y a partir del segundo escalon, se aplicaba el 2/4 2 pesos corrientes 4reales, como Jef nos desveló tras varias consultas y teorias. :roll: ¿o tu como conocedor de la historia postal argentina creees que no es correcto y es otra cosa? Iluminanos, porque yo tengo por buena esta linea de investigacion y mis descripciones van enfocadas a ese intercambio de moneda al arribo del correo por via maritima. :roll:
jef.estel escribió:Hola Manolo y otros amigos que intervinieron en este topic,

leyendo y buscando, creo que por fin encontro la solucion del

8) Misterio de la marca azul 8)

En Argentina en 1865, el Banco de la Provincia de Buenos Ayres tenia el monopolio de la emision de billetes de banco. Esta moneda fiduciaria, que llamaron el peso corriente, no tenia el mismo escalon de valor que la moneda metalica (el peso fuerte) que se utilizaba en las otras provincias argentinas : un peso fuerte (1/16 once de oro) valia 25 pesos corrientes de Buenos Ayres.

La consecuencia se encuentra en las tarifas de correo (hacia 1873) :

por el franqueo nacional, la carta sencilla pagaba 5 centavos hasta 4 adarmes en Argentina, y 1 peso corriente y 2 reales en la provincia de Buenos Ayres.

Es decir que las cartas en porte pagado hasta el puerto de llegada, por un peso de 4 a 8 adarmes, pagaban a la llegada dos pesos corrientes y 4 reales, o como se escribia, 2/4

En el quinto escalon, como en una carta de MATRIX franqueada con 3 pesetas, hace 6 pesos corrientes y dos reales, o 6/2.

Pienso que por el primero escalo, o sea 1/2, no se indicaba ninguna mencion en la carta, y por eso hay cartas sin marcas
Yo creo que es bastante aclaratoria o al menos que su significado estaba desvelado y que aun ser definitivo en su totalidad el misterio estaba bastante resuelto :roll: .

SAludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Daneel
Mensajes: 227
Registrado: 09 Oct 2005, 23:03

Mensaje por Daneel »

Manuel,

Que no cunda el pánico :-) Me refería más que nada a que habían algunos casos que no quedaban del todo claro -sobre todo basándome en algunas piezas que discutimos por MP- y realmente me gustaría conseguir más documentación (recuerdo que te tengo prometido un decreto sobre el cobro de tasas de reparto) que corrobore el tema. En lo personal, estoy esperando ver en Argentina si alguien me puede echar un cable. Más que nada, me gustaría que algún conocedor del tema nos pueda corroborar nuestra teoría.. :-)

Saludos.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Ok Alejandro

Si puedes corroborar y aportar mas datos, mucho mejor, pues es un tema que me interesa bastante (supongo que a la gran mayoria de compañeros, pero a mi de forma un poco mas especial :roll: ), ya que la gran mayoria de correspondencia circulada durante los años 70 (que colecciono) a Argentina, poseen este tipo de tasas y seria conveniente describirlas sin que suponga contradiccion o no este ceñido a la realidad.

¡¡ya esperamos tus apuntes :wink: ¡¡¡¡

Xaos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

holas,

nunca habia pasado el scan de las tarifas, aunque Buzones me lo habia preguntado (traurig, Ralf :? )

Imagen

M. D. Kurchan - Historia Postal Maritima Argentina - BA 2002.

La basis de calculo es :
5c = 1/2 (o sea 1 peso + 2 reales [o + 1/4 de peso])
10c = 2/4 (o sea 2 pesos + 4 reales [o + 1/2 peso])
15c = 3/6 (o sea 3 pesos + 6 reales [o + 3/4 de peso])
20c = 5 (o sea 4 pesos + 8 reales [o + 4/4 de peso])
25c = 6/2 (o sea 6 pesos + 2 reales [o + 1/4 de peso])

etc ... etc ...

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
jaca
Mensajes: 222
Registrado: 08 Ago 2006, 20:13
Ubicación: MÁLAGA

Mensaje por jaca »

Despues de leer detenidamente el hilo que recomendaba jaumebp y depues de la última aclaracion que hace jef.estel, estoy de acuerdo con matrix, creo que el asunto ha quedado bastante aclarado, salvo extrañas excepciones que siempre pueden surgir. Yo al menos al definir las cartas de mi colección les aplicaré esa teoría.
Cada día aprendo mas con todos vosotros, que pena no haber conectado antes con el Agora. Muchas gracias, un saludo
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”