Imagen

CARTA DE CEUTA A TETUAN

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

CARTA DE CEUTA A TETUAN

Mensaje por Juliop »

Hola a todos-as:

Adjunto os remito una carta de mi coleccion cuyo franqueo no me termina de cuadrar. Como podeis ver esta franqueada con un sello de 20 centimos de la emision vaquer y yo pienso que deberia haber llevado uno de 25 centimos para tener el franqueo correcto salvo que hubiera una tarifa especial en esos territorios del norte de Africa que yo desconozca.

Al dorso presenta un matasellos de rodillo de Tetuan y en el frente pone a lapiz azul "impresos" pero esto es un sobre normal y corriente que no parece corresponder a un envio de impresos.

Aqui dejo el tema a ver si alguien, ¡Eduardo ando pensando muy especialmente en ti! aunque no descarto a otros foreros, me puede decir algo.

¡¡¡¡¡Ahora solo falta que la imagen quiera aparecer tras estas palabras!!!!.....

Imagen
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

¡¡Uy perdonar el lapsus!!! lo que pone a lapiz azul es "Fiscales" y no impresos, me ha jugado la memoria una mala pasada, aunque a lo mejor resulta que la tarifa es de impresos y mi subsconciente me lo dice a gritos.

8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Arriba, manuscrito, pone Fiscales, no Impresos.
Hay que describir bien los fechadores poco legibles como este, pues no se ve si la fecha es 1922, 23, 26 o 28. Mi vista no es de las mejores.

Hasta el 1 de agosto de 1922 el franqueo de una carta interurbana era de 20 céntimos. A partir de esa fecha pasa a ser de 25 céntimos. Cuando sepamos que fecha tiene la carta…
El franqueo de Impresos en el primer escalón de peso era de 2 céntimos.

En Ceuta las tarifas a aplicar han sido siempre las mismas que en Burguillos del Eresma o San Sadurní de Noya.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola Eduardo:

La fecha del fechador de Ceuta es del 9 de Julio de 1.928. En el rodillo de llegada a Tetuan pone -6 JUL 28, pero pienso que ese seis es un nueve al reves, por lo cual la carta habria llegado a Tetuan ese mismo dia 9.

Nada más ver la imagen de la carta me di cuenta del error de Impresos por Fiscales y lo corregi emitiendo un segundo mansaje.

Gracias por contestar tan rapidamente, es una carta preciosa ¿verdad?.


8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Se os ha olvidado comentar lo más importante de la carta, el destinatario era mi tocayo en Tetuán.

Un abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Franqueo correctisimo (desde Ceuta o S.Pedro del Pinatar, como bien dice Eduardo) [/b]A Marruecos desde 15/ENE/1922 a 1/4/1931 (y para una carta ordinaria (no impresos) de hasta 30 gramos (en lugar de los 15 gr. nacionales)) en que pasó a equipararse una carta a Marruecos con una nacional a todos los efectos.

Hasta esta fecha, siempre estuvo bonificado el correo a Marruecos, e incluso desde 15/2/1925 (Real Orden de 31 de enero) se suprimió la sobretasa de las cartas aereas por la linea Sevilla-Larache hasta 500 gramos (que era de un sobreporte de 50 cts./20 grs.) y con 20 cts. enviabas una carta de Marruecos a Madrid en 1 dia¡¡¡, medida política con la que el Directorio Militar de Primo de Rivera quería mantener a toda costa esta línea.

Un abrazo
Mario
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola marioman :

Entiendo entonces que la tarifa para una carta dirigida a una localidad española del Norte de Africa era en ese momento de 20 centimos, por lo cual tenia una tarifa ventajosa respecto de la ordinaria para el resto de España que era de 25 centimos. Desconocia la existencia de esta tarifa especial.

¿Lo he entendido bien?, ademas esta tarifa ventajosa tambien beneficiaba al correo entre poblaciones norteñas ( del norte de Africa ¡claro!) como es el caso entre estas dos poblaciones.

¡¡¡¡Como me alegro de haber conservado esta carta, ya que me he desprendido de toda mi coleccion de cartas de vaquer excepto sólo tres y veo que ésta ademas de guapa es interesante!!!!.

Un abrazo y muchas gracias a todos.
8) 8) 8) 8) 8)
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”