CARTA SIN PORTEO ¿QUE CAUSA LO JUSTIFICA?
-
- Mensajes: 1445
- Registrado: 08 Sep 2004, 17:46
- Ubicación: MALAGA
CARTA SIN PORTEO ¿QUE CAUSA LO JUSTIFICA?
...............
Última edición por ANCRIMU el 03 Mar 2007, 22:00, editado 1 vez en total.
Saludos
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Pues te lo voy a intentar aclarar, amigo Ancrimu.
De acuerdo al Real Decreto de 16 de agosto de 1845, las cartas sencillas (peso inferior a 6 adarmes) cualquiera que fuera la distancia que recorrieran dentro del interior de la Península e Islas Baleares, pagarían 1 real de vellón de porte, y 5 cuartos si no salían de su Demarcación Postal. La ausencia de indicación del importe a satisfacer en destino (habitualmente mediante estampación de un cuño en el frente de la carta) no eximía de su pago. Aunque la mayoría de las cartas exhiben el porteo, podemos encontrar cartas aparentemente no porteadas (y yo tengo varias que si quieres te puedo escanear alguna). En definitiva, que la ausencia de porteos vistos no implica que no se pagara el real o los 5 cuartos correspondientes.
Por cierto, felicidades por un Baeza de Coín tan espectacularmente bien estampado. Un lujo de Baeza.
Un saludo.
De acuerdo al Real Decreto de 16 de agosto de 1845, las cartas sencillas (peso inferior a 6 adarmes) cualquiera que fuera la distancia que recorrieran dentro del interior de la Península e Islas Baleares, pagarían 1 real de vellón de porte, y 5 cuartos si no salían de su Demarcación Postal. La ausencia de indicación del importe a satisfacer en destino (habitualmente mediante estampación de un cuño en el frente de la carta) no eximía de su pago. Aunque la mayoría de las cartas exhiben el porteo, podemos encontrar cartas aparentemente no porteadas (y yo tengo varias que si quieres te puedo escanear alguna). En definitiva, que la ausencia de porteos vistos no implica que no se pagara el real o los 5 cuartos correspondientes.
Por cierto, felicidades por un Baeza de Coín tan espectacularmente bien estampado. Un lujo de Baeza.
Un saludo.
- CENTAURO
- Mensajes: 6676
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Yo entiendo que, a la salida del BAEZA, este UNIFICO la tarifas para las cartas, tanto en su recorrido como en su peso, con lo cual no era necesario poner el porteo a satisfacer, pues ya se sabia de antemano.
Un saludo RAFAEL RAYA
Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- CENTAURO
- Mensajes: 6676
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Amigo Parbil, pienso que como hasta 1854 no fué obligatorio el franqueo en sellos, siguieron rigiendo las mismas directrices como hasta entonces con el Baeza, no era necesario poner el porteo.
Un saludo RAFAEL RAYA
Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola
Confirmando al centauro Rafa, entrada la epoca filatelica, y hasta el año 54, seguian coexistiendo ambos metodos de franqueo, por lo que se mantenian las reglas para el correo a portes debidos, que venían aplicandose antes del año 50, asi los portes simples, llegaban habitualmente sin marcas de porteo, algo que era señal de tarifa sencilla.
Saludos

Confirmando al centauro Rafa, entrada la epoca filatelica, y hasta el año 54, seguian coexistiendo ambos metodos de franqueo, por lo que se mantenian las reglas para el correo a portes debidos, que venían aplicandose antes del año 50, asi los portes simples, llegaban habitualmente sin marcas de porteo, algo que era señal de tarifa sencilla.


Saludos


Socio de Afinet
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
Pues yo creo que cuando una carta sólo presenta el baeza y no lleva estampado porteo alguno lo que quiere decir es que fue abonada en origen y por tanto el receptor no tenía que abonar nada.
Cuandio la carta iba a portes debidos ademas del fechador le estampaban el porteo ya fuese con marca o bien a mano.

Cuandio la carta iba a portes debidos ademas del fechador le estampaban el porteo ya fuese con marca o bien a mano.





- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Julio
Eso es erroneo, si fuera pagada en origen, llevaria marca Franco, o sino, el sello de 6ctos
pero cuando no hay porteos en esos años (1845-54), es que ya se sabía que el porte era igual para todos en el territorio nacional en carta sencilla a pagar en destino, y no es necesario ratificarlo con cuños numerales, esto estaba estipulado desde 1845, y tuvo vigencia hasta el año 1854 en el que comienza el franqueo obligatorio en el correo de doble porte, aunque hay estafetas que lo de estampar el cuño de 1R, lo aplicaron y otras no
.
¡¡¡Esto no es una teoria, esta escrito en los libros
¡¡¡
Incluso en el Schier, pagina 287, arriba, en año 1845, viene que en cartas de porte sencillo, no era necesario indicar el porteo (aun sin ser necesario, muchas lo indicaban para evitar errores
), y en las cartas dobles, se hará de forma manuscrita, cruzando el numero en el frente de la parte mas visible de la pieza ¡¡¡es cuando comienzan a aparecer las cartas con porteo a tinta manual 10Cs , 15 Cs , 20Cs...., en los frentes de las piezas¡¡¡
Ejemplo de carta de doble porte con el porteo manuscrito en este caso 10 cuartos.

En el caso de triple porte, vemos el 15 manuscrito

Saludos

Eso es erroneo, si fuera pagada en origen, llevaria marca Franco, o sino, el sello de 6ctos



¡¡¡Esto no es una teoria, esta escrito en los libros

Incluso en el Schier, pagina 287, arriba, en año 1845, viene que en cartas de porte sencillo, no era necesario indicar el porteo (aun sin ser necesario, muchas lo indicaban para evitar errores



Ejemplo de carta de doble porte con el porteo manuscrito en este caso 10 cuartos.

En el caso de triple porte, vemos el 15 manuscrito

Saludos


Socio de Afinet
- CENTAURO
- Mensajes: 6676
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Manolo, copiandote JUEEEEEEERRRRRR, de donde has sacado esos BAEZAS de NAVARRA ????
Te los tenias ezcondios?
Un saludo RAFAEL RAYA




Te los tenias ezcondios?
Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.