Morquen escribió:
No era tal vez lógico pensar que el cartero rural, en su oficina central tenía el cuño de carteria, la tinta, tampon y demás...... y en su recorrido por los puntos de recogida dependientes de ella, por lo general a varios kilometros, poseia en ocasiones otro cuño realizado por el herrero del pueblo, a imagen y semejanza del oficial, el cual servía para estampar esa otra correspondencia que en su periplo recogía, sin tener que pasar por su punto de origen y depositarla en la estación o en la subalterna.
Para rebatir esta hipótesis vamos a acudir a la legislación de correos de la época que estudiamos. Concretamente, a las Disposicines que prescribe el
Real decreto del 12 de marzo de 1889, aplicables a los Peatones y Carteros rurales.
Antes de nada, vamos a aclarar algunos conceptos. El cartero rural dispone de una especie de oficina en su casa donde tiene el cuño de la cartería y un buzón para recibir la correspondencia. Toda el correo que se despacha o recibe de pueblos de una conducción en concreto es llevado y traido por el peatón correspondiente, pero, no por el cartero, el cual, según el Art. 345.2 "debe permanecer en la cartería y despachar los correos y distribuir la correspondencia", y según el Art. 119 "Las horas para recibir las diversas clases de correspondencia se determinarán en cada oficina, de modo que solo quede hasta las salidas de los correos el tiempo indispensable para preparar las expediciones". Como digo, el correo de los pueblos de la conducción era transportado por el peatón correspondiente, el cual, según el Art. 27 "no puede separarse del itinerario que tenga señalado y debe recorrrer diariamente el trayecto que le corresponda". Pero, ¡ojo! en dicho trayecto no puede matasellar correspondencia alguna, pues según el
Art. 345.6 el cartero rural tiene la obligación de "entregar a los Peatones y conductores las balijas cerradas con llave, cuidando de que este material se conserve en buenas condiciones, y dando cuenta a su Jefe inmediato cuando sea ocasión de renovarlo".
Resumiendo, el cartero rural, "al recibir la correspondencia, la distribuirá entre los pueblos de su cartería, depositándola en sus balijas respectivas, de las cuales tendrá las llaves.
No permitirá, por ningún concepto, que la correspondencia sea llevada fuera de balijas. Al recibir las de los pueblos, extraerá la correspondencia y le dará la dirección que corresponda". Tampoco el peatón podía matasellar la correspondencia que recogía al regresar a la cartería, pues dicha legislación cita a este respecto que
"el Peatón pasará precisamente por los mismos pueblos que le están marcados al regresar de su expedición conduciendo la correspondencia que recoja de los buzones de los mismos, la cual entregará en la oficina de arranque en su servicio".
Vemos pues, que la hipótesis que defiendes, Felix, sobre el posible matasellado de la correspondencia en algún tramo de la conducción no era posible. Claro, que alguno puede pensar que dicha operación la hicese otro empleado de correos o persona particular que no fuese el cartero rural o el peatón correspondiente. Pues tampoco es posible, pues dicha legislación contempla este aspecto en su
Art. 15 que dice: "Excepción hecha de los peatones y carteros rurales, ningún empleado de Correos recibirá a mano correspondencia ordinaria, y todos en general se abstendrán de prestar su concurso para cerrar la de cualquier clase, adherirle los sellos de correo, escribir el sobrescrito ni llevar a cabo operación alguna que deba practicar el remitente".
En base a todo lo expuesto, ya me contarás, Felix, como es posible mantener tu hipótesis. Como veis yo no investigo las carterías mirando las marcas y poniendo la imaginación a trabajar. Al contrario. Me meto en los archivos y escudriño todo cuanto puedo y, aún así, sigo inmerso en un mar de dudas.
Por otro lado, recalco lo que dice Morquen sobre el herrero del pueblo:
poseia en ocasiones otro cuño realizado por el herrero del pueblo, a imagen y semejanza del oficial, el cual servía para estampar esa otra correspondencia que en su periplo recogía
Y, yo me pregunto ¿A ver si ahora resulta que todos carteros de España han acudido al mismo herrero para confeccionar sus cuños privados de carterías?
Felix, en mi pueblo dicen que: "Al buen entendedor,......" Ya sabes el resto.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!