Imagen

El cambalache

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

El cambalache

Mensaje por Torreana »

En otro tema en que he intervenido narro un complicado trato que efectúe para la compra de un lote de carterías de Segovia y ello me ha dado la idea de proponer este hilo, sobre el que creo que hasta ahora nada se ha hablado en este Foro, pese a que ya llevamos casi 5 añitos.

En segundo curso de la carrera de Derecho, en la asignatura de Civil, se estudia "obligaciones y contratos". Uno de esos contratos, el más importante, común y extendido es el de compraventa, en sus diversas modalidades. Lo que no se estudia en esa carrera, sino en otra, ni siquiera como una clase o variante de la compraventa, es el cambalache.

Más que un contrato, el camabalache es un trato. En el mismo se mezclan diversas prestaciones en un sentido y otro, es decir, los contratantes o "cambalacheros" (Diccionario RAE) no cambian cosas (sellos, cartas, piezas filatélicas o no, de todo tipo) por dinero, sino que se hacen entrega de divesos objetos, en cuyo cruce puede participar o no el dinero. El colmo es que no se crucen cosas únicamente, sino que como consecuencia del trato, alguno de ellos acabe prestando un servicio al otro (un recado, una gestión, o cualquier otro trabajo) "a cambio" de vete tú a saber qué cosa o lote.

La RAE, en la cuarta acepción de la palabreja define "cambalache" como "trueque de diversos objetos, valiosos o no".

En la Filatelia existe gente de todo tipo. Y más que en la mesa y en el juego, donde todavía más se conoce a un caballero es en el trato. Se puede clasificar a los coleccionistas de sellos de muchas maneras, pero desde el punto de vista de su manera de adquirir las piezas para sus colecciones, sin que ello implique, en absoluto, ser mejores o peores filatélicos, hay unos que se limitan a pagar lo que se les pide, otros que regatean de vez en cuando o por norma. Unos se aferran a sus catálogos y otros van con las manos en los bolsillos. Algunos no pagan en el acto, sino que van con cheques o pagarés y otros, lo menos, dejan a deber las piezas que compran sin firmar nada.
El cambalache depende, por supuesto de la actitud y talante de ambos cambalacheros, que pueden ser meros coleccionistas o comerciantes (entre ellos es muy freecuente el cambalache), aunque lo normal es que uno sea comerciante y otro cliente.
La permuta de piezas puede considerarse un cambalache, sobre todo cuando para igualar el valor de cada cosa intercambiada, una de las partes entrega a la otra metálico. Es también cambalache la compa pura de una colección o lote, siempre que la finalidad de la compra sea, no la colección en sí, sino alguna pieza, comprándose el todo del lote, con el fin de revender o intercambiar el resto.
Nuestras secciones de Compras, Ventas e Intercambios, pueden dar mucho juego, cuando no tienes lo que busca un forero, pero tienes algo que busca otro, o lo puedes conseguir de un tercero, sea o no forero, etc...
En eBay, aunque como buen invento yanki, las compras se han uniformado y vamos todos en fila india, es tambien posible el cambalache, en la medida de que contactas con otros coleccionistas que buscan algo que tú tienes y viceversa, si bien, el cambalache ebayero fuerza enormemente la letra y el espíritu de las normas del portal.

Hay fialtélicos compulsivos y otros más calculadores en sus compras, pero lo que caracteriza al cambalache, no es el apremio en la adquisición, sino la amplitud de miras y la complejidad de nuestros sentimientos.

Un abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

yo ya te he contestado, taurinamente hablando, con la lid del lote y sus intringulis
se nota serafin que eres un buen cambalachero :!: :!:
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Gracias jesús. Pero la verdad, me ha extrañado que nadie esté en condiciones de contar sus experiencias cambalacheras. No me creo que en este foro, la totalidad de sus miembros se limiten a adquirir sus piezas, una a una, mediante una compra, pura y sin regateos ni condiciones.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
NEON
Mensajes: 1868
Registrado: 08 Abr 2003, 00:52
Ubicación: Centro de la Spain
Contactar:

Mensaje por NEON »

Pues yo intercambio y compro con miramientos como creo que casi todos dentro de mis posibilidades reales tanto económicas como de tiempo :cry: y tambien en alguna ocasión he comprado en ultima instancia lo que abajo paso a comentar.

Y es que creo interesente los episodios que se desarrollan en la plaza mayor de Madrid ya que un clasificador puede en unas horas pasar por mas de 5 dueños o mas. :shock: Cada uno va vendiendo o cambiado el clasificador, colección o material diverso quedandose lo que cree que puede revender mejor o necesita para su colección. Al final de la mañana del 100 % del material que se vendía o intercambiaba puede que solo quede el 30 % o menos. Pero el ultimo se lo lleva tan feliz para cargarlo de nuevo y vuelta a empezar el circulo al domingo siguiente.

¿es eso cambalache?
[img]http://i245.photobucket.com/albums/gg58/blood_/bicho.gif[/img]
Un saludo
Neon
http://usuarios.lycos.es/sellosdepeces
(Mi pagina web sobre sellos de peces)
SOCIO DE AFINET
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Torreana, he hecho muchos tratos y cambalaches como tu dices de todo tipo de objetos de colección y antiguedades y he llegado a una conclusión: Cuando vas a cambiar algo, lo que ofreces tú no vale nada para la otra persona; en cambio, lo que él te ofrece para el cambio vale un montón. Y, claro, así es muy dificil cambiar nada y que ambos queden contentos. Por ello, yo prefiero poner precio y si mi interesa se lo compro; del mismo modo, si le interesa mi oferta se lo vendo. Y todos contentos.

De hecho, siempre llego antes a un acuerdo con un comerciante que con un coleccionista. Y, es que ya lo decía mi abuelo: "Para j.... con p...., y para tratar con comerciantes" :lol: :lol:

No obstante, comparto contigo, Torreana, esa lluvia intensa de sensaciones internas que invaden a uno cuando está inmerso en un trato. Es una experiencia inarrable que solo puedes entender cuando la practicas una, una, y ... otra vez. Como me dice un anticuario (de raza gitana) con el que yo he hecho muchos tratos: "-Jesús, lo que más me gusta de este negocio de las antiguedades es "el trato". Es lo más bonito que hay". Y yo le entiendo, porque realmente es apasionante.

No cabe duda que los gitanos son unos auténticos maestros en el arte del "trato". Se las saben todas. Ellos no han ido a ninguna escuela a aprender ni se han empapado en obras especializadas sobre tecnicas de compra-venta ni nada por el estilo. Sus conocimientos son transmitidos de padres a hijos, los cuales, con la practica adquieren esa "maestría" con la que nos deleitan en rastros y mercadillos. Os contaré una anécdota.

En una ocasión inicié un trato con un anticuario de raza gitana para comprarle todo el papel viejo (libros, revistas, tebeos, cromos, ...etc, etc,) que había en una casona antigua que acababa de comprar en un pueblecito de Castilla. Nos desplazamos a la casona mencionada (distante unos 20 Km de su tienda) para ver todo el material, acompañados de su hijo que tendría unos 12 años. Una vez en la casa, tras ver todo, comenzamos a regatear. El niño intervenía en cuanto tenía ocasión haciéndome el articulo sobre lo que trataban de venderme, pero con un desparpajo y una maestría que no era común en un niño de tan corta edad. Recuerdo que cuando estabamos a punto de llegar a un acuerdo, el muchacho insistía: "- Papa, dejame a mi cerrar el trato". Y el padre que no lo veía muy claro, le contestaba: "- No hijo, deja a tu padre" (bueno no es plan que os reproduzca toda la conversación, pero os puedo asegurar que hay que vivirlo). Cuando por fín cerramos el trato y nos chocamos las manos (gesto habitual y que no falta en este tipo de tratos), recuerdo que no tenía suficiente dinero en efectivo y tenía necesidad de ir a un cajero. En este momento, el niño volvió a insistir: -Papa, dejame que vaya yo con el señor al cajero (su obsesión era participar de alguna manera en el cierre del trato). En esta ocasión como nos conociamos (de otros tratos que habiamos hecho), el padre accedió y se quedó en la tienda, mientras el niño me acompañaba al cajero para pagarle lo que faltaba. Teniais que haber visto la cara de ese niño. Era feliz, porque al fín había participado en el trato. Han pasado años ya de esto y, como podeis imaginar, ese niño es ya una persona adulta, el cual no necesita ya para nada a su padre para llevarte al huerto, como decimos en mi tierra.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

:D :D Muy bonita la historia amigo Pelayo. Leyéndola viví lo que contabas
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
cardalanas
Mensajes: 182
Registrado: 25 Jun 2006, 21:30

Mensaje por cardalanas »

El domingo pasado en la Plaza Mayor de Madrid. En un puesto el cliente había elegido unos sellos. La señora que atendía el puesto hecha la cuenta y le dice: 121 euros.
-No se poque se ha molestado en sumar- le contesta el cliente- si sólo le voy a pagar 100 euros.
-De eso nada- dice la vededora.
El cliente se va.
Yo me quedo mirándola sorprendido y me dice: si me hubiera regatedo, a lo mejor, se lo dejo por menos de 100, pero esas no son formas.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Apasionante el relato y la descripcion del termino cambalache que nos hace Serafin, y también emocionante el ejemplo de Pelayo.

Sinceramente, creo que todos los coleccionistas, cuando llegan a un determinado nivel de conocimientos, en el que mas o menos, pierdes el miedo al engaño total, (el parcial siempre persiste) y se siente con seguridad para valorar piezas y efectos, se convierte automaticamente en un cambalachero. Al menos el 80% de los coleccionistas (siempre habra un 20% que compre matematicamente en ofertas y tiendas a precio fijo o a traves de su marchante, estos suelen tener cocos de sobras para entretenerse en el arte del cambalache) tienden a entrar en el cambalacheo para engordar o adelantar sus colecciones, ya en un punto avanzado. :roll:

Personalemente hago muchos cambalanches y trueques, en los que algunos foreros habran estado de por medio si hacen memoria, y como mi profesion me ha ido curtiendo en la psicologia de los tratos (para un tercero en este caso), he aprendido que existen varios perfiles de cambalacheros y negociadores o tratantes. Asi, los hay agresivos, los hay hermeticos e inamovibles, otros son falsos y egoistas y los mas quieren siempre sacar tajada. Existe una escuela que se llama la de los sembradores, en la que siempre me ha gustado alinearme, donde la estrategia o el arte del buen cambalache, está en saber perder para poder ganar mas tarde, se necesita de paciencia y confianza en el otro tratante, es arriesgada, pero si aciertas, la ganancia es segura y a largo plazo infalible :roll:
Hoy dia en la filatelia, como apuntaba Pelayo, los cambalacheros o cambiantes, buscan el arte del negocio rapido, poco elaborado, sin concesiones, sino se produce asi, fuera, se acabó, pero eso solo lleva a reticencias, perder cambalaches de futuro y quedarse sin perpectivas o posibles, por tanto, aunque parezca que el mas listo es siempre el que piensa que engaña o trata de aventajar al otro, al final, puede ganar una suelta, pero a la larga pierde.

El amigo Torreana, de escuela sembradora, adornada del buen verbo y magnificas anecdotas como complemento en el arte del cambalache, es sin duda un gran negociador, "profesion obliga", y creo que internamente lo sabe, puede dar la impresion de pagar o perder, pero resulta gratificante siempre tener la seguridad de que uno ha perdido de entrada, pero viendo la victoria en el final del camino, a la larga. :roll:

Asi, se consiguen las piezas que mas se desean, aunque haya que tragar con colaterales que de nada sirven, per son gancho esencial para llegar al pieza gorda. :shock:

La filatelia y los filatelicos, son carne del cambalache, sino, no puedes progresar a buen ritmo en algunas colecciones, donde conseguir material, cada día es mas dificil, por escaso, raro y caro, demasiados condicionantes duros como para despreciar los cambalanches que encarten.

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
PJ
Mensajes: 2402
Registrado: 08 Abr 2003, 16:38

Mensaje por PJ »

Hola amigos

Da gusto da leer vuestros comentarios y anecdotas sobre el "noble arte cambalachero" y tras el Heruditho análisis posterior del compañero Matrix :wink: , solo añadir que habría que incluir en los "perfiles" de cambalacheros, el tipo "predador/oportunista" que suele adquirir cualquier tipo de pieza, aunque no toque su tema de colección, pero que sea subsceptible de ser colocada/cambalacheada/trocada con otro coleccionista que sí sea de su interes, todo ello debido al aprovechamiento de una situación ventajosa con el vendedor por uso de los conocimientos adquiridos (sobre todo en este foro) no tratándose de una situación parasitaria, sino más bien simbiótica :D

Un abrazo
PJ
PD: Creo que me he pasado con el carajillo esta mañana :twisted:
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Me alegra haber estado en lo cierto al proponer este tema -y haberlo subido tras un día en que se hundió al fondo del foro-, que está dando bastante de sí, tanto por el contenido, como el tono literario de las intervenciones.
Me gusta mucho la imagen que nos da NEON, de un clasificador cambiando de manos las mañanas de domingo en el Rastro. me recuerda mucho a aquella metáfora o ejemplo que estudian los economistas sobre política monetaria, en la que un billete de 20 euros, va cambando de manos en una población cerrada de pocos habitantes, en donde un barbero cobra del cliente esos 20 euros, con los que paga el almuerzo en el bar. El restaurador va al dentista, que le cobra el billete por sus servicios dentales; billete que es pagado en la carnicería, por un Kilo de ternera y una cuarta de criadillas. El carnicero, acude al afilador de cuchillos, pagando al cuchillero esa misma cantidad, que el cuchillero emplea para pagar el siguiente corte de pelo.
El billete y el clasificador han ido pasando de manos y cada uno ha recibido su parte y prestado el servico a otro con un solo billete o un solo lote.

Matrix, coincido con lo que la experiencia te ha enseñado y está claro que tu capacidad camablachera es extensa y dilatada en el tiempo, no sólo por el fondo de colección que demuestras tener, sino por tu elegancia en los tratos.
De todos modos no estoy del todo conforme en una de tus apreciaciones. Si has leído mi escrito inicial, te darás cuenta que intento explicar que el cambalache no se estudia en la facultad de Derecho, sino "en otra", que, aunque allí no lo preciso, es la Vida. Soy 20 años licenciado en Derecho y durante ese tiempo he negociado con muchos compañeros: En ese caldo hay los mismos tropezones que en la Filatelia, pues la forma de ser del ser humano no depende de su dedicación. Tropezones que has definido muy bien en las variantes que enumeras y que sin embargo, no agotas (pues es imposible describir la totaltidad de las posturas que se pueden tener ante la vida).
Donde verdaderamente me he fogueado en el arte del trato, no es en mi carrera, sino escuchando a mi padre que tambien era abogado, además de agricultor de corbata, y a mi abuela materna (hija de exportadores de naranjas), vendiendo las cosechas de naranjas, bien por las noches al teléfono, bien en un restaurante, comiendo langostinos y arrocitos con cava o bocatas de calamares y ví i llimoná. Siempre en valanciano del campo (que nunca he podido utilizar).
No he conocido catagoría superior del trato que una compleja venta de naranjas, ni tema más intersante de tratar en una tertulia que el de las naranjas (bien en su producción, bien en su venta).

Es muy interesante idea aportada por Manolo de saber perder en los tratos para a la larga ganar.

Pelayo, tambien comparto contigo, y así lo he apuntado, respecto de que es preferible tratar con comerciantes que con coleccionistas, aunque ello tiene todas las matizaciones que quieras y excepciones en un gremio y otro. Pero nunca como aquí, la excepción confirma la regla, pues el coleccionista que es buen cambalachero, tiene alma de comerciante aunque llene la hoya dedicándose a otra cosa.

Tambien estoy de acuerdo en lo que comentas sobre el trato con los gitanos (entendiendo el término no coincidente exactamente con el significado de miembros de la raza calé, pues hay gitanos que no se dedican al trato y hay payos-gitanos), si bien, el trato con gitanos requiere unos códigos muy concretos, y yo diría que es una categoría a parte, en la que hay que pasar por un periodo iniciático de mutua aceptación.
Tiene ademas mucho de pose o representación, por lo menos, más acusada que en otras categorías cambalacheras. Yo no he tratado directamente con tratantes gitanos, pero sí suelo hacer tratos con un señor que a su vez trata con ellos. Recuerdo que con él me pasó una cosa muy curiosa.
Al principio de conocerle le compré un Atlas de Cartografía Hispano-Científica, en dos gruesos tomos, publicado en 1852. Me cobró bastante dinero, 60.000.- pesetas. Y sé que fuí membrillo, porque después de despedirnos tras cerrar el trato, dí unos pasos, me giré y le pillé descojonándose, contando el dinero. De todas maneras, la compra fue muy buena, dada la profusión de mapas de la época y de interesantes datos demográficos, y de todo tipo.
Hace poco tiempo, tras 4 años de aquello, me preguntó por el Atlas, que le interesaba recuperarlo. Le recordé el precio -que él, naturalmente, había olvidado-, y ante la frustración de sus expectativas de recuperarlo (pues además, le exigía una revalorización bastante generosa), me propueso intercambiarlo por un par de joyitas (que aún no me enmarcado), una escritura en pergamino de 1460, escrita en valenciano antiguo y latín, de un edificio situado en donde hoy está el Mercado Central de Valencia Y otra escritura mucho más antigua sobre piel, que no he aborado su estudio. Por documentos de ese tipo, hay notarios que para colgarlos en sus despachos pagan varias veces lo que a mí me costó.
Me permitió además fotocopiarme los dos tomos del Atlas.

La vida es un constante devenir.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
Sigillum
Mensajes: 1574
Registrado: 20 Mar 2006, 11:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Sigillum »

Hola, he estado leyendo todos estos comentarios, y de verdad os pregunto: ¿ES DE VERDAD, ESTO, LA FILATELIA?.

Salud, sigillum
Piensa, Lee, Lee, Lee, Relee, Busca y Encontrarás.
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

No, por supuesto. Es sólo una manera, como otra cualquiera de adquirir sellos y/o vender los que te sobran.
Solo que está más relacionada con el sexo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
Sigillum
Mensajes: 1574
Registrado: 20 Mar 2006, 11:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Sigillum »

¡A!, me habia ASUSTADO, gracias por la aclaración.

Aunque creo que te has equivocado y lo que querias decir es que está relacionada con el SESO.

Salud, sigillum
Piensa, Lee, Lee, Lee, Relee, Busca y Encontrarás.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

No creo, seguro que es SEXO porque cuando haces un buen intercambio o cambalache te entra un gustirrinin.... :D :D :D :D
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Por supuesto Sigilum que todo esto que comentamos está presente queramos o no en el mundo filatélico.

Te contaré una anécdota, entre muchas que te podría contar, y tu mismo te convencerás.

En una ocasión entré en una tienda de antiguedades preguntando por cartas antiguas y me quedé sorprendido de lo que aquel hombre guardaba en el cajón de una vieja comoda toda destartalada. Había varias cartas con porteos manuscritos del siglo XVI y otras tantas de pricipios del XVIII con marcas inéditas no catalogadas por Tizón. Como puedes comprender se me hizo la boca agua; pero, como me temía, surgió el problema de llegar a un acuerdo en el precio. El problema es el mismo de siempre cuando tratas con una persona que no sabe lo que tiene en la mano. Imaginate que me pidió un millón de pesetas por una carta con la firma del rey Felipe II (según él, -que no sabía paleografía y no podía leer bien la fecha -, pues en realidad era de Felipe III, pues yo sé paleografía y, además, conozco las firmas de ambos reyes). Tras la lectura de la carta vi que el texto no aportaba nada de interés histórico, por lo que desistí de hablar más de esa carta en concreto. Con respecto a otras cartas que tenía comenzó a hacerme el articulo de que iban dirigidas a una persona muy importante con titulos nobiliarios, que la letra era muy bonita, que eran muy antiguas (en algunas que se leía mal me decía que podían ser del siglo XVI o XVII (en realidad eran del XVIII) y que ya le habían ofrecido cierta cantidad de dinero por ellas y no las vendió; en fín, todas artimañas que ellos emplean para lograr que tu hagas una oferta (pues ellos a pesar de pedirte mucho, tienen muy claro el precio por el que te lo darán, el cual no es ni mucho menos lo que te piden). Lo más sorprendente es que él valoraba las cartas por los aspectos menos relevantes, pues de las marcas postales -como no las entendía- ni las mencionaba. Como puedes deducir por lo que te voy contando se me disparó, igualmente, al pedirme sobre estas cartas. Y, claro, en esos momentos ¿Qué haces? ¿Le dices: -Mire Vd. que todo que me cuenta no es cierto y no tiene el precio que cree, pues lo que vale realmente son las marcas postales? No puedes, pues olvidate ya de las cartas. Y, entonces ¿Que haces? ¿Te vas y las dejas allí, para que venga otro más hábil que tú y se las lleve?

Y, aquí es donde entra el cambalache. Yo no podía pagarle el dinero que me pedía poque era una auténtica burrada y, sin embargo, quería esas cartas. Ellos al no saber paleografía ni de filatelia valoran este tipo de cartas por la antiguedad que ellos suponen, por la caligrafía de la época, los titulos nobiliarios del destinatario, etc etc. Resulta que yo llevaba en el coche unos pergaminos grandes del siglo XV muy bonitos pero que no aportaban nada de interés en el texto y, por tanto, solo servían para decoración, los cuales había comprado en otra tienda en un buen precio. Entonces, se los mostré, le dije que había pagado un montón de dinero por ellos y le ofrecí hacer un cambio por las cartas del siglo XVIII y un par de ellas del XVI (la del rey me olvidé de ella, pues ahí no había forma de convencerle). Cuando vió los pergaminos le gustaron y yo traté de convencerle que era mejor mercancia y más vendible para él que las cartas que el tenía. Tras un largo regateo conseguí las cartas a cambio de los pergaminos y un poco de dinero (pues ellos siempre tienen que cojer algo en metalico, a menos que vean el cambio demasiado ventajoso para ellos).

Y, ahora, yo te pregunto Sigilum. ¿Tú crees que si yo le digo el precio real que pagué por los pergaminos hubieramos hecho el cambio? Ya te digo yo que no. Él con su ignorancia filatélica creyó que podría sacar mas provecho a los pergamino que a las cartas, y yo -por mi parte- todo lo contrario. Lo cierto es que en este caso -como ves- un material ajeno a la filatelia (los pergaminos) sirvieron para poder adquirir unas cartas prefilatélicas de mucho interés que con dinero no hubiera sido posible, dado el precio desorbitado que las fijaba su vendedor.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Sigillum
Mensajes: 1574
Registrado: 20 Mar 2006, 11:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Sigillum »

PELAYO, todo eso ya lo sé, lo que ocurre que se ha planteado de una forma demasiado directa sin dar obción a otras formas de intercambios o "cambalaches", que no de la sensación que a mi me ha dado.

En cuanto a juliop, es con S porqué con la X ya me cuesta mucho.

Salud, sigillum
Piensa, Lee, Lee, Lee, Relee, Busca y Encontrarás.
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Sigilum, no vallas con tanto sigilo, pues me da la impresión que lo que quieres decir preguntando qué tiene que ver lo que decimos con la Filatelia, es una manera retórica de decir que lo que decimos nada tiene que ver con tu concepción de la filatelia.

¿o no es así?.

Si es así te contestaré en unos términos y si es de otra manera, te contestaré den otros. No hay problema, pero tampoco hay nada como hablar claro.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Sigillum, tiene razón Torreana, pues éste es un foro abierto, que si algo tiene de bueno es que cada uno puede expresar libremente su opinión.

¿Por qué no te abres un poco y nos cuentas la tuya, sin dar tantos rodeos?
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Yo considero el cambalache un instrumento supereficaz en casos de permutas sobre objetos de un valor subjetivo, no sujeto a catálogo. Quiero decir que cambiar x sellos de 2º centenario por un valor "y" de catálogo por otros sellos con el similar valor "y" no pasa de la categoría de un simple "cambio".

El cambalache entra en juego pues en el terreno subjetivo: en el de la dificultad para valorar una pieza.

El que yo recuerdo con más cariño me sucedió en 1986 recién abierto mi negocio. Un buen amigo de Jerez vino a verme con algo que hizo que se me cayeran dos lágrimas: el retrato oficial del Cadete de las oficinas de Correos de principios de siglo XX (1901) pues sabía de mi interés por Alfonso XIII y las cositas de Correos. Le pregunté cuanto quería y me dijo que prefería algo en cambio, que si tenía algo de sus "cositas". Sabiendo su interés por la Tauromaquia, recordé que tenía una baraja de principio de siglo de Toros y toreros, a la que yo daba un valor relativo pues le faltaban un par de cartas. El de inmediato propuso un cambalache: el cartel por la baraja y en paz. Trato hecho de inmediato: para mi, subjetivamente, por el cartel hubiera pagado 25.000 pts y la baraja la hubiera vendido por 5.000, asi que perfecto :lol: :wink: .

Lo verdaderamente gracioso, y hasta que murió ese buen amigo hace poco nos reíamos al recordarlo, fue lo que me ocurrió al cerrar e irme a tomar una cervecilla al mediodia. Me encontré con otro amigo común que me dijo: "macho, hoy te has lucido: va fulanez dando saltos de alegría a Jerez porque te ha cambiado un poster que te hubiera vendido por 5.000 pts. por una baraja de Toros por la que te hubiera pagado 25.000 pts." :lol: :lol: :lol:

Cuando nos reencontrabamos, siempre recordabamos con risas ese cambalache que, en la discrepancia en la valoración, encontró el justiprecio de cada cosa. Y todos contentos.

Hoy sigue presidiendo mi despacho ese cuadro. :wink:

Abrazotessss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Mario, tu anécdota me recuerda una frase que me repetía mi padre de continuo:

SIEMPRE QUEDA MÁS CONTENTO EL QUE COMPRA QUE EL QUE VENDE :wink:
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”