Imagen

Pliegos completos en los clasicos

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Rainbow
Mensajes: 15
Registrado: 12 Abr 2003, 14:53
Ubicación: San Sebastián-Donostia

Pliegos completos en los clasicos

Mensaje por Rainbow »

Pregunto: En los CLASICOS en cuantos se conocen su existencia en pliegos completos, evidentemente en nuevo.
No sé si estaré haciendo una pregunta complicada de responder, pero es algo por lo que tengo interés en conocer. Y no sé hasta que punto se conoce la existencia de ellos o si existen referencias sobre el tema en alguna publicación.

Gracias de antemano.
--rainbow--
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14728
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Aprovechando la pregunta de Rainbow, diria que el responsable del Museo de Correos y Telecomunicaicones de Madrid tendría algo que decirnos en respuesta a esa pregunta, y como si mis informaciones son ciertas creo que nos lee de vez en cuando, podría estirarse y decirnos algo.

!Animese hombre, que la guerra no va con Ud.! :wink:

Saludos

julian
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
dmartin

Mensaje por dmartin »

Yo como pliego, casi completo, de sello clasico donde los haya solo conozco este.

Imagen
:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:

bueno en el museo creo que existe alguno mas pero poco importantes. :wink: :wink: :wink:
Avatar de Usuario
Pequeño Buda
Mensajes: 1269
Registrado: 09 Abr 2003, 21:55
Ubicación: Shenzhen, Guangdong ( R.P. CHINA )

Mensaje por Pequeño Buda »

Existir pliegos completos claro que existen. ¿ Cuantos ?....uffffff.....eso no es posible saberlo por muchas causas.

Unas veces porque los coleccionistas , inversores o comerciantes no quieren desvelar la existencia de stoks elevados de un sello, pues el conocimiento de este, desvaneceria su valor en el mercado.

Otras simplemente porque viven en colecciones o cajas fuertes por su escasa importancia económica, que no tiene nada que ver son su antiguedad, y por tanto no salen a la luz pública.

otras porque simplemente se van cortando según necesidades del mercado, aunque esto no es nada habitual...pero no imposible !!!!!!! si el pliego es único.

Un saludo a todo el foro.
Manuel Escobedo. :wink:
Avatar de Usuario
Rainbow
Mensajes: 15
Registrado: 12 Abr 2003, 14:53
Ubicación: San Sebastián-Donostia

Mensaje por Rainbow »

Gracias Pequeño Buda por las explicaciones. Pero realmente me resulta sorprendente que en los clásicos, no esté mas estudiado esta parte filatélica simplemente por la importancia que en sí misma tiene. Pero por lo que veo si existen, brillan por su desconocimiento. Sorprendente de verdad.

Pero voy a hacer la pegunta más concreta y dirigida a vosotros coleccionistas. ¿Algun filatélico posee algún pliego completo durante el reinado de ISABEL II?¿Cual?

Saludos al foro.
--rainbow--
Avatar de Usuario
Rainbow
Mensajes: 15
Registrado: 12 Abr 2003, 14:53
Ubicación: San Sebastián-Donostia

Mensaje por Rainbow »

Por su puesto a parte del que desinteresadamente nos ofrece dmartin.
Una joya.
--rainbow--
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Esto es como las meigas Rainbow...... haberlas, haylas.

Algunos de los sellos de los que se encuentran bloques facilmente y baratos, son los sellos oficiales de 1855, sobretodo los de media onza y una onza. Tambien del 4 cuartos de 1856 a 59 (sin filigrana) se encuentran facilmente. Del 48 sobretodo en usado, del 48B en nuevo, y del 48A son bastante mas raros. Luego el que quiza sea mas facil es el 4 cuartos de 1862 (edifil 58.). Bloques de este sello se suelen pagar alrededor de un euro por sello, si son bloques muy grandes tal vez algo mas. Otro que abunda es el 4 cuartos de 1864. Pero a partir de 1865 la verdad es que no es tan comun ver bloques grandes, al menos por lo que yo veo.

En cuanto a sellos de mas valor, la cosa se complica. No hay duda de que existieron hojas completas en colecciones puesto que hay estudios de variedades hechos sobre la hoja completa. Pero claro la tentacion de recortar estas hojas es mucho mayor pues el que va a venderlas saca mucho mas beneficio de vender 100 sellos de valor sueltos que de vender una sola hoja con los 100 sellos, aunque la pieza como bloque sea muchisimo mas rara.

Por suerte los sellos baratos no corren este peligro porque recortar los bloques no hace sino empobrecer la pieza en si, es decir, menor beneficio en la venta.

Respondiendo a tu pregunta, como pliegos completos no tengo ninguno. Tengo un bloque de 100 sellos del 58, aunque por desgracia le recortaron los margenes originales (supongo que para que les cupiese en el album). Aparte tengo bloques de 35 y 28 de este mismo sello.

Del 48B tengo la hoja completa aunque cortada en dos mitades. Al contrario de lo que dice el inefable especializado, las hoja completa no es de 100 sellos sino de 200, dividida en dos bloques de 100.

Para que te hagas una idea, de este sello 48B quedan solamente 2 o 3 hojas enteras (de 200), aunque bloques de 100 se conocen mas de una docena.

Un saludo,
Jaume

:roll: :roll: :roll:
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola a todos-as:

Muy curiosa esta pregunta y bastante interesante una vez que te paras detenidamente a examinarla.

Yo he visto subastar hojas completas de varios sellos de 4 cuartos. Pienso que es muy posible que existan hojas completas de todos los sellos de 4 cuartos a partir del sello nº 40 segun Edifil y hasta el nº 88. Los que con mas frecuencia he visto son los nº 58 y 64. Ahora bien frecuencia quiere decir que he visto 3 o 4 en los cerca de 10 años de subastas que llevo como coleccionista.

De lo que si puedo hablarte con toda seguridad es de las hojas completas de sellos carlistas....¡¡como no!!.

Del sello de 1 real de color azul (edifil nº 156 y 156A) no se conoce ninguna hoja completa y el mayor bloque conocido es uno de 24 sellos. Cualquier bloque de más de seis sellos es una autentica rareza.

Del sello de 1 real violeta tampoco se conoce ninguna hoja completa y el mayor bloque conocido es uno de 25 ejemplares. Este sello es uno de los más raros de encontrar en multiples de toda la filatelia española si excluimos a las emisiones de los primeros años 1.850-54.

Del sello de 50 centimos verde (edifil 160) se conocen hojas completas de 100, 200 y 350 sellos si bien son rarísimas. He visto subastar una o dos de cada aunque ahora mismo duso haber visto la de 200.

Del sello de 1 real marron (edifil nº 161) se conocen hojas de 100 y 350 sellos. Una vez tuve en mis manos una de 100 que lo mismo es pieza unica, como muchisimo habra 3 o 4. La de 350 es bastante más corriente y puede haber una docena más o menos,estos son calculos aproximados mios que cualquiera podria rebatir ya que no todos los dias se ven hojas de estas.

Del sello de 16 maravedies de cataluña hay bastantes hojas completas. Es sin lugar a dudas la más corriente aunque no es tan abundante como algunos piensan. Yo tengo una.

Del sello carlista de valencia (edifil 159) he visto una hoja completa y creo que hay alguna más aunque es una pieza de enorme rareza.

Por cierto los bloque de sellos carlistas en usado son piezas rarisimas dignas de un Museo, incluso las parejas, excepto del sello de Valencia que es más facil verlo en bloque de cuatro que suelto claro que el 99% de los bloques que se ven matasellados tienen matasellos falsos o cuando menos postumos.

Si alguno alguna vez consigue un sello carlista en usado o incluso nuevo en multiple (pareja, tira o bloque) no lo corteis alegremente porque estais "capando" una parte de nuestra filatelia.

Espero haberte contestado en lo concerniente a la filatelia carlista y las hojas completas.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Yo, además de los que citan jaume y Julio, tengo fichados el 1/2, 1 y4 onzas de la primera de Servicio oficial, el 4 onzas de la segunda, las emisiones de 1.862 y 1.864 completas (incluyendo los 19 cuartos), la plancha segunda del nº 58 (ojo, 100 + 100).
Por contra, no he visto nunca los siguientes 4 cuartos dentados... hasta el 10 cts. de Alfonso XII ultramar (numeros azules al dorso y casi todos los valores de la serie de Alfonso XII de Londres (que también existian en hoja sin dentar, pero eso... EXISTIAN.
Un saludo
Avatar de Usuario
Rainbow
Mensajes: 15
Registrado: 12 Abr 2003, 14:53
Ubicación: San Sebastián-Donostia

Mensaje por Rainbow »

Bueno, bien. Como decía Jaume "las meigas haberlas, haylas".
Agradezco vuestras respuestas. Sería interesante si algún filatélico puede añadirnos nuevos datos a los ya expuestos por jaume, juliop y mariomirman, y por supuesto si alguien tiene en su colección privada alguna pieza de las comentadas, si no tiene inconveniente compartirla con el foro lo agradecería. Y si lo prefieren me mandan un privado y yo comunicaré al foro anonimamente cuantas piezas hay en este foro.
Sería muy interesante.

Gracias a todos.
--rainbow--
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”