Imagen

Una colección de HISTORIA POSTAL local

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Viruega, debes corregir el índice de tu colección de Alfonso XIII, pues pones "Carterías oficiales de 1882" y ya se sabe -desde 1999- que el Modelo Oficial Tipo I comenzó a utilizarse a partir de 1884, tras una Circular de Correos de 31 de diciembre de 1883.

Saludos.
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mensaje por Adesos »

EL INDICE DE MI LIBRO


PROLOGO
INDICE
INTRODUCCION, FINALIDAD Y CONTENIDOS DE ESTE LIBRO

PARTE I
1 LOS ORIGENES DEL CORREO EN ESPAÑA
El correo en la España musulmana
El correo en la España cristiana

2 LA FAMILIA TASSIS
Los Tassis en España

3 LA ORGANIZACION DEL CORREO EN ESPAÑA

4 EL PROCESO DE ESCRITURA, ENVIO Y RECEPCION DE LAS CARTAS
La materia prima
El papel
La tinta
Las plumas
Tipos de letra
Las cartas
Las cubiertas
El despacho
El transporte
La entrega: los carteros

PARTE II
1. EL REINO DE MURCIA

2. LAS VIAS DE COMUNICACION POSTAL
El itinerario de Antonino
La ruta murciana de Al Andalus
El primer mapa
Los mapas de los siglos XVIII y XIX

3. LA ORGANIZACIÓN POSTAL DEL REINO DE MURCIA

PARTE III
1 LAS PRIMERAS CARTAS. EL ARCHIVO DE SIMON RUIZ Y OTRAS
Los documentos postales

2 LOS PORTES, TARIFAS, MARCAS DE PORTEO Y CASOS ESPECIALES
Porteos de tampón y porteos manuscritos
Las tarifas postales entre 1550 y 1854
Tarifas desde 1550 a 1716
Tarifas desde 1717 a 1779
Tarifas desde 1779 a 1804
Tarifas desde 1805 a 1815
Tarifas desde 1815 a 1845
Tarifas desde 1845 a 1854
Tarifas para cartas franqueadas voluntariamente desde 1850 hasta 1854
Cartas sin signos aparentes de porteo
Cartas franqueadas
Cartas aparentemente no franqueadas ni porteadas
Cartas aparentemente porteadas en exceso
Como identificar la localidad de estampación de un porteo
Método comparativo
Método del trayecto
Método del color de las tintas
El cuarto del cartero en Madrid
El premio en carta a favor de los carteros
Los documentos postales

3 LAS MARCAS DE ORIGEN
La estampación
Los sellos fechadores: el fechador “Baeza”
Los primeros sellos fechadores
El fechador “Baeza”
El periodo filatélico: el sello adhesivo
El matasellos “Araña”
Los matasellos alternativos al “Araña”
El matasellos “Parrilla”
Los documentos postales
Aguilas
Aguilas/Lorca
Albatera
Alhama de Murcia
Almansa
Ayora
Caravaca
Cartagena
Cieza
Crevillente
Elche
Hellín
Lorca
Mula
Murcia
Orihuela
San Clemente
Tobarra
El caso especial de Jumilla
Totana
Velez Rubio
Vera
Yecla


4 LAS MARCAS DE CERTIFICADO
Los documentos postales
Cartagena
Cieza
Hellín

5 LAS MARCAS DE FRANQUEO
Los documentos postales
Cartagena
Cieza
Lorca
Murcia
Orihuela
Procedencia extranjera

6 LAS MARCAS DE ABONO
Los documentos postales
Cartagena
Elche
Lorca
Murcia
Orihuela
Yecla

7 EL CORREO MARITIMO
Los documentos postales: Cartagena
Con indicación manuscrita de la ruta a seguir
Con indicación manuscrita del nombre del vapor
Vapor Mediterráneo
Vapor Mercurio
Vapor Balear
Vapor Océano
Vapor Barcino
Vapor Segundo Gaditano
Vapor Cid
Vapor Tharsis
Con indicación manuscrita de “Vapor”
Sin ningún tipo de indicación manuscrita

8 LAS MARCAS DE FRANQUICIA
Los documentos postales: Murcia

9 LAS MARCAS DE REEXPEDICION
Los documentos postales: Murcia

10 LAS MARCAS DE DESINFECCION
Los documentos postales
Epidemia en La Alcarria. 1811
Epidemias en Cartagena. 1801 y 1827
Epidemia en Lorca. 1832
Epidemias en Murcia. 1817 y 1841
Epidemia en Mazarrón. 1841

11 CUBIERTAS DE USOS MULTIPLES
Los documentos postales

12 MARCA DE SIGNIFICADO DESCONOCIDO
Los documentos postales

13 MARCA DEL EJERCITO FRANCES EN MURCIA
Los documentos postales

14 MARCA DE ENCAMINADOR
Los documentos postales

15 MARCA DE INTERVENCION O VERIFICACION
Los documentos postales

PARTE IV
1 APORTACIONES DE ESTE LIBRO A LA PREFILATELIA DE MURCIA

PARTE V
1 BIBLIOGRAFIA

2 AGRADECIMIENTOS

ANEXOS
1 GLOSARIO PREFILATELICO

2 TERMINOLOGIA POSTAL
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Mensaje por VIRUEGA »

Gracias Pelayo,

Así lo haré.

Saludos
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Luis...

¡tiene muy buena pinta con sólo leer el índice¡: muy bien estructurado. Estoy deseando tenerlo entre mis manos :wink:

Un fuerte abrazo

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Mensaje por parbil »

Hola:
Yo suelo recoger todo lo de la provincia de Bizkaia (preferentemente )y el Pais Vasco en general , siglo XVII a 1900 , y guerra civil . Pero a lo que mas me dedico y estudio, es a Bilbao .
Ya solo con Bilbao, tengo mas de mil cartas ; y algunas con precios "majos", asi que como para ampliar la zona .
A veces hay ciudades ,provincias o comunidades ,en que el correo no fue muy prolifico; pero otras , es casi imposible abarcarlas, economicamente hablando .
Por tanto yo prefiero coleccion local ( en mi caso ) buena, que muy amplia y mediocre.Es cuestion de pelas o de euros .
Saludos.

Para muestrea un boton.

Imagen

O dos .

Imagen
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Parbil,

Casualmente tengo un numero 1 (sello suelto) con los mismos matasellos que la ultima carta que has mostrado (porteo 11 y fechador de Bilbao). Tienes idea de porque se aplicaban dos matasellos en lugar de solo la cifra 11 o solo el fechador?

Ciertamente, coincido en que si te limitas a coleccionar un area geografica reducida te puedes permitir adquirir piezas de mucha mas rareza. Pero por otro lado, aunque colecciones un area geografica mas grande (en mi caso toda Espanya excepto ex-colonias), no es dificil montar una coleccion representativa (esa es la palabra clave), que para nada tiene que ser mediocre.
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Mensaje por parbil »

Hola:
Jaumebp , lo de matasellar con marca prefilatelica y baeza ,no solo ocurre en Bilbao ,hay infinidad de localidades que lo tienen asi .No se la razon , quiza simple uso del empleado de turno.
Por otra parte ,no digo que una coleccion de zonas muy amplias ,no sea representativas , pero reconoceras que te limitas mucho , y que no podras ,desgraciadamente, completar con muchas marcas de precio alto .Simplemente las dos que he colgado no estarian en mi coleccion si me dedicase a toda la comunidad o a España entera .
Reconoce que es asi aunque nos pene . Una carta de un 19 reales , no es factible en una coleccion general.Salvo multimillonitis.
Por logica a mayor localismo, mayor especializacion .

Otro ejemplo.



Imagen
Imagen

Y otro.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

El motivo de los dos cuños sobre el sello en el nº 1 de Bilbao, fue debido al desconocimiento que tenian los empleados en el tratamiento del elemento sello en el nuevo Correo de los primeros dias de uso del sello en España.
Hasta que entró en accion la Araña como matasellos oficial ya regulado y diseñado especificamente para esta función, se usó el Baeza preferentemente, pero como en muchos otros lugares, en Bilbao dudaron de la normativa imperante en ese mismo momento, ya que creian que el Baeza era tan solo para el frente de la carta.

Ante la duda, los primeros dias, (creo que mayoritariamente las cartas son de los primeros dias de Enero) emplearon el porteo 11, al igual que estafetas capitales como Sevilla, Caceres ó Zaragoza, en contraposicion con la eleccion de las A de abonos ó el 0 indicativo de nada a pagar en destino, por parte de otras estafetas (la duda era general en toda España, por no tener preparado este aspecto del matasellado desde que se publicó el decreto. Como sabemos, se preocuparon mucho del sello y la forma de colocarlo en las cartas, pero se les pasó por alto, por no estar acostumbrados ó no haber estudiado bien a otros paises, el elemento de matasellos) . Aplicaban tambien el Baeza encima del sello por si acaso (y no saltarse normativa alguna), poniendolo igualmente en el frente (que de eso, si que estaban bien seguros).

En pocos dias corrieron avisos desde la Central, entre las estafetas, organizando algo mejor el matasellado de las primeras cartas con sello, normalizandose mayoritariamente el baeza como cuño y salida, ó empleando una marca para anular y el baeza para fechar la salida, hasta la llegada a finales de Febrero de la marca Araña a todos los lugares , y a partir de ahí, cancelar los francos nuevos (como decian los estafeteros en aquellos años). :roll:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
rapala
Mensajes: 1487
Registrado: 09 Abr 2005, 15:54
Ubicación: Huelva

Mensaje por rapala »

Hola a todos.

El tema me parece interesantísimo.
Ahora bien veo que algunos se refieren básicamente a marcas de Correos y otros, tanto a estas como a emisiones de sellos en concreto.

En mi caso solo he procedido a acaparar matasellos de mi provincia, sin tener en cuenta sobre qué sello se han estampado, evidentemente, modernos, y cuando puedo, algunos con más solera, pero son pocos.

La labor, así enfocada, me parece a veces ingente, casi imposible; así que si encima intentara también el tema de las emisiones, apaga y vámonos.

Como he leido a otros conforeros, los acaparo y los guardo en cajas, por población, por años, .. y ahí los tengo, a la espera de tener las ideas más claras y mucho más tiempo del que ahora, para intentar hacer algo medio en condiciones.

Por cierto, posiblemente más adelante os pregunte sobre algún matasello que he adquirido sobre sello que dice ser de mi provincia y me entran dudas.
Poco puedo aportar, más bien intentaré aprender del resto para ver si enfoco esta "acaparación".
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

Viruega, acabo de darme cuenta que en tu plan de la colección de Guipuzcoa, en el apartado de ambulantes falta el Zaragoza-Irún.

En cuanto pueda, te subo alguna imagen de ese ambulante.

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Volviendo a los matasellos de Bilbao, yo preguntaba por si habia algun estudio de las marcas que se usaron como matasellos en los dos primeros meses de 1850. Siendo Bilbao una ciudad con abundante correspondencia, no parece que pueda ser muy dificil elaborar un estudio del uso cronologico que tuvieron estas marcas, para ver si responden a algun orden o bien se usaron de forma aleatoria.

Entre las piezas que has mostrado tu y las mias tenemos lo siguiente:

17 enero: marca porteo 1R
27 enero: Baeza solo
3 febrero: Baeza + porteo 11
6 febrero: Baeza + porteo 11
1 marzo: araña roja

Ahi queda eso, y a ver si alguien se anima a aportar mas datos. :wink:
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Imagen

26 Febrero - Baeza solo
jaume, creo que la araña roja es del dia 4.


A renglon del tema bilbaino y de la esplendida carta de Araña Roja ¿es el primer dia de circulacion de la Araña en Bilbao o se conoce alguna otra anterior a este 4 de Marzo, parbil?

Saludos 8)
Socio de Afinet
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Mensaje por parbil »

Hola:
Amigo Jaume ,la carta del 17-1-50 no es 1R ,sino el 11.La de la araña roja es del 4-3-50.como bien te dice Matrix.
Yo tengo las siguientes :
1-1-50 ,Baeza sobre sello solo
17-1-50 ,11 de Bilbao solo,carta
6-2-50, 11 de Bilbao,y baeza ,carta
2-3-50, Baeza solo, carta
4-3-50 ,araña roja , carta
8-3-50, primera araña negra .carta.
Archivo.Cartas .
4-1-50 ,baeza
10-1-50 ,baeza
14-1-50, baeza
25-1-50 , baeza
4-2-50 ,baeza y 11 doblemente marcado de Bilbao.
4-2-50 similar a la anterior
4-2-50 Tercera similar a loas anteriores.
5-2-50 ,Baeza y 11 Bilbao.
16-2-50 ,1R
18-2-50, baeza
23-2-50 ,baeza
Fecha ilegible de Febrero , 1R.
Fecha ilegible de Febrero ,baeza y 11 de Bilbao .
Como ves Matrix me falta el dia 3-3-50 para saber si es la primera araña de Bilbao . Como sabes la primera araña constatada en España,es del 3-3-50 de Santander , hasta lo que yo se .
Curioso es la fecha 4-2-50 con tres cartas iguales con doble 11 sobre el sello y el baeza .Ahi estubo fino el empleado de correos .
Pa lo que gustreis .Saludos.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Interesante muestrario parbil, ya veo que Bilbao lo tienes bien completito, ¡¡que listado mas suculento¡¡ :shock: :shock:

Solo por apuntar el tema de la Araña, la primera conocida es del 27 Febrero en carta de Badajoz, segun el discurso de Sempere en su ingreso a a la academia de filatelia, sobre los 3 primeros meses del sello español. Creo que es pieza unica. :roll:
Despues, hasta el dia 1 no se conocen arañas en ningun otro lugar, y la informacion es que se repartieron por las estafetas a partir del 24 de Febrero, ¡¡¡tal vez Badajoz se adelantó a la fecha del dia 1 de marzo establecida para estrenar el cuño y por ello se encuentra esa carta como primera de España con Araña. :roll:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Mensaje por VIRUEGA »

HOLA franqueos mecanicos,

¿QUE HAY DEL ZARAGOZA - IRUN?

SALUDOS

ME INTERESA VERLO , ....
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola Viruega

En mi colección de ambulantes aragoneses tengo tres octogonales diferentes del ambulante Zaragoza-Irún:

Imagen

AMB. ASC/CORREO/10.JUN.54/1/ZARAGOZA-IRÚN


Imagen

AMB. ASC/CORREO/21.OCT.54/2/ZARAGOZA-IRÚN


Imagen

AMB. ASC/CORREO/26.OCT.61/4/ZARAGOZA-IRÚN

A la vista de estos tres fechadores, es lógico pensar que existiese, también, el correspondiente al funcionario número 3.

Por otra parte, Guillermo Álvarez Rubio, en su obra Los ambulantes postales de Aragón, 1861-1993 muestra hasta 10 fechadores octogonales diferentes de este ambulante. :shock:

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Mensaje por VIRUEGA »

Gracias, Franqueos Mecánicos,

Bonitas cartas, ya estan guardadas.


Mi colección guipuzcoana abarca desde Pelón hasta 18 julio 1936.

Conoces si se uso en ese periodo??

Yo no lo tengo registrado.

Saludos y muchas gracias

Viruega
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Este tema se inicio hace casi dos años, y a mi me parece una eternidad, filatelicamente hablando, teniendo en cuenta lo que he podido aprender de todos vosotros, hasta el punto de darme autentica verguenza mis primeras intervenciones.
Pero aprovechando el rescate del tema, planteo la siguiente cuestion sobre donde incluiriais una pieza como la siguiente
Imagen
Como mi coleccion de Historia Postal de la Comunidad Valenciana es modesta y mis conocimientos escasos, ( me da vertigo ver algunos de los indices de colecciones que habeis puesto ) la tengo dividida en prefilatelia y filatelia. Dentro de la prefilatelia colecciono las marcas postales siguiendo el orden del Tizon-Guinovart. La parte de filatelia, que no esta montada ( salvo algunas sueltas como ensayo ), pretendia ordenarla con una introducciion donde explicaria las diferentes marcas: matasellos araña, parrilla, barras de Valencia, etc.., y los diversos fechadores utilizados: baeza, 1854, 1857, 1874, trebol y 1882, etcc... para luego montar las hojas por poblaciones.
Esto me plantea la duda de la carta que os muestro, que por ser anterior al convenio con Francia circulo desde Alcira sin sellos, y desde ese punto de vista seria prefilatelica; sin embargo el fechador Tipo I de 1854 que lleva en el frontal haria que encajara perfectamente con otra pieza del mismo mes de julio de 1858, con el mismo fechador en negro y que circulo con sellos dentro de territorio nacional.

¿ que harias ?

¿ donde la pondriais ?

A mi personalmente me parece mas interesante ponerla junto a las otras de Alcira en el perido filatelico y asi explicar el empleo gradual de los sellos

Y puestos a preguntar, la siguiente pieza de 1852 circulo sin sellos, al no ser obligatorio para las cartas sencillas hasta el 1 de julio de 1856, como sabeis, y por eso se taso en 1 real, en vez de 6 cuartos que hubiera pagado de llevar sello. Aqui las marcas son claramente prefilatelicas, pero tambien me serviria para explicar las diferencia de tarifas de llevar o no sello y el progresivo uso obligatorio del mismo ¿ que hago ?

Imagen
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Ximo2:

Este dilema yo lo soluciono por la vía rápida: En el Estado Español y colonias, considero prefilatelia antes del 1.01.1850, a partir de aquí, filatelia.

Por ejemplo, si tuviera (que no tengo y bastante lo siento porque podría tenerla si no me hubiera "arrugado" hace unos 20 años en una subasta), repito, si tuviera una carta SIN SELLO del 1 de Enero de 1850, con el porteo de UN REAL, estaría en la primera hoja de la colección de FILATELIA, y si tuviera (que tampoco tengo) una carta del 31 de diciembre de 1849, sería la última carta de la colección de PREFILATELIA.

Para mí está claro, no obstante habrá opiniones para todos los gustos.

Ánimo con las colecciones de Histota postal local !. Son una maravilla.

S. i I.
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Mensaje por parbil »

Hola:
De acuerdo con Rucvermell .Yo tengo en la misma hoja el 6 cu de 1850 con el matasellos de primer dia , 1-1-50 , y una carta de Zaragoza a Bilbao matasellada con Baeza del mismo 1-1-50 sin sello y tasada con el 1R de Bilbao, y con llegada 2-1-50.
Simplemente hay que especificar porque no lleva sello y arreando .
Simo ponla como dices en la epoca filatelica. Y no te averguences de tu cole, que es la tuya, y tus sufrimientos y sudores te habra costado,
¡¡¡¡ si yo te contara !!!!!!
Un saludo
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”