Falsificaciones del Matasellos para Correo Ordinario
Al objeto de que reigminor pueda aplicar sus conocimientos técnicos en materia de tratamiento de imágenes, que harán mucho más comprensibles los diagramas de cada matasellos falso con las marcas de identificaciones correspondientes, actualizo la guia de falsificaciones de la marca para correo ordinario con mis toscos dibujos. Pido disculpas por el retraso (especialmente al amigo Manolo), pero problemas con el escaneado primero, de falta de tiempo después y de tocar más palos de la cuenta siempre, me han impedido hacerlo hasta ahora. Muy a mi pesar, pese a mis reiteradas llamadas a los foreros para que fueran culminando esta primera fase de la investigación, no se ha podido llevar a cabo el estudio de forma colectiva (como era mi propósito), por lo que lo retomo personalmente de nuevo, agradeciendo cualquier comentario o aportación que pudiera llegar. Cordiales saludos, EQ
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
Emisión especulativa. La Emisión 'Quinta de Goya' de 1930 tuvo una clara orientación netamente especulativa. Tras el solicitante oficial (el propietario del pabellón Quinta de Goya de
la Exposición Iberoamericana de Sevilla), se encontraba un conocido comerciante filatélico madrileño, que fue el verdadero artífice de los sellos, desde su concepción y diseño (dirigido por el grabador Sánchez-Toda) hasta su promoción nacional e internacional, amén de su muy lucrativa explotación comercial.
Matasellos conmemorativos. Uno de los factores esenciales para dar legitimidad postal a estos sellos fue asegurar su circulación por el Correo. Para ello, el promotor gestionó que durante los tres días en que estos sellos tenían valor postal (del 15 al 17 de Junio de 1930) se habilitara una estafeta postal temporal (situada en el pabellón Quinta de Goya de
la Exposición Iberoamericana), con cuatro matasellos conmemorativos con
la leyenda 'Quinta de Goya': para
la correspondencia ordinaria, aérea, certificada y valores declarados.
Tres días para cuatro matasellos. Durante
la Exposición Iberoamericana y de forma decreciente (más el primer día de
la puesta en circulación, menos el segundo y en cantidad aún menor el tercero y último) se mataselló un volumen de cartas y postales (cuyo número se pretende estimar en este estudio), en su mayoría preparadas y depositadas por el promotor de
la emisión. Sólo una parte de estas cartas se obliteró
in situ, recogiéndose en el acto; el resto se depositó para que circularan, estando dirigidas en su mayor parte a Manuel Gálvez. También en este punto,
la rareza de las cartas va en orden decreciente: las de correo ordinario (marca circular) y las aéreas (hexagonal) son las más frecuentes, seguidas por las certificadas (rectangular) que lo son menos, siendo más escasas las de valores declarados.
Falsificación de cuños. Además de las obliteraciones con los cuatro matasellos en el aludido pabellón, el promotor de
la emisión presuntamente contó con sus propios cuños (al parecer se fabricaron dos juegos, idénticos, de los cuatro cuños), que utilizó para confeccionar piezas en función de
la demanda de los coleccionistas. Según apunta Álvaro Martínez-Pinna, otros comerciantes filatélicos (básicamente los catalanes Majó y Puigferrat, a los que no cita por sus nombres), decidieron satisfacer también ellos
la demanda de sus clientes, confeccionando sus propios matasellos con los que también fabricaron cartas, muchas de ellas falsamente circuladas y con marcas de llegada asimismo añadidas. Estas son, básicamente, las falsificaciones más conocidas de los matasellos que este estudio identifica.
Tipología de historia postal. En suma, las cartas con estos matasellos son de cuatro tipos: circuladas cuando
la emisión tenía valor postal, obliteradas de favor pero no circuladas, fabricadas con posterioridad por el promotor con los matasellos auténticos, y fabricadas con marcas falsas (en estos dos últimos casos hay muchas piezas que simulan haber sido circuladas) por otros comerciantes filatélicos, españoles primero y extranjeros más recientemente. No se enuncian aquí las cartas con otros matasellos diferentes a los conmemorativos, sean circuladas o no, tanto durante los tres días en que
la emisión tuvo valor postal (entre las que se encuentran algunas no filatélicas muy raras), y aquellas que se elaboraron con posterioridad al 17 de junio de 1930, simulando haber circulado.
Primero, el auténtico. El primer paso para identificar las marcas apócrifas es saber cual es el matasellos inequívocamente auténtico para, a continuación, proceder a compararlo con las estampaciones dudosas. Así se ha hecho en este hilo denominado “
La Leyenda de
la Maja Desnuda (Quinta de Goya 1930)” del Ágora de Filatelia.
Identificar las ‘marcas’. Las diferencias de las improntas y las tintas de los matasellos falsos se suman a las Marcas de identificación inequívocas, consistentes esencialmente en diferencias en trazos de determinadas letras y en asimetrías entre las leyendas del matasellos.
El primer estudio. Pese a haber transcurrido más de tres cuartos de siglo desde
la puesta en circulación de esta emisión y, por consiguiente, del uso de estos matasellos (entre los primeros conmemorativos del primer día de
la puesta en circulación de sellos de correos en España),
la Filatelia Española no dispone de un estudio serio de las falsificaciones. Los intereses comerciales, presentes desde su concepción en estas series, están detrás de esta falta de información.
Impulso inicial. Mi buen amigo y prestigiado subastador sevillano Mario Mirman me sugirió en el verano de este mismo año acometer el estudio de las falsificaciones de los matasellos de esta emisión, cuya colección me permitió obtener el Gran Premio Nacional de Filatelia Juvenil, en
la JUVENIA de Vigo, hace un cuarto de siglo. Fruto de esta iniciativa es esta primera guía de falsificaciones del matasellos para correo ordinario.
Investigación en el Ágora. El foro dedicado a estos sellos, que abrí el 27 de octubre de 2007, ha posibilitado poner en marcha esta colaboración, a
la que se han sumado con entusiasmo una treintena de foreros, entre los que brillan con luz propia las aportaciones de
mariomirman y
reigminor, sin olvidar las colaboraciones (y los ánimos) de algunos de los más reputados expertos y coleccionistas españoles.
‘Series’ de cartas. Las cartas auténticas, circuladas o no, con sellos de esta emisión obliterados con estos matasellos tienen en Manuel Gálvez su gran promotor. De estas cabe destacar las series de cartas numeradas a mano en varios colores (habitualmente en el margen inferior izquierdo) de las "cartas Gálvez", que han sido rigurosamente estudiadas por el Dr. Schier. También son características las "cartas Gálvez" franqueadas con cambios de color y variedades de
la emisión de Goya, en cuyo margen superior derecho suelen aparecer indicadas estas características mediante anotaciones manuscritas a lápiz.
Piezas apócrifas. La avidez del promotor y de otros comerciantes de
la época (y de sus descendientes) llevó a
la fabricación de cartas, utilizando tanto los cuños de los matasellos auténticos años más tarde, como diversos cuños falsos creados al efecto. Pese a ello,
la demanda absorbió
la oferta generada y hoy son piezas valoradas por los coleccionistas y con una cotización creciente en el mercado, que no sabe distinguir entre las piezas auténticas y las falsas.
La clarificación de las marcas apócrifas permitirá separar el grano de
la paja y que el coleccionista pueda distinguir las estampaciones auténticas de las apócrifas.
Catalogaciones erróneas. Una de las principales conclusiones de esta investigación es que las reproducciones de los matasellos que ofrecen las dos grandes obras de referencia (el Catálogo Gomis de Matasellos y el Catálogo Edifil Unificado Especializado) corresponden a marcas falsas (concretamente el Falso II Tipo SEVILLA CORTA), por lo que
la primera consecuencia derivada de este estudio será
la corrección de estas catalogaciones erróneas, que duran ya casi medio siglo.
La tercera obra de referencia (el 'Manual de las Emisiones de los Sellos de España' de Martínez-Pinna) también reproducía como auténtico el matasellos falso.
Tarjetas máximas y SPD. Aunque en España no existía tradición en 1930,
la demanda de tarjetas máximas y sobres de primer día (SPD) por parte del mercado norteamericano, propició que determinados comerciantes fabricaran TM y SPD póstumos,
la mayoría de los cuales también pueden identificarse mediante el análisis del matasellos.
Emisión Conmemorativa ‘Quinta de Goya’ de 1930.
MATASELLOS PARA EL CORREO ORDINARIO.
Estafeta postal temporal, Pabellón ‘Quinta de Goya’
15 al 17 de Junio 1930. Exposición Iberoamericana, Sevilla.
Formato: Circular y 44,5 milímetros de diámetro.
Leyendas: EXPOSICION IBEROAMERICANA y SEVILLA (círculo exterior), QUINTA y GOYA (en dos líneas horizontales) y
la fecha 15, 16 o 17 JUNIO 1930 (en el centro).
Tinta: Negra (las estampaciones en rojo y otros colores son fraudulentas).
Aunque existen más, las CUATRO principales falsificaciones del matasellos conmemorativo de la Quinta de Goya para correo ordinario, se enuncian a continuación:
Falso I Tipo CUINTA
Falso II Tipo SEVILLA CORTA
Falso III Tipo CATALÁN
Falso VI Tipo ARGENTINO
GUÍA PARA DIFERENCIAR LAS MARCAS FALSAS DE LA AUTÉNTICA
FALSO I Tipo CUINTA
Medida: ….. milímetros de diámetro.
1ª. S de EXPO
SICION. Extremo inferior corto (debe ser largo).
2ª. C de EXPOSI
CION. Ambos extremos son cortos (deben ser largos).
3ª. M de IBEROA
MERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
4ª. E de IBEROAM
ERICANA. Falta
la línea horizontal inferior (debe estar completa).
5ª. I de IBEROAMER
ICANA. Extremo inferior torcido hacia
la izquierda (debe estar derecho).
6ª. A de IBEROAMERIC
ANA. Raya inferior baja (debe estar en el centro).
7ª. N de IBEROAMERICA
NA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
8ª. A de IBEROAMERICAN
A. Raya horizontal baja (debe estar en el centro).
9ª. Q de
QUINTA. Rota en el lado derecho, pareciendo una C (debe estar completa).
10ª. Q de
QUINTA. Rabo corto (debe ser más largo).
11ª. T de QUIN
TA. Raya horizontal igual de larga por ambos lados (debe ser más corta por
la izquierda).
12º. A de GOY
A. Extremo superior redondeado (debe ser recto).
13º A de QUINT
A. Trazo horizontal bajo (debe estar en el centro).
14ª. O de G
OYA. Borde inferior izquierdo deformado (debe estar proporcionado).
15ª. Y de GO
YA. Ángulo superior más pequeño (debe ser proporcional a
la mitad inferior).
16ª. A de GOY
A. Vértice superior acabado en punta (debe ser cuadrado).
17ª. E de S
EVILLA. Rayas horizontales superior y central cortas (deben ser iguales a
la inferior).
El matasellos Falso I Tipo CUINTA es el único al que han hecho referencia las tres obras de referencia (Catálogo Gomis de Matasellos, Catálogo Edifil Unificado Especializado y el Manual de Martínez-Pinna). Se atribuye a los comerciantes Majó y Puigferrat. Se utilizó especialmente en
la confección de sobres primer día y tarjetas máximas (SPD y TM) para el mercado norteamericano, en el que ya existía gran demanda de este material filatélico-postal en los años 30, a diferencia del mercado español. También es frecuente encontrarlos en sellos sueltos, para satisfacer a los filatelistas que por aquellos años eran mayoritariamente coleccionistas de sello usado.
FALSO II Tipo SEVILLA CORTA
Medida: …. milímetros de diámetro.
1ª. E de
EXPOSICION. Casi unida a
la X por abajo (debe estar separada).
2ª. S de EXPO
SICION. Rabos largos (deben ser más cortos).
3ª. C de EXPOSI
CION. Curvas redondeadas (deben ser casi cuadradas).
4ª. N de EXPOSICIO
N. El trazo de
la diagonal empieza a
la mitad (debe empezar desde arriba).
5ª. I de
IBEROAMERICANA. Coincide con el extremo izquierdo de
la U de QUINTA (debe estar sobre el derecho).
6ª. E de IB
EROAMERICANA. Raya horizontal inferior normal (debe ser más corta).
7ª. E y R de IB
EROAMERICANA. Las letras están separadas (deben tener
la separación normal).
8ª. A de IBERO
AMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro).
9ª. M de IBEROA
MERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
10º. M de IBEROA
MERICANA. Los extremos superiores acaban en punta (deben ser macizos).
11ª. A de IBEROAMERICAN
A. Raya horizontal baja (debe estar en el centro)
12ª. Q de
QUINTA. Parte superior redondeada (debe ser semirecta).
13ª. A de QUINT
A. Raya inferior baja (debe estar en el centro).
14ª. G de
GOYA. Parte superior redondeada (debe ser recta).
15ª. S de
SEVILLA.
La letra es estrecha (debe ser ancha).
16ª. E de S
EVILLA. Las rayas horizontales superior y central son más cortas (deben ser iguales a
la inferior).
17ª. I de SEV
ILLA. Está alineada con
la O de GOYA (debe estar bajo
la Y).
18ª. L de SEVI
LLA. Está alineada con
la Y de GOYA (debe estar bajo
la A).
La característica más visible de esta falsificación es que
la leyenda SEVILLA queda corta en
la parte inferior. Las reproducciones del matasellos para correo ordinario que figuran en el ‘Catálogo Especializado de Sellos de España’ de Edifil y el ‘Catálogo de Matasellos y Marcas Especiales’ de Gomis corresponden, por tanto, a esta falsificación, al igual que
la del ‘Manual de las Emisiones de Sellos de España’ de Álvaro Martínez-Pinna. Este matasellos apócrifo fue reproducido por vez primera a principios de
la década de los 60 en el ‘Catálogo Gomis’. Probablemente, el asiduo colaborador de
la revista, Martínez-Pinna reprodujo
la marca falsa del Catálogo Gomis (sin reparar en que era apócrifa) al incorporarla al volumen II de su Manual, como hiciera con el Catálogo Edifil (cuya primera mitad del siglo XX contribuyó a sistematizar Martínez-Pinna).
FALSO III Tipo CATALAN
Medida: ….. milímetros de diámetro.
1ª. S de EXPO
SICION. Rabo inferior más largo (debe ser más corto).
2ª. C de EXPOSI
CION. Rabos son más largos (deben ser más cortos).
3ª. A de IBERO
AMERICANA. Raya horizontal más abajo (debe estar en el centro).
4ª. M de IBEROA
MERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
5ª. E de IBEROAM
ERICANA. Raya horizontal media en el centro (debe estar más arriba).
6ª. A de IBEROAMERIC
ANA. Raya horizontal más abajo (debe estar en el centro).
7ª. A de IBEROAMERICAN
A. Raya horizontal más abajo (debe estar en el centro).
8º. T de QUIN
TA. Línea superior proporcionada (debe ser más larga por
la derecha).
9º. E de S
EVILLA. Rayas horizontales superior y central cortas (deben ser iguales a
la inferior).
La aparición de esta marca en algunas tarjetas máximas (TM) y sobres de primer día (SPD) de
la emisión (que en su mayoría fueron obliteradas con el Falso I Tipo CUINTA), hace pensar que este cuño fue utilizado por otro comerciante catalán que también “fabricó” estas falsas piezas para el mercado filatélico norteamericano. Por su parecido al matasellos auténtico, se trata de una marca potencialmente más difícil de identificar y, por tanto, una de las más peligrosas.
La primera característica que lo identifica a simple vista es que el círculo exterior de
la marca es más grueso que el interior.
La mayoría de las marcas que permiten identificarlo se encuentran también en los Falsos 1 y 2, pero sin presentar sus marcas más relevantes (ni
la C rota del CUINTA ni
la palabra SEVILLA corta). Al igual que en el auténtico, tiene largos los rabos de las letras S y C de EXPOSICION.
FALSO IV Tipo ARGENTINO
Medidas: ….. milímetros de diámetro
1º.
Idéntico al Falso II Tipo SEVILLA CORTA (pero más pequeño).
Esta falsificación, que es probablemente
la más reciente de este matasellos, tiene su origen y distribución en un conocido comerciante filatélico de Buenos Aires (Argentina), y es una reproducción del Falso II Tipo SEVILLA CORTA, muy probablemente realizada a partir de las imágenes que del cuño figuran en los catálogos Gomis de Matasellos y Edifil Especializado. Ello le hace fácilmente identificable, junto al menor tamaño de
la impronta. Las obliteraciones no suelen ser muy claras y rara vez aparecen claras y limpias sobre el papel del sobre, lo que dificulta su detección visual. Asimismo, el estilo más moderno tanto en el tipo de sobres empleados como las grafías en que están escritos el nombre y dirección de destinatarios y el remitente, los hace fácilmente identificables. Inicialmente se distribuyeron en subastas online y, más tarde, en los principales mercadillos filatélicos.
Todo ello, s.e.u.o.
Cordiales saludos,
EQ