Angubal, ahora está más clara tu postura. No obstante, te diré que en Filatelia nunca se puede decir la última palabra, pues sobre la pieza pieza más rara que te puedas encontrar, en cualquier momento le puede salir una competidora. La cuestión está en saber cuando llegará ese momento y, sobre todo, que la pieza en cuestión vaya a parar a tus manos.
RUCVERMELL, muy interesante esa carta que nos muestra al detalle la reglamentación de Correos, en cuanto al envio de cartas con sellos servidos. Circularon muchas cartas en esas condiciones, pero casi siempre el remitente utilizaba sellos poco matasellados o previamente borrados. Cuando estas cartas eran detectadas por los empleados de Correos eran enviadas a la estafeta de destino, para identificar al remitente y abrir un expediente sancionador.
Sería muy interesante que nos mostrases el anverso de la carta para ver los datos del infractor.
Aunque, en las cartas que mostramos dirigidas al Sr. Londaiz se presume, por una parte, la inocencia de los remitentes; de la otra, una fraudulenta intervención por parte de empleado/s de Correos y, por último, ciertas dudas sobre el destinatario (no porque recibiese ganancia en ello, sino trato de favor en el despacho de su correspondencia). Y, entre otras razones, no descarto la implicación del destinatario, porque hemos de tener en cuenta que en la oficina postal de Rentería (a finales del XIX era cartería, habría que ver su categoría postal en la fecha que nos ocupa) debieran de haber detectado el
fraude y cursar la correspondiente denuncia. De ahí que insista en la importancia de conocer con todo detalle la conducción San Sebastián- Rentería, pues tal
fraude no pudo hacerse efectivo sin la implicación de varios carteros (origen y destino), a menos que, como ya he apuntado, el cartero-peatón que conducía dicha correspondencia fuera el encargado también del matasellado en origen (a espaldas del Administrador de la estafeta de San Sebastían). Y cuando digo implicación del destinatario, no me refiero a que participase del
fraude en sí, sino que con su silencio permitía que se realizase, pues es evidente que no pasaría desapercibido para él.
Sería muy interesante que algún compañero que conozca la Historia Postal de Guipuzcoa nos informe sobre las estafetas de San Sebastian y Rentería, así como de su conducción en esta época.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!