En el sumario de mi libro que he reproducido más arriba podemos ver en el capítulo IV, el título “Franco de paisano” que trata sobre ello. Voy a reproducirlo, con vuestro permiso, o, más exactamente, a vuestra demanda:
“Franco de paisano
Como hemos visto en páginas anteriores todos los sellos de Franco emitidos con anterioridad a esta serie estaban dedicados al caudillo militar, al vencedor en la guerra civil. Pero los tiempos habían cambiado y no interesaba seguir apareciendo como un general conquistador, sino como un Jefe de Estado.
Convendría aquí recoger una breve cronología de los hechos que recomendaban ese cambio.
La derrota de la Alemania nazi y de la Italia fascista hacía que destacara más el régimen militar que se había impuesto en España, provocando que, por ejemplo, en el año 1945, el 15 de enero, Churchill anunciara que la España franquista no sería invitada a ingresar en la ONU; que el 19 de junio, la ONU prohibiera la admisión de la España de Franco «porque es un Gobierno de fuerza»; o que el 14 de diciembre, Francia propusiese a Gran Bretaña y Estados Unidos concertar su política para actuar conjuntamente contra el régimen de Franco y sustituirlo por otro democrático.
En el año 1946, el 9 de febrero, la Asamblea de las Naciones Unidas condena de nuevo al régimen de Franco y el 9 de diciembre aprueba la moción recomendando la retirada de embajadores de España.
Unos años después de nuevo las circunstancias internacionales influirían, pero esta vez favorablemente para el régimen. La rivalidad entre Estados Unidos y la URSS, lo que se conoce como la guerra fría, propician el que España vaya siendo aceptada en los organismos internacionales, como la FAO (1950) y la UNESCO (1952), después del nombramiento de embajadores y los acuerdos militares con USA, en 1950 y 1953, respectivamente.
También en 1953 se había producido la firma del concordato entre España y la Santa Sede, culminando todos estos acontecimientos con el ingreso de España en la ONU el 14 de diciembre de 1955.
Y estas son las circunstancias que recomendaban un cambio en la imagen a mostrar al mundo, aprovechando el gran escaparate propagandístico que son los sellos de correos. Tanto es así que pienso que la decisión del motivo elegido fue tomada en más altas instancias que la Oficina Filatélica del Estado, a pesar de que su creación por Ley de 31 de diciembre de 1941 le asignaba «el asesoramiento ministerial en materia de emisión de sellos, modelos, cuantía y oportunidad de las mismas...», pero que luego –a juzgar por lo que vemos en su posterior Reglamento-, estaba más encaminada al negocio filatélico que a cualquier otro interés artístico o cultural.
Como ocurre en todo lo relativo a esta serie, también hay diversidad de opiniones sobre el origen de la imagen de Franco, que, aunque sin duda aparece en el sello vestido de paisano, procede de una fotografía con uniforme militar, que fue adecuadamente retocada.
Hasta aquí sin discusión. El problema resulta cuando buscamos más datos para saber cuál era el uniforme que lucía en el retrato original. Parece como si todos los ejércitos quisieran tener ese honor, ya que según la procedencia de la información se tratará del uniforme de la marina, de la aviación, de infantería o de capitán general.
Y el caso es que cada referencia parece tener la garantía de la autenticidad. Veamos en primer lugar lo que contestaba Correos a la consulta, que al respecto, les formuló Enrique Andréu: «Efigie del Jefe del Estado en uniforme militar de Infantería. Dibujo preparado por el Departamento de Proyectos y Grabado de la Fábrica, con base de la información fotográfica que obra en los archivos de esta Fábrica».
La Enciclopedia del Sello, en su página 564, dice que «se empleó una fotografía con el uniforme de la Aviación militar».
También tiene todos los visos de veracidad la afirmación de Ángel Bahamonde, de la Academia Hispánica de Filatelia, publicada en un artículo de prensa: «...vestido de civil, aunque, en el retrato original, Franco lucía su uniforme de capitán general, como hemos podido comprobar.»
Nos conformaremos, pues, con tener estas dos cosas claras: que en el sello aparece con traje civil y que se tomó de una foto con uniforme militar.”
Quiero poner también algún retrato de Franco, para comparar con el de José, a ver si conseguimos resolver esta incognita y en la próxima edición "corregida y aumentada"

Lo voy a buscar y escanear. Hasta luego.
Saludos