Serie Basica General Franco
- unodetantos
- Mensajes: 1250
- Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
- Ubicación: Barcelona
Alguien tiene la cantidad de sellos emitidos y vendidos del 1,80?
Despues del rojo que se retiró no tengo dudas que el de 1,80 es el que menos tirada tuvo y el que menos se utilizó aunque el catálogo lo ponga al nivel del resto.
Despues del rojo que se retiró no tengo dudas que el de 1,80 es el que menos tirada tuvo y el que menos se utilizó aunque el catálogo lo ponga al nivel del resto.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Pues no se para que serviría después de haber cambiado las tarifas, pero si que se reeditó. En principio era para la correspondencia normal (0,80 céntimos) más los derechos de certificado (1 peseta), hasta mayo de 1959.unodetantos escribió:Alguien tiene la cantidad de sellos emitidos y vendidos del 1,80?
Despues del rojo que se retiró no tengo dudas que el de 1,80 es el que menos tirada tuvo y el que menos se utilizó aunque el catálogo lo ponga al nivel del resto.
La tirada fue de 20 millones de sellos, todos en pliegos.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- jorgesurcl
- Mensajes: 387
- Registrado: 08 Ene 2006, 23:24
- Ubicación: chile, antro de ladrones y sinvergûenzas
Hola
La serie básica de Franco de 1955 tiene para armar una muy interesante colección de estudio.
Por un lado los sellos emitidos en pliegos, que a lo largo de los años tuvieron diferencias en tonos de color y papeles.
También la Tarjeta Postal que se mostró antes.
Además los sellos que se emitieron en rollos (bobinas) y que llevan una numeración al dorso.
Yo colecciono la parte "técnica" o "material" del sello, sólo en sellos nuevos, ya que el lavado afecta el color y la respuesta del papel bajo la UV.
Además colecciono los diversos valores usados: en carta, y sueltos con matasellos de localidades no muy comunes y en el caso de ciudades más conocidas, los diversos tipos de matasellos empleados, con números de oficinas. Ojalá en todos el año de uso aparezca estampado, porque eso ayuda a la cronología.
Lo otro:
Considero a la serie del avión Constellation con la Nao Sta.María, como una serie hermana y complementaria a ésta de Franco.
Se emitieron y circularon contemporáneamente. Es la básica de correo aéreo de la época.
Además si uno se fija en los valores faciales y el color que tienen los sellos de aviones, concuerdan perfectamente con los de Franco.
Así es que en esos sellos hay filatelia de la buena y con entretención y campo de investigación para rato.
Lo mejor es que los sellos son muy accesibles.
Y lo otro mejor es que son sellos que se han estudiado poco, así es que tiene algo de aventura y descubrimiento personal, que le da gran valor.
No es lo mismo que estudiar un sello clásico del que hay abundantes estudios y bibliografía y en el que se parte por un camino ya recorrido por otros e incluso con un mapa.
Saludos
La serie básica de Franco de 1955 tiene para armar una muy interesante colección de estudio.
Por un lado los sellos emitidos en pliegos, que a lo largo de los años tuvieron diferencias en tonos de color y papeles.
También la Tarjeta Postal que se mostró antes.
Además los sellos que se emitieron en rollos (bobinas) y que llevan una numeración al dorso.
Yo colecciono la parte "técnica" o "material" del sello, sólo en sellos nuevos, ya que el lavado afecta el color y la respuesta del papel bajo la UV.
Además colecciono los diversos valores usados: en carta, y sueltos con matasellos de localidades no muy comunes y en el caso de ciudades más conocidas, los diversos tipos de matasellos empleados, con números de oficinas. Ojalá en todos el año de uso aparezca estampado, porque eso ayuda a la cronología.
Lo otro:
Considero a la serie del avión Constellation con la Nao Sta.María, como una serie hermana y complementaria a ésta de Franco.
Se emitieron y circularon contemporáneamente. Es la básica de correo aéreo de la época.
Además si uno se fija en los valores faciales y el color que tienen los sellos de aviones, concuerdan perfectamente con los de Franco.
Así es que en esos sellos hay filatelia de la buena y con entretención y campo de investigación para rato.
Lo mejor es que los sellos son muy accesibles.
Y lo otro mejor es que son sellos que se han estudiado poco, así es que tiene algo de aventura y descubrimiento personal, que le da gran valor.
No es lo mismo que estudiar un sello clásico del que hay abundantes estudios y bibliografía y en el que se parte por un camino ya recorrido por otros e incluso con un mapa.
Saludos
SOFICH. Filatelista compulsivo y curioso
- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Gracias por la informacion, alfareva ^^

Con estos datos si tiene logica que las colecciones de matasellos o calendarios fuesen con estos sellos, pues fueron los mas numerosos.alfareva escribió:
- Sello de 1 peseta: 4.720 millones de sellos
- Sello de 1,50 pesetas: 2.252 millones de sellos
- Sello de 2 pesetas (magenta): 4.720 millones de sellos
Supongo estos sellos tendrian menos tirada y por lo tanto menos habituales, no?jorgesurcl escribió:Lo otro:
Considero a la serie del avión Constellation con la Nao Sta.María, como una serie hermana y complementaria a ésta de Franco.
Se emitieron y circularon contemporáneamente. Es la básica de correo aéreo de la época.
Además si uno se fija en los valores faciales y el color que tienen los sellos de aviones, concuerdan perfectamente con los de Franco.
Así es que en esos sellos hay filatelia de la buena y con entretención y campo de investigación para rato.

- Negami
- Mensajes: 967
- Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
- Ubicación: Valencia
En la filatelia española hay muchos temas sin estudiar. La serie de Franco está muy poco estudiado, pero hay tema de filatelia clásica también sin estudiar. Estoy de acuerdo contigo que desarrollar una colección sin estudiar es una aventura, pero con encanto. A mi me gusta.jorgesurcl escribió:Y lo otro mejor es que son sellos que se han estudiado poco, así es que tiene algo de aventura y descubrimiento personal, que le da gran valor.
No es lo mismo que estudiar un sello clásico del que hay abundantes estudios y bibliografía y en el que se parte por un camino ya recorrido por otros e incluso con un mapa.

- Negami
- Mensajes: 967
- Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
- Ubicación: Valencia
Del libro de Antonio Ávalos, la tirada de esta emisión es:unodetantos escribió:Alguien tiene la cantidad de sellos emitidos y vendidos del 1,80?
10 céntimos

15 céntimos

20 céntimos

25 céntimos

30 céntimos

40 céntimos

50 céntimos

60 céntimos

70 céntimos

80 céntimos

1 peseta

1,40 pesetas

1,50 pesetas

1,80 pesetas

2 pesetas (rojo)

2 pesetas (púrpura)

3 pesetas

5 pesetas

6 pesetas

8 pesetas

10 pesetas

- ALEX
- Mensajes: 445
- Registrado: 09 May 2009, 22:51
- Ubicación: MALLORCA
- unodetantos
- Mensajes: 1250
- Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
- Ubicación: Barcelona
Gracias Artipi y Negami.
Con las cifras que habeis puesto no iva mal encaminado y parece que a excepción del de 1,40 el de 1,80 es el menos visto y seguramente tambien la causa de esto es porque mas de uno de los que circularon habrá acabado en la basura porque la mayoría de los que tengo y he visto llevan el machacón del certificado que explicaba Artipi.
Con las cifras que habeis puesto no iva mal encaminado y parece que a excepción del de 1,40 el de 1,80 es el menos visto y seguramente tambien la causa de esto es porque mas de uno de los que circularon habrá acabado en la basura porque la mayoría de los que tengo y he visto llevan el machacón del certificado que explicaba Artipi.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
- Laudes
- Mensajes: 3252
- Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
- Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
- Contactar:
¿Y de los emitidos en 1974 (4, 7, 12, y 20 Pts)?Negami escribió:...la tirada de esta emisión es:...
(Así queda reflejada la Tirada para TODOS los valores de la Serie).
Abrazotes.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
-
- Mensajes: 9
- Registrado: 08 Ene 2010, 10:09
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Hola:
Esta visto que hay interés en estos sellos.
Sería conveniente que los interesados se procurasen la adquisición del libro de Antonio Ávalos Cejudo que aclara muchos aspectos, está bien escrito y editado (por él) y cuesta poco. Véanse otros hilos de este foro para comprobar sus características y el premio obtenido en al pasada Exfilna 2009.
Además en un buen compañero del foro y socio de Afinet. Más cualidades para comprarle su libro cuya edición ha tenido que pagarse de su bolsillo ante la falta de editores interesados, como suele ocurrir más a menudo de lo deseable.
De todas maneras, no creo que se moleste en exceso si terminamos de poner las tiradas de estos sellos.
- 4 pesetas. 10 millones en pliegos y 10 millones en bobinas.
- 7 pesetas. 100 millones.
- 12 pesetas. 100 millonees.
- 20 pesetas. 40 millones.
Y termino con los emitidos con ocasión del CIF-60 de Barcelona, con el conocido pie de imprenta F.N.M.T. B.
- 1 peseta. 6 millones.
- 5 pesetas. 7,5 millones.
Saludos.
Esta visto que hay interés en estos sellos.
Sería conveniente que los interesados se procurasen la adquisición del libro de Antonio Ávalos Cejudo que aclara muchos aspectos, está bien escrito y editado (por él) y cuesta poco. Véanse otros hilos de este foro para comprobar sus características y el premio obtenido en al pasada Exfilna 2009.
Además en un buen compañero del foro y socio de Afinet. Más cualidades para comprarle su libro cuya edición ha tenido que pagarse de su bolsillo ante la falta de editores interesados, como suele ocurrir más a menudo de lo deseable.
De todas maneras, no creo que se moleste en exceso si terminamos de poner las tiradas de estos sellos.
- 4 pesetas. 10 millones en pliegos y 10 millones en bobinas.
- 7 pesetas. 100 millones.
- 12 pesetas. 100 millonees.
- 20 pesetas. 40 millones.
Y termino con los emitidos con ocasión del CIF-60 de Barcelona, con el conocido pie de imprenta F.N.M.T. B.
- 1 peseta. 6 millones.
- 5 pesetas. 7,5 millones.
Saludos.
- antavalos
- Mensajes: 166
- Registrado: 16 Mar 2009, 03:56
- Ubicación: Estepa (Sevilla)
Muchas gracias a los varios colegas que se han referido a mi libro “La Serie Básica de Franco 1955/56” para dar información.
Pero especialmente a alfareva, al que voy a tener que nombrar mi agente oficial de ventas, por su interés en divulgarlo ¡Gracias, Evaristo!
Por supuesto que no me importa que utilicéis los datos que contiene para satisfacer la curiosidad de los foreros interesados, para eso me decidí a publicarlos, para su general conocimiento.
De todas formas va a ser difícil que recojáis toda la información que contienen sus 165 páginas
Permitidme que participe yo también y recoja alguna imagen de las más de doscientas con las que está ilustrado el libro, así os podréis hacer una idea más clara los que no lo conocéis.
Por ejemplo, la ficha del valor de 10 cts., un par de bloques de cuatro del cinco pesetas y el sumario.
En realidad ya aparecen en un hilo del foro de Afinet, al declararlo como Libro Recomendado del Trimestre, pero algunos, al no ser socios, no podréis verlo.





Saludos
Pero especialmente a alfareva, al que voy a tener que nombrar mi agente oficial de ventas, por su interés en divulgarlo ¡Gracias, Evaristo!
Por supuesto que no me importa que utilicéis los datos que contiene para satisfacer la curiosidad de los foreros interesados, para eso me decidí a publicarlos, para su general conocimiento.
De todas formas va a ser difícil que recojáis toda la información que contienen sus 165 páginas
Permitidme que participe yo también y recoja alguna imagen de las más de doscientas con las que está ilustrado el libro, así os podréis hacer una idea más clara los que no lo conocéis.
Por ejemplo, la ficha del valor de 10 cts., un par de bloques de cuatro del cinco pesetas y el sumario.
En realidad ya aparecen en un hilo del foro de Afinet, al declararlo como Libro Recomendado del Trimestre, pero algunos, al no ser socios, no podréis verlo.





Saludos
-
Socio de AFINET, de CECE y de SOCIEDAD FILATELICA SEVILLANA.
Socio de AFINET, de CECE y de SOCIEDAD FILATELICA SEVILLANA.
- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
- antavalos
- Mensajes: 166
- Registrado: 16 Mar 2009, 03:56
- Ubicación: Estepa (Sevilla)
Al repasar hoy mi intervención en este hilo veo que omití los dos bloques del valor de 5 ptas que dije iba a mostrar, para que podáis apreciar las tonalidades tan distintas que se producían.
Uno es el conocido como 5 ptas chocolate (de la primera tirada foliación en negro, sin letra, 42322) y el otro es el J 70196, foliación en color verde, de los últimos años (1974 ó 1975)
Así que lo hago ahora.
Saludos

Los veo en “vista preliminar” y compruebo que el color que aparece del bloque “chocolate” es más claro que el real. El original del bloque J también es algo más castaño. Pero bueno, se puede apreciar las dos tonalidades tan diferenciadas.
Uno es el conocido como 5 ptas chocolate (de la primera tirada foliación en negro, sin letra, 42322) y el otro es el J 70196, foliación en color verde, de los últimos años (1974 ó 1975)
Así que lo hago ahora.
Saludos


Los veo en “vista preliminar” y compruebo que el color que aparece del bloque “chocolate” es más claro que el real. El original del bloque J también es algo más castaño. Pero bueno, se puede apreciar las dos tonalidades tan diferenciadas.
-
Socio de AFINET, de CECE y de SOCIEDAD FILATELICA SEVILLANA.
Socio de AFINET, de CECE y de SOCIEDAD FILATELICA SEVILLANA.
-
- Mensajes: 21
- Registrado: 17 Jun 2007, 23:09
- Ubicación: Zaragoza
Siempre que nos hemos referido a esta serie se la denomina como : Franco de paisano, nada mas lejos de la realidad, la serie tiene como base una foto de Franco con uniforme del ejercito del aire, lo que sucede es que los colores , el tamaño de la cara etc.... impiden ver el rombo de aviacion , que al ser rojo en la foto en blanco y negro da una tonalidad practicamente igual al color azul-grisaceo del uniforme, vi la foto alla por los años 80 /estaba destinado en la subsecretaria del ministerio de defensa, con mas trozo de busto y el rombo apenas se distinguia .
Espero no haber estropeado nada de este tinglado.
Adenda: del sello de 2 ptas rojo la tirada puede considererse menor pues hay dos tonalidades de color que en los catalogos especializados se considero desde el primer día como variedad y sin embargo las multiples tonalidades del resto de laserie no,
Un abrazo y sigamos con esto que es muy interesante
Fernando
Espero no haber estropeado nada de este tinglado.
Adenda: del sello de 2 ptas rojo la tirada puede considererse menor pues hay dos tonalidades de color que en los catalogos especializados se considero desde el primer día como variedad y sin embargo las multiples tonalidades del resto de laserie no,
Un abrazo y sigamos con esto que es muy interesante
Fernando
Sed felices
- Jose
- Mensajes: 9751
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
-La foto a la que se refiere efearsa debe ser esta o similar con algún retoque:

-Yo tambien tenía entendido que en la foto llevaba el uniforme de Aviación y se retocó para hacerlo parecer civily suavizar un poco la imagen.
-Esta otra que he encontrado tambien en la red debe ser la que emplearon para el otro sello de la capa, poniendo el Castillo de la Mota al fondo:


-Yo tambien tenía entendido que en la foto llevaba el uniforme de Aviación y se retocó para hacerlo parecer civily suavizar un poco la imagen.
-Esta otra que he encontrado tambien en la red debe ser la que emplearon para el otro sello de la capa, poniendo el Castillo de la Mota al fondo:

- Negami
- Mensajes: 967
- Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
- Ubicación: Valencia
El tema de la serie de Franco de paisano es una cuestión comentado en el libro del amigo antavalos (que conste que me lo he leido) que bien podría hacer algún comentario al respecto.
Lo que yo sé es lo que dice el libro y está documentado sobre la polémica de qué traje lleva Franco en la foto original motivo del sello. Lo que parece que no hay discusión es que el traje era militar, pero hay teorías para todos los gustos, de uniforme de infantería, de capitan general o de aviación.
Como podéis ver todavía en sello moderno (en este caso no tan moderno) existe el debate de cómo se diseñó.
Lo que yo sé es lo que dice el libro y está documentado sobre la polémica de qué traje lleva Franco en la foto original motivo del sello. Lo que parece que no hay discusión es que el traje era militar, pero hay teorías para todos los gustos, de uniforme de infantería, de capitan general o de aviación.
Como podéis ver todavía en sello moderno (en este caso no tan moderno) existe el debate de cómo se diseñó.
- antavalos
- Mensajes: 166
- Registrado: 16 Mar 2009, 03:56
- Ubicación: Estepa (Sevilla)
A sus órdenes, Negami.
Ahora mismo pongo un comentario... o qué mejor que el mismo texto del libro alusivo a esta polémica.
Espera que lo busco, ya vengo.
Ahora mismo pongo un comentario... o qué mejor que el mismo texto del libro alusivo a esta polémica.
Espera que lo busco, ya vengo.
Última edición por antavalos el 29 Ene 2010, 22:08, editado 1 vez en total.
-
Socio de AFINET, de CECE y de SOCIEDAD FILATELICA SEVILLANA.
Socio de AFINET, de CECE y de SOCIEDAD FILATELICA SEVILLANA.